Bienvenido, Invitado |
Tienes que registrarte para poder participar en nuestro foro.
|
Usuarios en línea |
Actualmente hay 167 usuarios en línea. » 1 miembro(s) | 162 invitado(s) Applebot, Bing, Google, UptimeRobot, komydofe
|
Últimos temas |
🐦 La jaula perfecta para ...
Foro: Aviarios & Bricolage
Último mensaje por: Mundo Pajaros
20-03-2025, 05:29 PM
» Respuestas: 0
» Vistas: 225
|
Tricomoniasis en Canarios...
Foro: Enfermedades & Tratamientos
Último mensaje por: Mundo Pajaros
17-03-2025, 04:01 PM
» Respuestas: 0
» Vistas: 117
|
Cómo entrenar a tu periqu...
Foro: Educación
Último mensaje por: Mundo Pajaros
15-03-2025, 04:28 PM
» Respuestas: 0
» Vistas: 237
|
Protege la Salud de tu Av...
Foro: Enfermedades & Tratamientos
Último mensaje por: Mundo Pajaros
14-03-2025, 08:12 PM
» Respuestas: 0
» Vistas: 124
|
Enrofloxacina para Aves: ...
Foro: General
Último mensaje por: Mundo Pajaros
13-03-2025, 04:23 PM
» Respuestas: 0
» Vistas: 282
|
Coccidiosis en aves: el e...
Foro: Educación
Último mensaje por: Mundo Pajaros
10-03-2025, 05:09 PM
» Respuestas: 0
» Vistas: 298
|
Sillas de oficinista
Foro: Off-Topic
Último mensaje por: Lolimar
30-11-2023, 10:37 PM
» Respuestas: 0
» Vistas: 2,750
|
Testamentos madrid
Foro: Off-Topic
Último mensaje por: Lolimar
10-11-2023, 02:27 AM
» Respuestas: 0
» Vistas: 3,050
|
Galileo Equipos
Foro: Off-Topic
Último mensaje por: Lolimar
18-10-2023, 10:01 PM
» Respuestas: 0
» Vistas: 1,807
|
Soat interbank
Foro: Off-Topic
Último mensaje por: Lolimar
16-10-2023, 09:46 PM
» Respuestas: 0
» Vistas: 1,810
|
Galileo Equipos
Foro: Off-Topic
Último mensaje por: Lolimar
27-09-2023, 09:23 PM
» Respuestas: 0
» Vistas: 1,849
|
Productos de repostería
Foro: Off-Topic
Último mensaje por: Lolimar
26-09-2023, 08:08 PM
» Respuestas: 0
» Vistas: 1,866
|
sandartic
Foro: Off-Topic
Último mensaje por: sandartic
19-09-2023, 03:19 AM
» Respuestas: 0
» Vistas: 1,864
|
Galileo Equipos
Foro: Off-Topic
Último mensaje por: Lolimar
13-09-2023, 09:55 PM
» Respuestas: 0
» Vistas: 1,832
|
Tips para ahorrar dinero
Foro: Off-Topic
Último mensaje por: Lolimar
10-09-2023, 09:49 PM
» Respuestas: 0
» Vistas: 1,858
|
Galileo Equipos
Foro: Off-Topic
Último mensaje por: Lolimar
31-08-2023, 09:57 PM
» Respuestas: 0
» Vistas: 1,822
|
Why Choose Pop Ringtones?
Foro: Off-Topic
Último mensaje por: bavawwa
24-08-2023, 03:13 AM
» Respuestas: 0
» Vistas: 1,721
|
Meriendas con mucho sabor
Foro: Off-Topic
Último mensaje por: Rositabella
17-08-2023, 09:32 PM
» Respuestas: 0
» Vistas: 1,769
|
Ayuda con este Pinzon
Foro: Pinzón
Último mensaje por: Nen
13-08-2023, 07:46 PM
» Respuestas: 0
» Vistas: 3,144
|
Introduction à la télévis...
Foro: Sugerencias & Peticiones
Último mensaje por: Ladonna
07-08-2023, 02:13 AM
» Respuestas: 0
» Vistas: 1,962
|
In the preview construct ...
Foro: Sugerencias & Peticiones
Último mensaje por: AmandaBrenda
04-08-2023, 01:31 AM
» Respuestas: 0
» Vistas: 1,034
|
If you are anytime experi...
Foro: Sugerencias & Peticiones
Último mensaje por: AmandaBrenda
04-08-2023, 01:29 AM
» Respuestas: 0
» Vistas: 1,004
|
NBA 2K24 early get proper...
Foro: Sugerencias & Peticiones
Último mensaje por: AmandaBrenda
04-08-2023, 01:24 AM
» Respuestas: 0
» Vistas: 945
|
Diablo 2: Resurrected Com...
Foro: Sugerencias & Peticiones
Último mensaje por: d2rrunesigmeet
01-08-2023, 12:35 AM
» Respuestas: 0
» Vistas: 807
|
Troubleshoot Your Rington...
Foro: Off-Topic
Último mensaje por: vabawa
31-07-2023, 08:49 AM
» Respuestas: 0
» Vistas: 1,534
|
Curso de Revit
Foro: Off-Topic
Último mensaje por: Lolimar
31-07-2023, 02:35 AM
» Respuestas: 0
» Vistas: 1,335
|
dos verderones mutados c...
Foro: Verderón
Último mensaje por: thomasedison
29-07-2023, 01:34 AM
» Respuestas: 7
» Vistas: 13,231
|
Instagram Profile Downloa...
Foro: Sugerencias & Peticiones
Último mensaje por: EdselFarrer
27-07-2023, 07:31 AM
» Respuestas: 0
» Vistas: 676
|
¿Debo contratar un seguro...
Foro: Off-Topic
Último mensaje por: nexeko
23-07-2023, 03:54 PM
» Respuestas: 0
» Vistas: 1,193
|
Songs on phone - how to a...
Foro: Sugerencias & Peticiones
Último mensaje por: PhelanJonathan
21-07-2023, 10:18 AM
» Respuestas: 0
» Vistas: 618
|
Fibras inmobiliarias
Foro: Off-Topic
Último mensaje por: Lolimar
20-07-2023, 09:39 PM
» Respuestas: 0
» Vistas: 1,142
|
Granos y Semillas
Foro: Off-Topic
Último mensaje por: Lolimar
19-07-2023, 09:58 PM
» Respuestas: 0
» Vistas: 659
|
La importancia de los col...
Foro: Off-Topic
Último mensaje por: nexeko
19-07-2023, 12:31 PM
» Respuestas: 0
» Vistas: 627
|
Alisado Japones
Foro: Off-Topic
Último mensaje por: Lolimar
17-07-2023, 09:55 PM
» Respuestas: 0
» Vistas: 560
|
Certificadores iso
Foro: Off-Topic
Último mensaje por: Lolimar
13-07-2023, 09:32 PM
» Respuestas: 0
» Vistas: 570
|
Tonos de llamada gratis p...
Foro: Sugerencias & Peticiones
Último mensaje por: LancelotOscar
13-07-2023, 03:53 AM
» Respuestas: 0
» Vistas: 572
|
Destructoras de Gran Capa...
Foro: Off-Topic
Último mensaje por: Lolimar
06-07-2023, 09:55 PM
» Respuestas: 0
» Vistas: 822
|
Bachillerato Bilingüe
Foro: Off-Topic
Último mensaje por: Lolimar
03-07-2023, 09:30 PM
» Respuestas: 0
» Vistas: 641
|
Armarios en Bilbao
Foro: Off-Topic
Último mensaje por: Lolimar
28-06-2023, 09:04 PM
» Respuestas: 0
» Vistas: 562
|
Retratos a lápiz
Foro: Off-Topic
Último mensaje por: Lolimar
27-06-2023, 09:29 PM
» Respuestas: 0
» Vistas: 512
|
|
|
Caza con águila real en España: una experiencia auténtica |
Enviado por: leles75 - 28-11-2013, 02:37 PM - Foro: Aguilas
- Respuestas (18)
|
 |
![[Imagen: frzv.jpg]](http://img571.imageshack.us/img571/7500/frzv.jpg)
Uploaded with ImageShack.us
En el pasado, en España, la caza con grandes águilas no ha sido una modalidad cetrera que haya contado con demasiados adeptos, debido a la dificultad de su adquisición, su elevado coste, lo peligroso de su manejo y la escasez de presas acordes para ellas.
Caza con águilas rehales
Con un águila real se puede cazar prácticamente de todo: corzos, ciervos, cabras, muflones, zorros
Actualmente, esta situación parece estar variando en nuestro país, apreciándose un grácil aumento -dentro del cada vez mayor colectivo cetrero- por la práctica de la caza con estas aves.
Este cambio parece venir provocado -en gran medida-, por la facilidad con la que en estos momentos se pueden encontrar águilas criadas en cautividad en el mercado (a pesar de su todavía alto precio económico), y fundamentalmente por las inquietudes de varios cetreros por experimentar nuevas emociones, como la de poder disfrutar del alto grado de compenetración y del fuerte vínculo que se llega a establecer con estas aves predadoras, una relación prácticamente imposible de crear con el resto de las rapaces.
Aun así, todavía hoy la caza con águilas sigue quedando exclusivamente reservada a cetreros con demostrada experiencia y con posibilidad para cazar en cotos donde abunden presas adecuadas para el tamaño de estas aves, como pueden ser el zorro y la liebre. Pero es muy posible que, viendo como sigue creciendo su popularidad y número de adeptos, en un futuro no muy lejano esta práctica se asiente firmemente como una modalidad más de la cetrería española.
Algunos apuntes previos sobre su manejo
Cuando hablamos de la cetrería con águilas y del trabajo con ellas, lo primero que deben saber los interesados es que estamos hablando de manejar unos animales que por término medio se encuentran entre los 3,1 kg y 4,3 kg de peso los machos, y entre los 3,8 kg y 8 kg las hembras, aproximadamente y según subespecies.
Las águilas reales, en particular, son una especie con relaciones sociales muy jerarquizadas, conscientes en todo momento del poder que tienen en sus garras, lo realmente peligroso de ellas y no el pico, como la mayoría de la gente opina. Por muy gordo que sea un guante, si un águila quiere apretar con sus garras, aun sin clavar las uñas, es capaz de poner de rodillas a cualquiera por muy machote que uno sea.
Por eso, algunos errores en su manejo básico como por ejemplo-, el que malinterpreten que compiten con el cetrero por la comida y le lleguen a considerar un rival en lugar de su compañero, pueden originar un grave conflicto, provocándose situaciones muy comprometidas.
Son cazadoras solitarias y, por lo tanto, no les gusta mucho que se las moleste y se le hurgue en la comida mientras comen. Cuando capturan, rápidamente erizan las plumas, cubren su presa con las alas inclinando la cabeza y abren el pico, proyectando su lengua hacia fuera y exhibiendo su agresividad
Deben entender, por tanto, que el cetrero es su amigo, quien les facilita la comida, y no un contendiente que se la puede disputar y con el que tienen que competir (hay que tener en cuenta que en el nido, cuando aún son pollos, un hermano puede llegar a matar a otro por esa competitividad por la pitanza, es decir, que en su cerebro casi siempre están luchandopor la vida, el territorio, la comida
).
También es importante vigilar que no lleguen a hacerse muy territoriales en su banco o percha: ¡querrán comernos en su sitio!, aunque si se las retira de ahí, de su posadero, se convierten en un trozo de pan.
Al ser tan grandes, necesitan ejercitarse mucho y durante largo tiempo para que puedan desarrollar correctamente toda la musculatura, la potencia de vuelo que son capaces de desplegar y su resistencia. Esto representa un compromiso muy serio por parte del cetrero en el entrenamiento constante y diario. Un águila real es muy ágil, pero si no está bien musculado puede llegar parecer un pato mareado.
Un compañero para toda la vida
Además, hemos de saber que son animales muy inteligentes, con buena vista y oído, un carácter poderoso, soberbio y dominante,
 y son muy longevas, pudiendo llegar a alcanzar los 80 años de vida. Por eso, si un cetrero consigue que un águila se entregue a él y que su relación sea y se mantenga buena por mucho tiempo, puede llegar a conseguir con ella un vínculo incomparable con el que se pueda tener con cualquier otra ave.
Pero todo este parrafito tan romántico tiene también su lado negativo y creo que es la razón de la escasa afición y de su mala fama: si un águila se da cuenta en el primer momento de que su maestro le tiene miedo, se impondrá y será dificilísimo llegar a hacerse con ella.
El exceso de respeto o temor para manejarlas, unido a la ignorancia y a la escasez de experiencia en el mando, son las principales causas en nuestro país de que la caza con águilas haya sido tan escasa
La dificultad de encontrar presas
Con un águila real se puede cazar prácticamente de todo: corzos, ciervos, cabras, muflones, zorros
pero en España la presas más fáciles de cazar -por su abundancia-, son la liebre y el conejo. La agresividad que muestran estas aves y su fuerza, hacen que un mismo águila pueda atacar a diversas presas, teniendo que tener especial cuidado en los posible encuentros con animales domésticos (perros, gatos,
) que nos podamos cruzar en nuestra jornadas cinegéticas, ya que estas aves no dudarían en atacarlas.
A pesar de su gran tamaño, estas aves son capaces de realizar acrobacias que podrían competir incluso con las de los diestros azores. Los vuelos de grandes distancias son los más cómodos para ellas, en los que son capaces de pensar una estrategia y sorprendernos con sus ataques.
Con respecto a los terrenos en los que cazan, estos pueden llegar a ser incluso monte bajo bastante cerrado, siempre y cuando el águila esté acostumbrado a volar en él.
A la hora de introducirlas en la caza hay que ser bastante estricto en su peso, hasta el punto que en ocasiones haya que templarlas (bajarlas de peso) bastante para que ataquen con verdaderas ganas a las presas. Sin embargo, cuando ya son diestras cazadoras, se comportan de mejor forma con pesos altos.
|
|
|
Cría en cautividad de aves de cetrería |
Enviado por: leles75 - 28-11-2013, 02:28 PM - Foro: Cría
- Sin respuestas
|
 |
Autorización para la cría en cautividad de aves rapaces destinadas a la práctica de la cetrería
Para la reproducción en cautividad es imprescindible una autorización para la cría en cautividad de aves rapaces destinadas a la práctica de la cetrería, tanto si el criador se dedica profesionalmente a ello como si no, emitida por la Dirección General de Medio Natural y Biodiversidad. Esta autorización tiene una vigencia de un año y tiene que ser el titular el que solicite su renovación. Antes de solicitar esta autorización, es necesario que las instalaciones se hayan inscrito en el Registro de Núcleos Zoológicos. Para los trámites relativos al núcleo zoológico, hay que dirigirse a los Servicios Territoriales correspondientes.
Para conseguir la autorización de cría, la persona interesada tiene que presentar una solicitud a los Servicios Territoriales que corresponda, con la excepción de los tenedores de las comarcas de Barcelona, que tienen que dirigirse a los Servicios Centrales (Servicio de Biodiversidad y Protección de los Animales).
La solicitud de autorización tiene que ir acompañada de una memoria justificativa en la que se incluyan los planos de las instalaciones, la finalidad de la cría, la disponibilidad y los conocimientos de la materia por parte del futuro criador, así como una copia del certificado de inscripción en el Registro de Núcleos Zoológicos.
Control de la cría en cautividad de aves rapaces destinadas a la práctica de la cetrería
Antes del inicio de cada temporada de cría y también durante la temporada, hay que indicar a los Servicios Territoriales que corresponda (Servicio de Biodiversidad y Protección de los Animales en el caso de las comarcas de Barcelona) los ejemplares que se quieren utilizar como reproductores durante la temporada de cría en curso, sean estos ejemplares cedidos temporalmente o propios.
Al final de la temporada de cría, y con independencia de las comunicaciones parciales hechas a lo largo de la temporada, el criador tiene que enviar al órgano correspondiente del Departamento de Agricultura, Ganadería, Pesca, Alimentación y Medio Natural un informe completo sobre los pollos obtenidos. Este informe tiene que incluir necesariamente la especie, el sexo, la fecha de nacimiento del ejemplar, así como la identificación de los parentales de cada pollo. También debe comunicarse el destino final de cada ejemplar (hay que indicar el nombre completo, el NIF, la dirección y el teléfono del destinatario) y las bajas que se hayan producido.
Todos los pollos deben de estar identificados mediante una anilla metálica cerrada y/o microchip. El Departamento de Agricultura, Ganadería, Pesca, Alimentación y Medio Natural proporciona las anillas para los ejemplares de especies autóctonas o híbridos con un porcentaje de especie autóctona superior al 50%. Los ejemplares de especies alóctonas y los híbridos con un porcentaje de pureza de especie autóctona igual o inferior al 50% tienen que ser anillados con la anilla del criador. Un ejemplar criado en cautividad (pollo o adulto) no puede salir de las instalaciones de cría hasta que su tenencia no esté legalizada.
Medidas mínimas de las instalaciones de cría
Para garantizar el bienestar del animal, las medidas mínimas de las jaulas de cría deben de ser: 12 m3 para las especies pequeñas(inferiores a 400 g), 16 m3 para especies medianas(de 400 a 1.200 g) y 30 m3 para las especies grandes (superior a 1.200 g).
|
|
|
PAUTAS DE LA ALIMENTACIÓN EXISTENTES PARA AVES RAPACES |
Enviado por: leles75 - 28-11-2013, 02:25 PM - Foro: Alimentación & Salud
- Sin respuestas
|
 |
PAUTAS DE LA ALIMENTACIÓN EXISTENTES PARA AVES RAPACES
POLLITOS DE UN DÍA:
A menudo y erróneamente, se considera que los pollitos de 1 día tienen un valor nutricional equivalente al de un huevo de gallina. Pero este no es el caso. La formación de un embrión dentro de un huevo y el desarrollo e incubación de un pollito cambia drásticamente el valor químico y nutricional de la yema y la albúmina (tabla 3). Los pollitos de un día se usan como base de una dieta primaria para la mayoría de las especies de aves de presa. Nos ofrecen altos niveles de proteínas, dieta baja en grasa con niveles excelentes de vitaminas y calcio. Un estudio reciente comparó la composición corporal de jóvenes Cernícalos Americanos (Falco sparverius) alimentados con una dieta de pollitos de un día o ratones. Este comprensivo estudio (Lavigne y al. 1994 a y 1994b) nos suministra amplia información tanto de la adecuación nutricional de pollitos de un día como de la fuente alimenticia para los Cernícalos Americanos. De hecho estos Cernícalos que se alimentan con una dieta de ratones muestran evidencias de deficiencias proteínicas con promedios de crecimiento más bajos y también inferiores niveles de plumaje. Debería remarcarse además que los ratios de proteínas lípidas (grasas) de ratones en el estudio de Levignes varían considerablemente de los ratones analizados en este estudio y por otros autores (Gessaman 1987), (tabla 3). Puede ser que los ratones que utilizó Levigne para el estudio fueran considerablemente más mayores y así tener reservas de grasa más altas que las de los ratones examinados por otros autores. Es esencial, al estudiar los resultados y análisis de los alimentos para apreciar que los resultados de los análisis se refieren específicamente a la comida que se testó, y tanto los pollitos de un día como los roedores varían los valores nutricionales dependiendo de la edad, origen y dependiendo con qué se les haya alimentado. Cooper (1978) ha cuestionado posibles niveles bajos de calcio en pollitos de un día, datos reseñados en la tabla 3, basados en un estudio extenso y actual, pero que dan poca credibilidad a las posibilidades de deficiencia. Los niveles de calcio, que se requieren en aves de presa en crecimiento, se encontrarán en cualquiera de las aves presa reseñadas en la tabla 3 (Dierenfeld y al. 1994, Robbins 1983).
16. Sin embargo, los niveles de calcio también tienen que evaluarse en relación con el fósforo de la dieta (P) y la vitamina D3. El coeficiente calcio fósforo de 1:1 2:1 para aves ponedoras (aves domésticas) llevado a otras ponedoras, como las aves que ponen huevos durante una estación determinada de crianza, por ejemplo las rapaces, que requieren niveles más bajos. De este modo podemos afirmar que el pollito de un día proporciona una correcta relación calcio-fósforo al mismo tiempo que buenos niveles de calcio. Hay que reseñar que la vitamina A, E y el coeficiente calcio/fósforo se reduce al eliminar el saco vitelino y así la técnica recomendada en el pasado podría no ser tan aconsejable. Por lo tanto, la conclusión es que los pollitos de un día son, como dieta principal, ideal para la mayoría de las aves de presa, desde el punto de vista nutricional, con altos coeficientes de EM/EG, a la vez que son económicamente convenientes, siempre disponibles y de uso conveniente. Como ya hemos tratado con anterioridad no sería conveniente llevar una dieta basada únicamente en un único alimento, por lo tanto tendríamos que considerar estos aspectos para otros tipos de alimentación de halcones.
CODORNICES: La diferencia entre machos y hembras de codorniz de 6 semanas, en el estudio de Clum y al. 1997, no eran estadísticamente significativas dado el muestreo tan pequeño que se tomó, sin embargo, es sabido que las hembras tenían niveles más altos de la mayoría de los nutrientes que los machos así como niveles más bajos de lípidos. Con 16 semanas los niveles de nutrientes de los machos no habían cambiado, pero los niveles en las hembras casi se habían doblado (Clum, datos no publicados). Muestreos más amplios pueden confirmar las diferencias patentes que existen en niveles de nutrientes entre machos y hembras de codorniz y entre hembras de diferentes edades. Las diferencias de edad y sexo en las codornices nos lleva a clasificar los principales tipos existentes como sigue: Machos de 5 semanas excedentarios Aves primeras de 6-8 semanas Aves al final de su ciclo de puesta de 8 meses La vitamina E estimula a la codorniz La codorniz es sexualmente madura a las 6 semanas de edad, por lo tanto, la mayoría de las codornices son machos sobrantes que se descartan a las 5 semanas de edad, como las aves que no serán utilizadas en programas de reproducción. Existen aves pequeñas, típicamente, 3-5 onzas (85-142g) de peso y debido a sus bajas reservas de grasa e inmadurez, tienen niveles bajos de vitaminas (grasa soluble). A menudo estos se venden como aves primarias, pero no son ideales para su uso en cetrería aunque son bastante económicas.
17. Por otro lado, las aves de 6-8 semanas se han criado específicamente para ser comida de rapaces y son una buena fuente de vitaminas y minerales. Se consideran como las mejores codornices aptas y son aconsejables para la mayoría de las rapaces. Las aves de 8 meses de edad son aún más grandes, normalmente 8-10 onzas (225 280g) siendo casi exclusivamente hembras con su correspondiente alto contenido vitamínico. Son sin embargo, el producto paralelo a la producción de huevos, frecuentemente relleno de yema y grasa y a menudo con niveles significativos de patógenos y enfermedades. Estas aves pueden representar un riesgo para la bio-seguridad para las rapaces en cautividad si no se ha tenido en consideración este hecho. Estas aves no deberían alimentar a pollos de halcón o aves en periodo de cría (especialmente hembras). Las codornices, por lo tanto no son tan perfectas para la alimentación como algunos cetreros creen. Los bajos niveles de incubabilidad en halcones en la reserva de Idaho en Boise se achacó a bajos niveles de vitamina E en las codornices (Dierenfeld y al. 1989). Los aportes vitamínicos suplementarios a la codorniz en el momento de alimentar a los halcones no surtieron efecto. Cuando se suministraba vitamina E adicional a la codorniz antes de su sacrificio, al alimentar a los halcones con estas codornices mejoraron significativamente su fertilidad. En el centro de Boise en Idaho para Peregrinos, el aporte vitamínico E adicional para las codornices que sirven de alimento a los halcones mostró que: Mejoró los efectos del lívido en adultos (aumentó la frecuencia de copulación); Mejoró la incubabilidad de los huevos (59 % a 83 %); Mejoró la actividad en pollitos al, por ejemplo, comenzar su alimentación apareciendo entre las 4 y 10 horas más pronto que en años anteriores (aunque hay que aceptar que éste no fue un seguimiento controlado). De este modo, podemos ver claramente que la aparición de la vitamina E en el mercado para así mejorar las propiedades de la codorniz ofrecerá a los criadores de halcones unas mejoras considerables con relación a la alimentación empleada en el pasado con codornices, aunque por supuesto los nuevos datos del estudio, presentados en la tabla 3, muestran que los pollitos de un día tienen un nivel de vitamina E mucho mayor que incluso los de la codorniz tratada para aumentar sus niveles de vitamina E. Ratas A pesar de lo expuesto anteriormente con relación a la mejora de los niveles de vitamina E en codornices, hay que decir que naturalmente las ratas poseen altos niveles de vitamina E, por lo tanto existen razones de peso para utilizar pollitos de un día, ratas y codornices como parte del régimen alimenticio.
LA RATA: parece ser casi lo opuesto a la codorniz ya que cuanto más joven es la rata más alto contenido de vitamina posee (Dierenfeld 1994). Sin embargo, su gran tamaño, piel gruesa y pelaje significan que el tiempo de preparación para ser válido como alimento es mayor en
18. términos de evisceración, despiece y deshoje, particularmente cuando se las alimenta para consumo de halcones pequeños. Hay que recordar que, aunque muchos cetreros no son propicios a tratar con ratas como alimento, desde el punto de vista nutricional, tienen un valor excelente. Las ratas grandes tienen un valor excelente desde el punto de vista monetario, sin embargo, al igual que las codornices que han finalizado su ciclo de puesta, su alto contenido en grasa les convierte en menos aconsejables que los pequeños ratas de tamaño medio y programas de reproducción. En términos de bioseguridad, deberíamos recordar que el consumo de los roedores para las aves también reduce el riesgo de la transmisión de enfermedades específicas aviares desde especies de presa a raptores.
19. HAMSTER:Como equivalente nuticional de las ratas, los hamsters pueden ser un buen sustituto para los cetreros que no deseen emplear ratas. Su piel fina y recubrimiento combinado con su tamaño pequeño, significa que el hamster no necesita evisceración y se le puede dar como alimento entero. Desafortunadamente, su popularidad como mascotas y su escasez como alimento los hace más caros que las ratas siendo equivalente en tamaño. Cobayas Las cobayas son herbívoros y como tal tienen canales digestivos para extraer los nutrientes que necesitan tomar de la comida. El resultado es que las cobayas deberían eviscerarse antes de dárselas como alimento a los raptores ya que los intestinos no son comestibles y permanecen en el interior del ave lo que puede presentar un problema y riesgo de salud a la vez que pueden surgir parásitos. Las cobayas tienen la piel holgada que se le quita previamente a la ingestión del raptor. Esta piel puede rápidamente llenar el buche del halcón como resultado de la excesiva ingesta de egagrópila por el consumo de alimento fresco. Por lo tanto las cobayas deberían ser evisceradas totalmente antes de ser ingeridas. Las cobayas al tener un precio bajo y ser de gran tamaño en edades tempranas representan un valor excepcional para aquellos cetreros que estén dispuestos a tomarse el tiempo necesario y el inconveniente de eviscerar y separar la piel del animal correctamente. Ratones Los ratones son típicamente la comida más cara disponible para halcones pequeños y búhos en términos de relación tamaño precio. Clum y al. (19979 expresa su preocupación sobre sus altos niveles de vitamina A. adicionalmente, su alto contenido en grasa y bajo nivel de proteínas (Lavigne y al. 1994ª y 1994b) sugirieron que eran menos convenientes para la alimentación de las aves de presa de lo que se creía en general. Esto es especialmente cierto cuando se trata de ratones adultos grandes que son los que frecuentemente están disponibles para los cetreros. Los hallazgos de Lavigne sobre bajos contenidos de proteínas en los ratones se contrapone a los datos analíticos actuales mostrados en la tabla 3. El resultado de los análisis siempre depende de la raza de las especies para alimento tomada como prueba. Los datos que aparecen en esta búsqueda se refieren a ratones comerciales, como opuestos a los viejos, que son más obesos y que antes eran más comunes para la venta. Puesto que las ratas jóvenes tienen un alto valor nutricional con altos contenidos de proteínas y bajos de grasa, debería tenerse en consideración el uso de ratas pequeñas de la categoría de destete en vez de ratones. Éstas son a su vez más baratas y por lo tanto más convenientes.
20. Especies de presa silvestres Cualquier tipo de alimento silvestre (como palomas, caza, etc.) debe considerarse como potencialmente contaminado. Estas aves pueden tener organismos como Micobacteria, Salmonella, Campylobacter, E.coli, Trichomonas, Paramixovirus, Adenovirus, Herpesvirus de Halcón, Rotavirus o pueden haber sido envenenadas (alphachloralose, mercurio, plomo, mevinphos). Cualquier fuente de alimentación estará en buenas condiciones, si se ha cazado y matado por medios físicos, y al examinar los cadáveres deberían estar libres de toda enfermedad. Se debería abrir el abdomen y examinar la superficie del hígado. Si se detectaran lesiones, el animal por entero debería desecharse. Muchas enfermedades infecciosas causan graves lesiones hepáticas (tuberculosis aviar o enfermedad viral). Las fuentes de alimentación silvestres pueden estar además infectadas con parásitos internos o externos (Caryospora, Capilaria, Syngamus etc.). Los ectoparásitos pueden actuar como conductores de la Hematozoo y otras infecciones de origen sanguíneo. Se han hallado enfermedades virales (Adenovirus, Rotavirus) gracias a las fuentes de investigación destinadas a la avicultura comecial y siendo ingeridas por raptores sanos que cayeron en la enfermedad (Forbes y Simpson 1997, Forbes y al. 1997). Los virus aviares no patógenos (sin importancia comercial) pueden resultar patógenos para los raptores. Los adenovirus son normalmente patógenos para algunas especies como los Cernícalos Mauritius (Forbes y Simpson 1997, Forbes y al. 1997). Los virus no patógenos en las especies que servirán de alimento, especialmente en aquellas que pudieran ser patógenas sólo con algunas especies específicas, no son predecibles. La única precaución que se puede tomar es evitar los alimentos que tengan origen o derivación aviar. Sin embargo, los costes y las disponibilidades puede que lo convierta en poco práctico. Los Columbiformes (paloma) constituyen un riesgo particular para los raptores debido a su alta subincidencia clínica de Trichomonas spp. Aún eliminando la cabeza, buche y esófago no es suficiente ya que frecuentemente la pechuga y el hígado están contaminados. Los raptores estresados, seniles, jóvenes o enfermos son los más susceptibles. Las palomas que sirven para alimentar a los raptores deberían estar completamente congeladas y descongeladas antes de ser ingeridas para destruir cualquier organismo de Trichomonas. Otras enfermedades que normalmente transmiten las palomas incumben al Herpesvirus de los Falcónidos, el Herpesvirus de los Búhos, el Virus de Newcastle, Paramyxovirus de Palomas, Salmonelosis, Tuberculosis aviar y Chlamydiosis, muchas de las cuales no se controlan mediante la congelación. Los raptores pueden llegar a consumir agentes parásitos intermedios. Viviendo silvestres o en cautividad el consumo de gusanos de tierra (Eisenia Foetidus y Allolobophora Caliginosus) y artrópodos (Babosas, Caracoles), que pueden actuar como agentes intermediarios, portadores o paraténico para Helminth parásitos como el syngamus spp. Y la capilaria spp. El éxito puede radicar en prevenir enfermedades evitando el contacto de las aves con los agentes parásitos intermedios. Mucha alimentación de cetrería está basada en la caza con hurones, rifle o disparo de arma (especialmente los conejos y palomas). Las presas que se matan por disparo de arma nunca deberían utilizarse como alimento. Normalmente las balas de rifle se fragmentan con el impacto, así que incluso la presa que ha recibido un disparo en la cabeza debería descartarse. Los conejos cazados con hurones pueden contener
21. bolas de plomo de incidentes anteriores. Las ingesta de plomo debido al consumo de presas muertas por disparo, es la mayor causa de mortalidad especialmente en águilas silvestres (Saito y al. 2000) las víctimas por accidentes de tráfico puede que hayan sido disparadas con anterioridad a la colisión con el vehículo. Los cuidadores deberían conocer los síntomas de envenenamiento por plomo (debilidad en las piernas y alas, incapacidad para tenerse en pie, a menudo raspándose una pata con otra, falta de coordinación, falta de apetito, heces verdes y perdida de peso). Sólo hace falta una bola de plomo para matar a un raptor; cualquiera de estos síntomas deberían ser suficientes para un veterinario aviar para proceder a un examen y terapia apropiada. Otros alimentos La alimentación mediante músculo (como espinazo de ternera) como parte principal de la dieta no es suficiente sino se usan otros suplementos. Las aves que están expuestas al público, normalmente se alimentan con ternera ya que el público puede tener rechazo a la hora de ver los pollitos enteros con pluma o ratones. Esto puede llevar a deficiencias de calcio, incluso en aves adultas, manifestándose en síntomas nerviosos o calambres musculares. Una dieta basada en pollitos de un día y ternera, donde la ternera constituye el 20% o más de la ingesta diaria, será nutricionalmente deficiente. La composición dietaria es más crítica en neonatos que en adultos. La dieta para pollitos y pollos de halcón en crecimiento debe comprender todo el cuerpo y no sólo el músculo (como carne). Si tenemos en cuenta que la dieta de pollos de halcón es más importante para el estudio de la alimentación que está siendo consumida por los pollos que para el estudio de la alimentación que se les suministra a los padres, ambas serán muy diferentes. General En conclusión, es necesario establecer un balance entre coste y calidad del producto. La dieta ideal para aves de presa parece ser la basada en pollitos de un día con algunos suplementos de otras especies de presa. Este podría ser el caso de los las aves cazadoras como de las aves de crianza. Los cetreros no deberían descuidar las necesidades vitamínicas de sus aves con fin de mantener los controles de peso y evitar suministrar cantidades excesivas de alimento de codornices y ratas durante el periodo de crianza. Como guía general de aves de crianza, debería ser norma una alimentación diaria con pollitos de un día apoyada por un suplemento alimenticio de, por ejemplo, codornices y ratas. Para aves en periodo de vuelo, la elección debería ser de pollitos de un día con un suplemento alimenticio de codornices y ratas con cantidades confeccionadas para mantener el peso de vuelo. Con la ingesta de grandes cantidades durante la muda (aunque se evite la obesidad) seguido de un programa de reducción gradual de peso previo al comienzo de la estación de caza. La pérdida de unos días de caza mientras el ave se está acondicionando gradualmente, es un precio pequeño a pagar a cambio de mantener el bienestar nutricional de un halcón cazador. La tabla 3 resalta los contenidos nutricionales de algunos alimentos más comunes suministrados a raptores.
22. Composición nutricional de alimentos para raptores notas en la tabla 3 A y 3 B. General Todas las unidades reseñadas, excepto la humedad y las marcadas con un asterisco, están expresadas en términos de materia seca (MS). Hay que tener especial cuidado cuando comparemos los datos de pesos húmedos (como alimento), con los datos de materia seca. Métodos de preparación Codornices A la codorniz en ambos estudios se la desplumo totalmente y se le quitaron las patas y las alas, con el fin de simular lo más fiel posible las porciones que podía consumir un halcón. A la codorniz no se la evisceró. Ratas Las ratas se tomaron por lo general enteras, excepto en las columnas donde indeque evisceradas. A esas ratas se las evisceró y retiró la cola. Cobayas A las cobayas en el estudio de Clum y al. 1997 se les quitó el cráneo, ya que raramente las aves de presa comen esta parte. Pollitos de un día Los pollitos de un día se examinaron siguiendo tres métodos de preparación diferentes: Enteros Eliminación vitelo piel abdominal, saco vitelino e intestinos eliminados Eliminación piel como en el anterior, pero eliminando toda la piel. Vaca Heidenreich 1997 cita dos métodos de preparación: Retirada el total de la piel, huesos y grasa visible se elimina ( ver también estudio de Barton y Houston 1993) Lavado puestos a remojo durante 24 horas con tres cambios de agua.
|
|
|
Alimentación adecuada |
Enviado por: leles75 - 28-11-2013, 02:21 PM - Foro: Alimentación & Salud
- Respuestas (1)
|
 |
Según diferentes estudios realizados al respecto, el 25% de la mortalidad de aves de presa en cautiverio está causada por una mala alimentación. Además la mayor parte de las enfermedades que sufren estos animales provienen o están relacionadas con deficiencias nutricionales.
Con las aves, al igual que con cualquier ser vivo, siempre será mejor prevenir que curar y en consecuencia el cetrero deberá tomar medidas profilácticas para evitar la aparición de cualquier enfermedad.
Las medidas más adecuadas a tomar son las siguientes:
Mantener siempre el lugar en el que habita el animal en perfectas condiciones higiénicas.
Ejercitar al ave; al igual que el hombre, el ave precisa de cierto ejercicio para poder quemar el alimento.
Darle siempre una alimentación adecuada: la alimentación del ave dedicada a la cetrería deberá ser de muy buena calidad, en suficiente cantidad y también variada. La cantidad debe estar en relación directa con el tamaño del ave, así como con la actividad que desarrollo, su estado físico...Como referencia pueden tomarse los siguientes porcentajes:
Ave de peso entre 100-200 g.: 18-25% de peso vivo al día.
Ave de peso entre 200-800 g.: 7-11% de peso vivo al día.
Ave de peso entre 800-1.000 g.: 3,5-6% de peso vivo al día.
De cualquier forma estos porcentajes deben tomarse como referencia y nunca al pie de la letra, el cetrero será quien determine la cantidad precisa que necesita el animal; lo cual deberá hacerse atendiendo a la actividad diaria realizada por el ave, a su condición física, salud... Puntos determinantes que nadie mejor que el cetrero puede conocer.
Los problemas nutricionales que más comúnmente aparecen en el ave destinada a la cetrería son los siguientes:
Inanición: debida fundamentalmente a un abuso del ayuno para el entrenamiento del ave. Es de difícil diagnóstico puesto que puede presentarse de muy diversas formas: debilidad, plumaje erizado, anemia, emancipación..
Desbalances de calcio-fósforo: tanto el calcio como el fósforo son dos elementos fundamentales en la alimentación del ave, si éstos faltan se presentan diferentes problemas de tipo óseo. Los signos que pueden presentarse más comúnmente son: encurvamiento de huesos largos, la cera, párpados y patas pierden su coloración típica y se presentan fracturas al mínimo esfuerzo.
Deficiencias de vitaminas A. B. D y E
Anemias.
|
|
|
La cetrería en España hoy |
Enviado por: leles75 - 28-11-2013, 02:17 PM - Foro: General Cetrería
- Respuestas (1)
|
 |
Hablar de la situación de la cetrería en España es un tanto complejo. España es un estado descentralizado, con una administración central dependiente de Madrid y 17 administraciones autónomas en cada Comunidad Autónoma, o regiones. Las competencias sobre conservación de la Naturaleza y sobre la mayor parte de los aprovechamientos de recursos naturales recaen sobre estas últimas, por lo que hablamos de 17 políticas que, en la mayor parte de los casos, no tienen nada que ver unas con otras y que, incluso a veces son contradictorias.
Regulación de la Cetrería
Como se ha mencionado con anterioridad, las competencias de regulación mayoritarias de la cetrería en España recaen en las Comunidades Autónomas. De esta manera, tenemos algunas en las que la cetrería se permite y se fomenta. Otras, la regulan y limitan algunas de sus modalidades, otras no la contemplan en su legislación, no habiendo ya ninguna que la prohiba.
Incluso en Castilla y León, a pesar de presentar una regulación ciertamente caótica e irracionalmente restrictiva, ha sido declarada como Bien de Interés Cultural.
La tendencia en los últimos años es a contemplar la cetrería como una modalidad cinegética sostenible y de nulo impacto en las poblaciones de presas y rapaces, y tras la declaración de la UNESCO de la cetrería como Patromonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, como una actividad que atesora un valioso y enriquecedor bagaje cultural de honda raigambre.
Esto se va reflejando poco a poco en las nuevas legislaciones autonómicas que van siendo más aperturistas a nuestros planteamientos y menos crédulas a los argumentos demagógicos de algunos grupos anticetreros que, aunque pocos, aunque ejercen presión sobre las administraciones. No obstante, hemos de recordar que en España partimos de una situación de virtual prohibición a nivel nacional de la cetrería en 1989 que, si bien declarada inconstitucional en 1995 (debido a que el estado central sobrepasaba sus competencias tratando de regular en un campo de competencia de las CCAA) dejó un poso de actividad prohibida y perseguida que está costando hacer olvidar a numerosas CCAA.
Práctica y modalidades
En cuanto a su práctica, en el 2011 podemos afirmar que en España la calidad de la cetrería se encuentra fuertemente polarizada. Por un lado, existen un buen número de cetreros experimentados que practican las modalidades de altanería (caza con halcones) y bajo vuelo a los niveles más altos que pueden encontrarse a nivel mundial, sin lugar a dudas.
Son numerosos los cetreros experimentados del extranjero que vienen a España a ver cazar y volar nuestras aves en algunos de los numerosos certámenes que se celebran en nuestro país y se vuelven maravillados del nivel observado.
Por otro lado, el acceso cada vez más sencillo y barato a pájaros nacidos en cautividad ha hecho en los últimos años que se acerquen a nuestra disciplina un buen número de practicantes poco expertos que no practican de momento una cetrería de buena calidad. No obstante, la facilidad de acceso a información a través de las nuevas tecnologías, especialmente internet, y el buen número de cetreros existente en España que pueden actuar como maestros hacen que las perspectivas de futuro sean buenas, ya que este nuevo potencial humano puede enfocarse y creemos que se está haciendo de manera adecuada.
Las modalidades más practicadas en nuestro país son por orden de practicantes:
Bajo vuelo en el que el ave se porta al puño y arranca en persecución directa tras la presa, que se suele tratar de especies de pelo, especialmente conejo y liebre, con azores y especialmente parabuteo de harris en la actualidad. Muy minoritariamente algunos practicantes tratan de capturar volátiles con azores, gavilanes, esmerejones u otras aves.
[b]Altanería con halcones[/b], en la que el cetrero entrena a su pájaro a volar muy alto controlando al cetrero que debe levantarle las presas. Los practicantes de esta modalidad tratan de capturar principalmente perdices, minoritariamente patos. Algunos no cazan en absoluto y mantienen a sus pájaros con piezas de escape, principalmente palomas mensajeras que raramente son capturadas.
Alto vuelo, en el que se emplean halcones que salen en persecución directa desde el puño tras presas como gaviotas u cornejas, aunque su práctica no está muy extendida en la actualidad. En la cetrería medieval española esta modalidad era la más preciada.
Una semialtanería en la que, con alturas generalmente bajas, se tratan de capturar presas especialmente escurridizas e inteligentes: urracas, zorzales o incluso raramente estorninos, empleando para ello halcones.
Procedencia y precio de los pájaros
Uno de los mitos que más daño pueden hacer a la cetrería y a las aves de presa en España (al fomentar en gente desinformada las posibilidades de expolio real de aves de presa) es la información no contrastada que en muchas ocasiones aparece en la prensa generalista acerca de los precios que las especies de rapaces españolas pueden alcanzar en el mercado negro, así como una supuesto gran valoración de las mismas por parte de cetreros extranjeros. Según estas informaciones, se fomenta un expolio y exportación fraudulenta de aves rapaces españolas dirigidas a mercados extranjeros de cetreros con alto poder adquisitivo.
Nada más lejos de la realidad.
En la actualidad, las variedades de rapaces de interés en cetrería que se encuentran de manera natural en nuestro país presentan una valoración tanto económica como real bastante escasa, especialmente para los cetreros árabes, que son los que cuentan con un mayor poder adquisitivo. Los halcones peregrinos brookey, subespecie propia de la península ibérica, presentan un precio de mercado actual de entre 450 y 900 euros, dependiendo del sexo y tamaño.
Ningún cetrero árabe siente apetencia alguna por esta subespecie de peregrino, prefiriendo otras subespecies de tamaños mucho mayores y especialmente cruces de esta especie con el halcón gerifalte, que producen híbridos un 35% mayores en peso a los halcones españoles.
Los azores que crían en nuestro país, ibéricos en la jerga de los cetreros, tienen unos precios medios de 800-1500 euros y son muy poco valorados por los propios cetreros españoles en comparación con otros variedades mucho mayores, procedentes de cría en cautividad con aves de origen en el norte de Europa, principalmente. Los cetreros árabes no consideran al azor tan siquiera un ave de cetrería, ya que no lo usan.
Todas las aves empleadas por los cetreros españoles proceden de cría en cautividad. Las autoridades encargadas de aplicar el convenio CITES en nuestro país realizan a todos los criadores de especies del Anexo A del Reglamento que aplica el convenio CITES en Europa certificaciones de que los ejemplares han sido criados en cautividad, certificaciones que muchas veces implican la realización de pruebas genéticas de paternidad, costeadas mayoritariamente por los propios criadores, lo que desde hace años ha alejado completamente la posibilidad de fraude en la producción de aves de cetrería.
|
|
|
tabernil |
Enviado por: pericocartagena - 28-11-2013, 02:16 PM - Foro: Jilguero
- Respuestas (6)
|
 |
soy nuevo en esto.Me ha regalado un jilguero y le estoi echando tabernil total cada cuanto tienpo tengo ke darle
|
|
|
Puesta mandarines |
Enviado por: yurenalopez - 28-11-2013, 09:45 AM - Foro: Cría
- Respuestas (5)
|
 |
Hola a todos. Tengo una pareja de mandarines que por primera vez han puesto la primera 8 huevos.. 3/4 pisados... pero no salio ninguno... la segunda puesta puso 5 la tercera 5 y esta cuarta va por 6 huevos...de todos lis ultimos han sido 100% pisados... el problema es que veo tanto al macho y la hembra incubando pero luego de buenas a primera los veo a los dos fuera pasando denlos huevos. ... dentro del nido he visto huevos rajados de lado a lado que a los dias los sacan al fondo la jaula y esta el embrion formado pero muerto y asi ya van 3. No ha salido ni uno. A que se debe?
|
|
|
Alimentacion en invierno |
Enviado por: Dave - 28-11-2013, 08:51 AM - Foro: Jilguero
- Respuestas (3)
|
 |
Hola, es bueno darle en invierno al jilguero solo alpiste? con alguna verdura, plantas y frutas, claro, o les tengo que dar la misma mezcla de semillas durante todo el año? y el jaramago es bueno para ellos? a mis canarios les encantan pero estos ni los toca, saludos
|
|
|
|