Bienvenido, Invitado
Tienes que registrarte para poder participar en nuestro foro.

Nombre de usuario
  

Contraseña
  





Buscar en los foros

(Búsqueda avanzada)

Estadísticas del foro
» Miembros: 3,845
» Último miembro: katharine369
» Temas del foro: 3,824
» Mensajes del foro: 33,162

Estadísticas totales

Usuarios en línea
Actualmente hay 408 usuarios en línea.
» 0 miembro(s) | 404 invitado(s)
Applebot, Bing, Google, UptimeRobot

Últimos temas
🐦 La jaula perfecta para ...
Foro: Aviarios & Bricolage
Último mensaje por: Mundo Pajaros
20-03-2025, 05:29 PM
» Respuestas: 0
» Vistas: 107
Tricomoniasis en Canarios...
Foro: Enfermedades & Tratamientos
Último mensaje por: Mundo Pajaros
17-03-2025, 04:01 PM
» Respuestas: 0
» Vistas: 64
Cómo entrenar a tu periqu...
Foro: Educación
Último mensaje por: Mundo Pajaros
15-03-2025, 04:28 PM
» Respuestas: 0
» Vistas: 118
Protege la Salud de tu Av...
Foro: Enfermedades & Tratamientos
Último mensaje por: Mundo Pajaros
14-03-2025, 08:12 PM
» Respuestas: 0
» Vistas: 54
Enrofloxacina para Aves: ...
Foro: General
Último mensaje por: Mundo Pajaros
13-03-2025, 04:23 PM
» Respuestas: 0
» Vistas: 164
Coccidiosis en aves: el e...
Foro: Educación
Último mensaje por: Mundo Pajaros
10-03-2025, 05:09 PM
» Respuestas: 0
» Vistas: 171
Sillas de oficinista
Foro: Off-Topic
Último mensaje por: Lolimar
30-11-2023, 10:37 PM
» Respuestas: 0
» Vistas: 2,648
Testamentos madrid
Foro: Off-Topic
Último mensaje por: Lolimar
10-11-2023, 02:27 AM
» Respuestas: 0
» Vistas: 2,958
Galileo Equipos
Foro: Off-Topic
Último mensaje por: Lolimar
18-10-2023, 10:01 PM
» Respuestas: 0
» Vistas: 1,703
Soat interbank
Foro: Off-Topic
Último mensaje por: Lolimar
16-10-2023, 09:46 PM
» Respuestas: 0
» Vistas: 1,700
Galileo Equipos
Foro: Off-Topic
Último mensaje por: Lolimar
27-09-2023, 09:23 PM
» Respuestas: 0
» Vistas: 1,737
Productos de repostería
Foro: Off-Topic
Último mensaje por: Lolimar
26-09-2023, 08:08 PM
» Respuestas: 0
» Vistas: 1,753
sandartic
Foro: Off-Topic
Último mensaje por: sandartic
19-09-2023, 03:19 AM
» Respuestas: 0
» Vistas: 1,746
Galileo Equipos
Foro: Off-Topic
Último mensaje por: Lolimar
13-09-2023, 09:55 PM
» Respuestas: 0
» Vistas: 1,721
Tips para ahorrar dinero
Foro: Off-Topic
Último mensaje por: Lolimar
10-09-2023, 09:49 PM
» Respuestas: 0
» Vistas: 1,753
Galileo Equipos
Foro: Off-Topic
Último mensaje por: Lolimar
31-08-2023, 09:57 PM
» Respuestas: 0
» Vistas: 1,716
Why Choose Pop Ringtones?
Foro: Off-Topic
Último mensaje por: bavawwa
24-08-2023, 03:13 AM
» Respuestas: 0
» Vistas: 1,623
Meriendas con mucho sabor
Foro: Off-Topic
Último mensaje por: Rositabella
17-08-2023, 09:32 PM
» Respuestas: 0
» Vistas: 1,659
Ayuda con este Pinzon
Foro: Pinzón
Último mensaje por: Nen
13-08-2023, 07:46 PM
» Respuestas: 0
» Vistas: 3,088
Introduction à la télévis...
Foro: Sugerencias & Peticiones
Último mensaje por: Ladonna
07-08-2023, 02:13 AM
» Respuestas: 0
» Vistas: 1,904
In the preview construct ...
Foro: Sugerencias & Peticiones
Último mensaje por: AmandaBrenda
04-08-2023, 01:31 AM
» Respuestas: 0
» Vistas: 979
If you are anytime experi...
Foro: Sugerencias & Peticiones
Último mensaje por: AmandaBrenda
04-08-2023, 01:29 AM
» Respuestas: 0
» Vistas: 944
NBA 2K24 early get proper...
Foro: Sugerencias & Peticiones
Último mensaje por: AmandaBrenda
04-08-2023, 01:24 AM
» Respuestas: 0
» Vistas: 892
Diablo 2: Resurrected Com...
Foro: Sugerencias & Peticiones
Último mensaje por: d2rrunesigmeet
01-08-2023, 12:35 AM
» Respuestas: 0
» Vistas: 754
Troubleshoot Your Rington...
Foro: Off-Topic
Último mensaje por: vabawa
31-07-2023, 08:49 AM
» Respuestas: 0
» Vistas: 1,440
Curso de Revit
Foro: Off-Topic
Último mensaje por: Lolimar
31-07-2023, 02:35 AM
» Respuestas: 0
» Vistas: 1,231
dos verderones mutados c...
Foro: Verderón
Último mensaje por: thomasedison
29-07-2023, 01:34 AM
» Respuestas: 7
» Vistas: 13,045
Instagram Profile Downloa...
Foro: Sugerencias & Peticiones
Último mensaje por: EdselFarrer
27-07-2023, 07:31 AM
» Respuestas: 0
» Vistas: 615
¿Debo contratar un seguro...
Foro: Off-Topic
Último mensaje por: nexeko
23-07-2023, 03:54 PM
» Respuestas: 0
» Vistas: 1,099
Songs on phone - how to a...
Foro: Sugerencias & Peticiones
Último mensaje por: PhelanJonathan
21-07-2023, 10:18 AM
» Respuestas: 0
» Vistas: 559
Fibras inmobiliarias
Foro: Off-Topic
Último mensaje por: Lolimar
20-07-2023, 09:39 PM
» Respuestas: 0
» Vistas: 1,050
Granos y Semillas
Foro: Off-Topic
Último mensaje por: Lolimar
19-07-2023, 09:58 PM
» Respuestas: 0
» Vistas: 615
La importancia de los col...
Foro: Off-Topic
Último mensaje por: nexeko
19-07-2023, 12:31 PM
» Respuestas: 0
» Vistas: 602
Alisado Japones
Foro: Off-Topic
Último mensaje por: Lolimar
17-07-2023, 09:55 PM
» Respuestas: 0
» Vistas: 541
Certificadores iso
Foro: Off-Topic
Último mensaje por: Lolimar
13-07-2023, 09:32 PM
» Respuestas: 0
» Vistas: 548
Tonos de llamada gratis p...
Foro: Sugerencias & Peticiones
Último mensaje por: LancelotOscar
13-07-2023, 03:53 AM
» Respuestas: 0
» Vistas: 524
Destructoras de Gran Capa...
Foro: Off-Topic
Último mensaje por: Lolimar
06-07-2023, 09:55 PM
» Respuestas: 0
» Vistas: 784
Bachillerato Bilingüe
Foro: Off-Topic
Último mensaje por: Lolimar
03-07-2023, 09:30 PM
» Respuestas: 0
» Vistas: 614
Armarios en Bilbao
Foro: Off-Topic
Último mensaje por: Lolimar
28-06-2023, 09:04 PM
» Respuestas: 0
» Vistas: 538
Retratos a lápiz
Foro: Off-Topic
Último mensaje por: Lolimar
27-06-2023, 09:29 PM
» Respuestas: 0
» Vistas: 486

 
  EL PUNTO NEGRO
Enviado por: leles75 - 20-01-2014, 02:11 PM - Foro: General - Sin respuestas

El Punto Negro
Muchos canaricultores han oído hablar del Punto Negro, y lo que es peor, han visto como sus pájaros morían por este problema. Sin embargo, a pesar de la amplia distribución de la
enfermedad, se conoce muy poco sobre la misma. Lo que sí se sabe con certeza es:
- El punto negro que aparece en el lateral derecho del abdomenes la vesícula biliar congestionada. Una vez que el polluelo se muere se rompe la vesícula saliendo la bilis al extenor y oscureciendo toda la pared abdominal.
- Afecta principalmente a polluelos.
- Las aves nacen ya con el problema y ha los 5 o 6 dias de nacidos mueren.
Actualmente se desconoce si se trata de una enfermedad contagiosa (vírica, bacteriana o fúngica) o un problema metabólico. Recientes investigaciones realizadas en Estados Unidos parecen demostrar que se trata de uncircovirus, pero aún es necesario seguir estudiando este problema para poder aclarar por completo su naturaleza.
En cualquier caso, en los aviarios afectados se debe proceder de la siguiente manera:
- Escrupulosa desinfección de las instalaciones, así como de todos los utensilios que rodean a los canarios.
- Administración de vitaminas y probióticos para fortalecer sus defensas.
- Aumentar la ventilación de los locales y disminuir la densidad de las aves.
- En situaciones parecidas en psitácidas (ejemplo: papovavirus en periquitos) se aconseja reducir el número de puestas o no criar durante ese año.
Existen aves que unos años manifiestan el problema y, sin embargo, otras temporadas crían con toda normalidad. El año pasado recibí una pareja de canarios de color que había tenido bajas entre sus polluelos por esta enfermedad. Una vez en mi poder me limité a darles complejos vitamínicos y probióticos, además de una alimentación variada. La primera puesta fue de 4 huevos: 2 fértiles y 2 infértiles.

A uno de los polluelos le tuve que ayudar a nacer, muriendo al día siguiente sin mostrar la vesícula
biliar congestionada (punto negro), mientras que su hermano se desarrolló con total normalidad. La segunda postura también fue de 4 huevos, de ellos 3 fértiles: un embrión murió a mitad
de desarrollo, sin embargo los otros dos nacieron sin dificultad y se desarrollaron perfectamente.
En resumen, ninguno de los polluelos mostró la enfermedad, cuando la temporada anterior 4 polluelos de la misma pareja murieron con punto negro.
Son muchos los interrogantes que quedan por responder:
- ¿Qué factores desencadenan la aparición de la enfermedad?
El “ punto negro”, el “mal seco” o “la seca”, la “enfermedad de los ojos
hinchados”……todas estas enfermedades tienen algo en común. Son nombres puestos
por los criadores de aves sin fundamento científico y donde se pueden incluir una
amplia variedad de agentes patógenos dada la similitud en las sintomatologías que
causan
.Los criadores ponen nombres a las distintas enfermedades que sufren y que se hacen
populares entre los compañeros de afición , englobándolas según algunos síntomas muy
similares entre ellas.
El caso del que hablamos es un claro ejemplo de ello. Podemos leer y leer sobre el
famoso “punto negro” y seguro que acabamos con la cabeza hecha un auténtico lío.
Unos dicen que si son coccidios, otros ….coliformes, protozoos……decenas de agentes
son los posibles causantes del dichoso “punto negro”.
Algunos veterinarios muy reconocidos afirman que esta enfermedad está causada por
determinados protozoos del género Isospora ( Isospora serini, más concretamente) y
últimamente se está hablando de la posibilidad de que el agente causal sea un tipo
especial de circovirus.
Tras muchas necropsias las cosas aún se presentan más liadas pues son muchos los
agentes patógenos vistos en los resultados obtenidos ( pichones donde solo aparece una
coccidiosis hepática y tienen el punto negro; pichones muertos por coliformes y con el
punto negro…y otros muchos casos más de los que se podría hablar). Con todo ello
debemos de tener claro que cualquier agente parasitario , vírico, fúngico o bacteriano
puede causar esta mal llamada enfermedad, todos estos agentes actúan de la misma
forma, dañando el hígado , el cual sufre junto a la vesícula biliar un proceso de necrosis
( muerte celular ) y autolisis cuyo resultado es el oscurecimiento del hígado( punto
negro) lo que acontece en poco tiempo después al fallo hepático-multiorgánico y la
posterior muerte del ave.
Ante la falta de un buen diagnóstico veterinario del agente causal de la enfermedad y su
correcto tratamiento , los posibles tratamientos deben intentar combinar antibióticos de
amplio espectro, antiprotozoarios , antimicóticos , polivitamínicos y un excelente
protector hepático y solo así solucionaremos el problema.
No obstante, si no queremos llegar a padecer este signo de enfermedad ( pues muchas
veces es demasiado tarde) debemos preparar a nuestras aves antes de la cría con los
tratamientos recomendados por nuestro veterinario de confianza.

MEGABACTERIAS

-¿Que son? :
Realmente es curioso porque leyendo su nombre nos haría pensar a más de uno que se trata de BACTERIAS GIGANTES o muy grandes. Esto sería cierto si sólo hiciéramos caso a su aspecto al observarlas al microscopio, ya que tienen una forma alargada (forma bacilar), se tiñen parte azul violeta en la tinción de Gram (Gram+), y tienen grandes núcleos aparentes y por todo el contorno un punteado muy marcado del color antes mencionado. (Foto Megabacteria).

Lo que ocurre es que aparte de estas características, tienen otras que nos harían encasillarlas dentro del grupo de los HONGOS, ya que como veremos más adelante sólo parecen responder frente a determinados antifungicos. Desde nuestro punto de vista por la experiencia de casos tratados pensamos que están más cerca de estos últimos.

No hay que crear ningún tipo de alerta frente a estos microorganismos que parecen estar de moda últimamente, las hemos podido observar en multitud de casos si que en una baja proporción como parte de la flora habitual de muchas de nuestras aves sin causar enfermedad, sobre todo en distintas especies de periquitos y especies del género carduelis (jilgueros, verderones, lúganos, etc.…).

-¿Como se afectan nuestras aves?:
Para hacernos una idea vamos a tomar al canario, como especie estándar, bien el ph de estas aves está tipificado entre 0,3 y 2, es decir, ACIDO. Las Megabacterias (Macrorhabdus Ornithogaster) transforman este Ph y lo suben hasta hacerlo neutro e incluso BASICO (7- 7,5-8), esto se traduce en alteraciones digestivas, sobre todo del PROVENTRICULO, que para que nos entendamos es la parte anterior a la molleja, haciendo que este se dilate hasta aumentar por tres veces su tamaño y siendo este mismo lugar el preferido para que las megabacterias se almacenen.
En definitiva van a causar trastornos digestivos como son vómitos y diarreas o heces pastosas que van a terminar con el “embolado” y “quillado” (perdida de masa pectoral), terminando con la muerte de muchos ejemplares. (Foto canario embolao).

-¿Que síntomas pueden representar esta patología en nuestro aviario?:
Empieza con un enlentecimiento de la actividad, parecen más tranquilos y se puede observar un erizamiento de las plumas de la cabeza dando un aspecto más acolchado a la misma. Posteriormente sigue con un embolamiento del total de las plumas del ave, en esta fase ya es manifiesto una pérdida de masa muscular pectoral dando al ave el común síntoma del la seca, mal seco o quillado; si soplamos las plumas para fijarnos en la región abdominal se ve un aumento del intestino (enteritis), un abultamiento redondo y duro en esta misma región (proventriculitis), y en algunos individuos se puede observar una media luna de color oscuro que es el hígado (hepatitis) y si sólo se ve un punto negro corresponde a una inflamación del bazo (esplenitis). Todo este conjunto da un aspecto del abdomen como irregular y “sucio” con venas que cruzan toda la región abdominal.

Las aves parece que comen más, pero es sólo apariencia, ya que pelan las semillas pero no ingieren todo ese grano pudiendo observarse los trocitos en suelo y comederos. Las heces son más voluminosas de color marrón claro a verdoso y muchas veces son diarreicas. Otro síntoma a tener en cuenta es que si nos ponemos guantes de látex finos y restregamos entre nuestros dedos las heces veremos que hay trozos de semillas también sin digerir.

Hay descritos casos de curaciones espontáneas, pero la mayoría de las aves acaban muriendo, y estas muertes no son de hoy para mañana ya que se pueden cronificar a semanas y meses.

-¿Cómo puede aparecer este problema y transmitirse en los aviarios?:
Normalmente y como hemos mencionado, las megabacterias forman parte de la flora intestinal de nuestras aves, factores de stress, parásitos y otras afecciones simultáneas hacen que disminuya la efectividad del sistema inmunitario de nuestras aves favoreciendo la multiplicación de este agente.
La adquisición de ejemplares de otro lugar acostumbrados a unas condiciones distintas alas de nuestro aviario y sin la cuarentena oportuna pude hacer que estalle un brote de esta enfermedad en nuestros ejemplares.
El calor y la humedad favorecen el mantenimiento y diseminación de las megabacterias.
No hay que olvidar que la transmisión es oro-fecal, por lo que si la higiene y el protocolo de limpieza no son los adecuados nosotros mismos seremos vectores (transmisores) del proceso; esto último es muy importante.

-¿Cómo podemos descubrir que son megabacterias y combatirlas?:
Con todos los síntomas y signos mencionados anteriormente nos podemos orientar, pero para un diagnóstico definitivo es recomendable coger unas muestras de heces lo más frescas posibles de individuos afectados e ir a un veterinario especializado y realizando un estudio coprológico de las mismas se llegara a un diagnóstico exacto. No es raro ver junto a este proceso otros y no de menor perjuicio para nuestras aves (coccidios sp, giardias sp, nematodos, etc.…).
Una vez diagnosticado el proceso nos queda poner un tratamiento adecuado, esto es polémico; los antibióticos por si solos no hacen mucho, y no todos los fungicidas son eficaces. De estos últimos el itraconazola dado resultados satisfactorios en algunos canarios combinado con protectores hepáticos y renales y combinado con antibióticos, sin embargo en jilgueros se observó una alta toxicidad siendo peor el remedio que la enfermedad. El fluconazol parece que también las elimina bien sin esos problemas de toxicidad. A nuestro parecer lo que mejor funciona es la anfotericina b (fungilin, fungizona) combinada con protectores hepato-renales y antibióticos como la enrofloxacina y la tilosina.

Es fundamental durante el tratamiento administrar prebióticos de calidad, una dieta de fácil digestibilidad (pocas grasas), y correctores vitamínicos.

La eficacia del tratamiento depende del grado de afección de cada individuo, ya que podemos eliminar las megabacterias pero no podemos regenerar órganos muy alterados que hacen que pese al tratamiento el desenlace sea fatal.

Los tratamientos con anfotericina b no deben ser menos de 7-10 días, pudiendo prolongarse inclusive hasta meses. Tampoco hay que olvidar que algunos individuos recuperados pueden retener pequeñas poblaciones de megabacterias en sus proventriculos a la espera de que algún factor de stress o de otras patologías les haga brotar.

Imprimir

  Tricomoniasis en canarios
Enviado por: leles75 - 20-01-2014, 02:09 PM - Foro: General - Sin respuestas

Alessandro Monaldi
Veterinario Pets World La Zenia

La tricomoniasis es una enfermedad muy actual que afecta a los canarios y fringílidos en general. Es importante su reconocimiento precoz ya que la eficacia del tratamiento es directamente proporcional a la rapidez del diagnóstico.
El causante de la tricomoniasis, conocida también como “mofletotes” u “ojos hinchados”, es un protozoo tetraflagelado, denominado Tricomonas gallinae. Es un microorganismo muy difuso y se estudia en las palomas como agente causal de la tricomoniasis aviar.

La principal vía de transmisión es la leche del buche (transmisión directa) durante la alimentación de los polluelos. No menos importante es la transmisión indirecta: el roce con los barrotes y comederos por el picor de las lesiones contamina el ambiente, y las semillas regurgitadas en el comedero o la misma agua de bebida pueden difundir la enfermedad. El agente causal desarrolla fácilmente la infección ayudado por las pequeñas lesiones que los granos de comida pueden causar al inicio del tracto digestivo.

La epidemiología depende también de otros factores como el estrés, la muda o la superpoblación. El protozoo puede vivir como comensal en el intestino delgado de animales sanos. La población receptiva son palomas, paseriformes (diamantes, canarios), psitácidas y rapaces.

Algunas hipótesis plantean la existencia de portadores, aunque se afirma que el tratamiento resulta eficaz con respecto a la eliminación total del parásito.

Historia de la enfermedad
Se puede definir como una enfermedad nueva y su distribución actual es europea. Su origen se ha localizado en Italia y Francia donde grandes criaderos sufrieron muchas pérdidas debido a la falta de conocimiento de la patología. Su extensión se debe a la exportación por parte de estos países de ejemplares portadores o bien a causa de la promiscuidad ambiental que se da en los concursos de canaricultura que se celebran frecuentemente.

Se afirma que esta patología no existía en España antes de celebrarse el mundial en la ciudad de Alicante en el año 1999; su agente etiológico y su tratamiento se desvelaron sólo dos años después.

La propagación en la Península Ibérica fue bastante preocupante por el desconocimiento de su etiología y, por lo tanto, de un tratamiento eficaz.

Fue descrita por primera vez en Italia y su nombre hace referencia a los hallazgos clínicos y al aspecto que mostraban los enfermos; se hablaba así de ojos hinchados, sinusitis infraorbitaria o tricomoniasis respiratoria. En España se rebautizó con el nombre de “mofletones” por el típico aspecto de las lesiones.

Consideraciones anatómicas

Los patólogos aviares italianos llamaban a la enfermedad sinusitis infraorbitaria ya que se producía hinchazón más o menos evidente de los senos infraorbitarios. Éstos son cavidades que se desarrollan alrededor de los ojos; el aire pasa por las narinas y atraviesa dichos senos para entrar en la orofaringe; su mucosa está especializada, como la de los mamíferos, en purificar y precalentar el aire en su recorrido hacia la tráquea. Cuando hay sinusitis, en función de su grado, podemos encontrar externamente enrojecimiento e hinchazón por acumulación de exudado de la zona periocular, lo que le confiere el aspecto de ojo hinchado.

Sintomatología

Las típicas lesiones producidas en los canarios hacen que los términos “mofletones” y “ojos hinchados” resuman muy bien el aspecto de los sujetos afectados.

La enfermedad empieza con hinchazón palpebral, alopecia y abultamiento de los sacos aéreos. A partir de ahí se forma un flujo purulento que provoca una irritación periocular y moja las plumas de esta zona. Este exudado se empieza a condensar y se organiza en verdaderas formaciones caseosas que, en función de la dirección del crecimiento, pueden provocar hundimiento del ojo, aspecto de “mofletes” e incapacidad para comer.

Las lesiones inicialmente exudativas se convierten en granulomas cuyo contenido, en función del tiempo transcurrido, está más o menos organizado. Los granulomas pueden formarse en diferentes puntos de los senos infraorbitales, en localización craneal, caudal, dorsal o ventral respecto al ojo.

La irritación provoca picor y los pájaros se restriegan con los objetos de la jaula lo que permite una rápida difusión del agente etiológico. La localización periocular infraorbitaria es la más frecuente en los canarios, mientras que en otras especies como las palomas, la ubicación preferente es en el interior de la cavidad bucal llegando hasta el buche. Otras localizaciones posibles son hígado y pulmón.

Hay autores que clasifican la tricomoniasis en función de su localización y describen tres categorías:
• Botón amarillo: en las primeras vías digestivas, con preferencia en el paladar, aparecen placas amarillas que se pueden organizar en granulomas caseosos más o menos grandes que impiden la ingestión y a veces la respiración.
• Tricomoniasis umbilical del pichón: el punto de ingreso del agente etiológico en este caso es el ombligo, debido a la contaminación del nido por parte de los padres.
• Forma orgánica o tricomoniasis interna: hay una difusión interna del parásito y el órgano más afectado es el hígado donde destacan los típicos granulomas.

Diagnóstico

El diagnóstico sintomatológico es básico, pero no definitivo, ya que hay varias enfermedades que pueden dar cuadros similares oculoconjuntivales, entre las cuales está el poxvirus (viruela).

El diagnóstico por visualización directa está descrito pero, según nuestra experiencia, es muy poco específico. Para ello se pueden coger muestras con hisopo embebido en suero en la orofaringe, si existen allí lesiones, o diluyendo con suero el exudado de los ganulomas. El hisopo se apoya en un portaobjetos y se hace caer una gota de suero que arrastre el material coleccionado hasta el porta, se cubre y se intenta visualizar el parásito por su forma característica y sus movimientos circulares.

Otras metodologías son: frotis bucofaríngeo procesado con tinción de Giemsa o cultivo con hisopo estéril.

La sospecha según la sintomatología es primaria aunque un poco inespecífica, por lo que hay que establecer un buen diagnóstico diferencial con otras patologías que puedan causar lesiones oculares, infraorbitales y bucofaríngeas.

Empíricamente muchos criadores consideran el diagnóstico seguro cuando se cumplen tres lesiones características: ojo lagrimoso, plumas a su alrededor pegadas y pequeña irritación en la parte bulbar de la conjuntiva palpebral inferior, como si se tratase de una quemosis en un mamífero. Como estas características levantan la sospecha se empieza así un tratamiento de urgencia y la respuesta a esto es la confirmación de la patología.

En realidad, las particularidades descritas representan las características de una sinusitis cuyos agentes etiológicos pueden ser varios, por lo que resulta fundamental establecer un listado diferencial a tener en consideración.

Diagnóstico diferencial
Virus
• Poxvirus (viruela)
Existen tres diferentes formas de viruela en función de la vía de ingreso, la especie afectada y la edad del animal. La forma seca o cutánea provoca pápulas, vesícu¬las y costras en zonas desprovistas de pelo (patas y ojos). La mortalidad de esta forma es baja, pero es poco frecuente en canarios. La forma húmeda o diftérica causa lesiones úlcero-caseosas proliferativas, conjuntivitis, blefaritis y sinusitis, y la mortalidad es alta. La tercera forma es la sistémica donde la infección progresa hasta los pulmones y otros órganos como el hígado provocando altísima mortali¬dad y de manera muy aguda.
La forma diftérica es la más similar a una tricomoniasis; también en el caso de viruela se puede llegar a la formación de granulomas caseosos por condensación del exudado en los senos pero no es tan frecuente.
Las lesiones por difteroviruelas se localizan sobre todo lateralmente al pico y son proliferaciones con mucha más celularidad, tanto que al seccionarlas provocan un conspicuo sangrado.

• Herpesvirus
Puede que curse con formación de placas en el paladar pero no es el síntoma más común.

Bacterias
• Clamidias
En el específico Clamydiophila psitacci, agente etiológico de la ornitosis (psitacosi en loros), el síntoma más común es la diarrea que puede estar acompañada por descarga oculo-nasal.

Protozoos y hongos
• Tricomonas

• Candidiasis
Patología poco habitual en paseriformes (más común en psitácidas) que cursa con enteritis severa con fuerte disbiosis, tanto que la acumulación de gas intesti¬nal da un aspecto elevado a la cola y de abdomen hinchado, a la cual se asocian lesiones bucales diftéricas.

• Aspergillus
Al igual que la candidiasis, Aspergillus puede provocar lesiones bucales con for¬mación de deposiciones amarillas no caseificadas, sobre todo en el paladar.

Alimentarias
• Déficit de vitamina A
La vitamina A es fundamental para el epitelio: su deficiencia causa trastornos en la queratinizacion hasta provocar metaplasia epitelial. La presentación de este déficit es subclínica con formación de placas blanquecinas en la boca, alrededor del pico y de los ojos.

Tratamiento

Los tricomónidos son sensibles a los derivados de los nitromidazoles, cuyo mecanismo de acción es la alteración del ADN del agente etiológico. Son los antibióticos más específicos frente a protozoos y anaerobios como Clostridium, presentan una buena absorción vía oral, metabolismo hepático y excreción urinaria, con escasa toxicidad renal. Sólo en caso de sobredosificación severa pueden causar trastornos neurológicos o gastrointestinales.

La terapia frente a tricomónidos tiene que actuar en cuatro frentes:
• Lucha contra el agente etiológico.
• Control de las infecciones secundarias (fúngicas y bacterianas).
• Aporte vitamínico, con particular importancia a la vitamina A cuya integración resulta obligatoria en cualquier trastorno epitelio-mucosa.
• Terapia tópico-local.

Lucha contra el agente etiológico
Los antibióticos de elección son los nitromidazoles, que son tricomonicidas. Los principios activos de este grupo son: metronidazol, carnidazol, ronidazol, tinidazol y ornidazol.

El metronidazol, comercializado bajo diferentes formas y nombres, es, seguramente, el más utilizado porque se puede adquirir con facilidad y tiene un precio asequible.

En caso de brote se prepara una solución compuesta por 300-400 mg de principio activo (solución oral, pastilla pulverizada o polvo) mezclado en 1 l de agua y se administra durante 7-10 días como fuente de bebida exclusiva de las aves afectadas.

Se ha descrito también un uso preventivo en los criaderos afectados que han superado la enfermedad o en los canarios de aspecto sano que han tenido promiscuidad con los infectados. Consiste en dar la dosis citada anteriormente pero sólo durante los primeros tres días del mes.

Otra preparación que se utiliza es la combinación de espiramicina y metronidazol; se disuelven cuatro pastillas por litro y medio de agua como dosis de choque y la mitad de la dosis como prevención.

El carnidazol, muy conocido por los criadores de palomas, es un nitromidazol de última generación. Hay quien lo prefiere al metronidazol ya que es posible administrarlo en una sola toma y parece proporcionar una mejoría más rápida.

El ronidazol se prepara disolviendo 400 mg por litro de agua, es decir, una o dos cucharadas de café. Los efectos se empiezan a notar a partir del día tres y hay que administrarlo como mínimo durante cinco días.

Es fácil crear resistencia a estos principios activos, sobre todo con estas dosificaciones empíricas, por lo que en casos de falta de mejoría después de tres días de tratamiento con metronidazol se aconseja la rotación con diferentes productos.

La eficacia de la terapia es directamente proporcional al tiempo de instauración del tratamiento: si lo establecemos durante los primeros cuatro días desde la aparición de los síntomas, podemos tener un porcentaje de curación de casi el 100%. Sin embargo, si empezamos el tratamiento después del día cinco disminuyen las posibilidades o quedarán secuelas en el animal por largas temporadas (básicamente la imposibilidad de reabsorber los agregados caseificados que se han formado como consecuencia de la sinusitis en los senos infraorbitarios). Si el tratamiento ha sido precoz las mejorías se empiezan a ver a partir del día tres si hemos empleamos metronidazol como agente terapéutico, y a partir del día dos con carnidazol.

Podemos afirmar que la terapia más eficaz es la de carnidazol, pero este producto está preparado exclusivamente para palomas y no se conoce la dosis exacta efectiva en canarios. Si se considera que el tratamiento de la tricomoniasis en palomas (con un peso medio de 450 g) prevé la utilización de 10 mg, en canarios, con un peso medio de 20-30 g habría que suministrar 1/8 de comprimido.

En un criadero con elevado número de sujetos la utilización de un producto diluido en el agua (como el metronidazol) resulta ser más factible que la administración individual.

Control de las infecciones secundarias
Generalmente, al progresar las lesiones, las bacterias y otros microorganismos oportunistas empiezan a proliferar, por lo que se recomienda el uso de un antibiótico de amplio espectro. Los más adecuados son los bactericidas que se pueden asociar a los nitromidazoles, como por ejemplo enrofloxacino, amoxicilina o ampicilina. La asociación con cloranfenicol está descrita pero según nuestra opinión, contraindicada, ya que es un bacteriostático.

Suplemento vitamínico
La vitamina más importante en este caso es la A por su actividad de protección frente a los epitelios e inmunoestimulante. A ésta se puede asociar la vitamina E con acción antioxidante y hepatoprotectora. Hoy en día se pueden conseguir fácilmente gotas multivitaminicas A, D y E.

Terapia local
Se puede aplicar sólo si las aves a tratar son pocas y se tiene en cuenta que en un animal debilitado el manejo puede ser mortal por su elevada tasa de metabolismo basal.

Podemos utilizar soluciones de desinfección local yodada y productos antibióticos locales.

Algunos criadores indican la efectividad de pomadas oftálmicas que asocian un antibiótico y un corticoide, en este caso, a pesar de que el corticoide puede predisponer a las infecciones secundarias, puede ser útil para evitar la condensación de los abscesos. Esta actividad junto con el potencial antigranuloma que puede tener el metronidazol ayuda a no padecer secuelas severas con respecto a la condensación y calcificación de los exudados de los abscesos.

Experimentalmente, hemos utilizado en un sujeto de verderón mutado la solución intravenosa de metronidazol de forma local aplicando una gota en el ojo en días alternos durante una semana con resultados muy satisfactorios.

La exéresis de los abscesos se ha practicado experimentalmente en varios sujetos, y ha dado buenos resultados; el factor limitante es el estrés, que puede llegar a matar al paciente.
Conclusiones

Esta enfermedad definida como nueva, es motivo frecuente de consulta. Su reconocimiento temprano permite instaurar un tratamiento que, según la progresión de la patología, resulta más o menos eficaz. Su bajo coste permite aplicar la terapia en una mascota que, a veces, por su escaso valor comercial y sentimental, no se trataría. En varios artículos de revistas de canaricultura, algunos criadores resaltan la poca volutad por parte de grandes empresas farmacéuticas de publicitar un tratamiento tan eficaz como el metronidazol.

Como siempre ocurre, saber que esta patología existe, permite buscarla y establecer una hipótesis diagnóstica temprana.

En el campo de la avicultura ornamental por la falta de una bibliografía científica amplia y por la imposibilidad de llevar a cabo estudios colaterales, a veces lo que cuenta es el diagnóstico “instintivo”; en el caso de la tricomoniasis, el reconocimiento temprano de las lesiones es fundamental y el tratamiento, eficaz.

Imprimir

  Unidades,conversiones y equivalencias para administrar medicamentos a canarios
Enviado por: leles75 - 20-01-2014, 02:04 PM - Foro: General - Respuestas (1)

D.Rafael Mendieta Fiter

Licenciado en veterinaria por la Universidad de Zaragoza
Los medicamentos suelen expresar su composición en mg. de principio activo por unidad de volumen si se trata de soluciones o por unidad de peso si se trata de comprimidos, cápsulas o polvos pre-mezcla. Junto a la composición, sea de uno o varios principios activos, siempre llevan el excipiente que sirve para alcanzar unidades de medida fáciles de utilizar. Normalmente viene expresado bajo las siglas c.s.p. (cantidad suficiente para) en el caso de peso suele ser c.s.p. 1 gr. Y en el caso de los líquidos c.s.p. 1ml o 100 ml.

CONVERSIÓN:

Medidas de peso:

1 Kilogramo = 1000 gramos (1 Kg. = 1000 g.)
1 gramo = 1000 miligramos (1 gr.= 1000 mg.)

Medidas de volumen:

1 litro = 1000 mililitros (1 L. = 1000 ml.)
1 centímetro cúbico = 1 mililitro (1 cc. = 1 ml.), son equivalentes.
1 gota es aproximadamente 0,05 (1/20) ml. 1 ml. o 1 cc. son 20 gotas.

Equivalencias:

Una cucharada sopera = 15 ml.
Una cucharadita de postre = 5 ml.
1 ml. de agua pesa 1 g., por lo que podemos extrapolar que aproximadamente:

1 cucharada sopera rasa de polvo equivale a 15 g.
1 cucharadita de postre rasa de polvo equivale a 5 g.

Cuando una solución viene expresada en porcentaje (%) quiere indicar la cantidad de principio activo que contiene. Por ejemplo un medicamento al 5 % lleva 5 g. por cada 100 ml. Es decir 5000 mg. en 100 ml. Se tiene en cuenta la equivalencia, entre g. y ml.

Los bebederos de tubo normales pueden contener 70 ml. Los de bola más habituales 250 ml. (1/4 de L) y las bañeras, transparentes de colgar frente a la puerta, entre 300 y 400 ml según nivel de llenado.

http://rafaelmendieta.blogspot.com.es/

Imprimir

  ANTECEDENTES DEL CANARIO DE CANTO ESPAÑOL DISCONTINUO
Enviado por: leles75 - 20-01-2014, 01:55 PM - Foro: Canarios de Canto - Sin respuestas

El canario del País era, supuestamente y según creían los canaricultores de la época, el descendiente directo más puro de los primeros canarios silvestres criados en cautividad en España, por ello se suponía que su genotipo y fenotipo eran los más próximos a su antepasado salvaje; no obstante, es imposible hablar de este tipo de canarios como constitutivo de una raza, ya que los canarios del País carecían de la homogeneidad fenotípica, grosso modo, que caracteriza a las razas fijadas y seleccionadas, al menos en lo que se refiere al canto; puesto que en la Barcelona de los años 30 del siglo XX se celebraban concursos de la variedad del País, si bien en la modalidad de postura (origen del actual canario de Raza Española).

Del canario del País español surgieron, bien por selección, bien mediante cruces con razas extranjeras, canarios silvestres e incluso a través de la hibridación con verdecillos, varias razas, aunque algunas de ellas no han sido reconocidas hasta hace pocos años. Así, si leemos los artículos de la época, las referencias en libros de canaricultura, españoles y extranjeros, y los cruces de los que se habla en ellos, comprobaremos que se mezcla el origen de los canarios de Raza Española (Cataluña), del Timbrado (Madrid), del Giboso Español (Sevilla), del Melado Tinerfeño y del Larguillo (Valencia). Aunque el Canario Canto Español Discontinuo siempre se ha amparado por el estándar del Timbrado, nuestro canario de canto basado en los ritmos no continuos surgió en la misma época que el Timbrado, de forma paralela e independiente, en Asturias.

Imprimir

  Qué has hecho???? chico malo!! (como lo saben los joíos!)
Enviado por: MisAves. - 20-01-2014, 01:24 PM - Foro: Off-Topic - Sin respuestas

http://www.youtube.com/watch?v=mP6O1V2I9_k

Imprimir

  Durmiendo....
Enviado por: MisAves. - 20-01-2014, 12:50 PM - Foro: Off-Topic - Respuestas (1)

Nunca he tenido gato y desconocía por completo como duermen.....

Funny Cats Sleeping in Weird Positions Compilation 2013 [NEW HD]


O0

Imprimir

  Pa matarlos!!.....o....para comerselos!!!
Enviado por: MisAves. - 20-01-2014, 12:47 PM - Foro: Off-Topic - Sin respuestas


yo tendría uno de cada!!!

o..... quizás no..... :-X

Animals Can Be Jerks - Supercut Compilation 2013!

Imprimir

  Joya arquitectonica "hormiguil"
Enviado por: MisAves. - 20-01-2014, 12:32 PM - Foro: Off-Topic - Respuestas (1)

Me apasionan las hormigas.
Las admiro desde siempre.

Permitirme enseñaros una de las razones por las que me quitan el hablan

Colonia gigante de hormigas estilo Marina D`Or

Imprimir

  De arañas va la cosa....
Enviado por: MisAves. - 20-01-2014, 12:25 PM - Foro: Off-Topic - Sin respuestas

vaya pasada de araña!
esta el ego lo tiene muy altito, eh? O0

Peacock Spider 7

Imprimir

  Estorninos en acción.....INPRESIONANTE!!!!
Enviado por: MisAves. - 20-01-2014, 10:26 AM - Foro: Off-Topic - Sin respuestas

....todavía estoy con la boca abierta!!!

Impresionante vídeo del vuelo de miles de estorninos en un río de Irlanda!!

http://www.recursosdeautoayuda.com/video...eza-de-la/


Imprimir