Hola compañeros, como me habeis pedido algunos compañeros del foro os voy a mostrar mi pequeño aviario 2013 en este video y os resumire un poquito mi historia como cuidador y criador de aves. Cuando empece hace ya cinco años en esta bonita aficion me encantaba la canaricuitura y criar mucho el primer año, empece con un macho y dos hembras y saque 18 pollos, y solo me prestaba al canario y el interes que se me desperto por tambien solocionar sus enfermedades y llegue a crear un folleto con las enfermedades comunes de este y sus soluciones y en tres años cure aproximadamente sobre unos 17 canarios y jilgueros de conocidos de la zona de unos 20 que trate de diferentes patologias, lo cual fue muy trabajoso pero muy enriquecedor y satisfactorio, al segundo año conoci a varios criadores y me despertaron el interes por el jilguero y el trato con ellos y los mixtos y saque dos nidadas, fue bonito tambien, luego estando de vacaciones en Benidorm que me encanta este lugar, me encanto una pareja de periquitos que vi preciosa y la compre, que aventura esto casi me hechan del hotel del ruido que metian pero que chulos eran porque no suelen admitir mascotas, y despues ya me ilusiono tratar con mas especies como el mandarin, el gould, el agaporni, y por ultimo las estrellas de mi aviario este año como son la parejita de rosellas multicolor que estoy encantado con ellas y como os he dicho disfrutando mucho este año, hoy dia ya no me ilusiona criar mucho sino poquito de cada especie para intentar cubrir los gastos de mantenimiento de mi aviario y mis caprichitos de nuevas aves, y tratar que mis aves mientras esten conmigo tengan un trato excelente hotel cinco estrellas suelo decir yo, me alegra mucho el ver a mis aves tranquilas y alegres junto a mi, trato y me gusta mucho interactuar con todas ellas porque sin duda les beneficia mucho en su salud, ver que un ave gana con tus cuidados para mi es muy satisfactorio y me alregra y disfruto muchisimo con ello, bueno esta es un poquito mi historia con este bonito y entretenido mundo de las aves, y asi conoceis en este foro un poquito mas, saludos a todos los usuarios-as de este foro y para servir, compañeros.
por favor que alguien me explique porque yo no me entero, este tema como va? yo tengo que estar por c*j*nes federado como silvestrista para poder adquirir un jilguero parva nacido, criado y anillado en cautividad o puedo comparlo sin más? esque el criador al que se lo voy a comprar me dice que o bien le tiene que quitar la anilla delante mía para que vea que no hay engaño o bien ponerle una anilla seriada, pero que la cosa es no vendermelo con su numero de criador nacional porque parece ser que se evita problemas legales de algún tipo y eso me ha puesto un poco mosca, que es lo que pasa que no es legal su venta, su cría, o como va esto??? muy agradecido si me respondeis y me aclarais porfavor, muchas gracias!
pd: también se lo del certificado de cesión y que no puedo sacarlo a la calle sin estar federado (como si fuera un arma o un p*to tigre de bengala).
hay muchas cosas que me tocan la moral en este tema, sobre todo tantísimo barullo administrativo, tantas restricciones y tan nefasta organización y que agrian lo que es una afición preciosa y la buena voluntad de hacer todo por lo legal hasta el más mínimo detalle aunque te cueste un ojo de la cara, pero es justo ese afición por los pájaros y el respeto a la naturaleza, que me trago mi impaciencia, respiro hondo e intento informarme :-[
Relacciona
 no se si ya se habra puesto alguna vez este juego en el foro, me gustaria empezar un hilo de relacion de palabras.
Se trata de ralacionar con lo que a ti mas te recuerde la ultima palabra puesta.
Por ejemplo: pajaro > jaula > silvestrismo > capturas ......
continuo yo y asi empiezo el hilo solo una respuesta por post
A gran altura, una pareja de buitres leonados describe vueltas lentamente, con las alas extendidas y rígidas, uno junto al otro o tan exactamente superpuestos que parecen unidos por un invisible hilo. Este magnífico vuelo nupcial puede observarse todavía a fines de diciembre o principios de enero en diversas montañas españolas, pero no ocurre lo mismo en el resto de Europa, donde en su gran mayoría han sido exterminados.
Hostigados por cazadores y por desaprensivos colectores de huevos; diezmados por los cebos envenenados que se destinan a los animales carniceros; hambrientos por la escasez de comida cuando se alteran las prácticas de pastoreo, los efectivos de la población española han disminuido alarmantemente en los últimos años y, de no aplicarse remedio a todos estos peligros, podrían alcanzar un nivel crítico para el equilibrio de la especie.
Aunque la mayoría de los buitres leonados españoles parecen ser sedentarios, muchos de ellos realizan desplazamientos a considerables distancias de sus colonias de cría, así como movimientos estacionales de unas buitreras a otras, en general descendiendo de mayores alturas a zonas más bajas.
Identificación: Leonado, salvo rémiges y rectrices pardo muy oscuro; cabeza y cuello desnudos, con escaso plumón blanco; gola de plumas en la base del cuello, blancas en los adultos, pardas en los jóvenes; pico fuerte; patas relativamente débiles.
Nidificación: En colonias; en cornisas o grietas de roqueros; nido voluminoso, de ramas, con forro de hierbas, musgo y pelos, no necesariamente abrigados; puesta, en febrero, un huevo blanco; incubación, por los dos sexos, de unos 60 días; el pollo, alimentado por ambos padres, vuelan tras unos tres meses.
Alimentación: Cadáveres de mamíferos, sobre todo ovejas, cabras, bóvidos, asnos, mulas, caballos; en casos de hambre, basuras.
Como cualquier ser vivo, un loro necesita fuentes de vitaminas y minerales (frutas ,verduras y cereales), carbohidratos (semillas) , proteínas (piensos, huevo cocido, gusanos de harina, queso, etc.) más un poco de grasa (pipas). Además necesita suplementos diarios de vitaminas que se le administrarán mezclados con la comida y no en el agua de bebida. El calcio se suministra con un bloque de minerales o con un hueso de sepia. La dieta idónea incluirá estos elementos. No obstante cualquier dieta que elijamos debe cumplir estos requisitos: cubrir las necesidades nutritivas del loro, el mantenimiento de la higiene, el enriquecimiento psicológico y que los desechos y el coste sean mínimos.
Las pipas y los minerales
Qué conviene saber sobre el uso de las pipas como dieta principal de un loro. En primer lugar debemos saber que las pipas no son ninguna fuente importante de vitaminas ni de minerales. Las pipas suministran principalmente grasas y algunos aminoácidos. Además el calcio y el fósforo juegan un papel muy importante en el buen funcionamiento del organismo del loro. La proporción idónea de calcio:fósforo para un loro es de 1,5:1. Las pipas tienen una relación de 1:8. Así pues una dieta que consista básicamente en pipas aportará un exceso de fósforo que impedirá una correcta absorción del calcio. Otras dietas que consisten únicamente en semillas aportarán una relación de 5,6:1 pudiendo llegar hasta una proporción de 9:1. Hasta el momento no se ha podido comprobar que el exceso de calcio sea perjudicial para el loro en relaciones de 2,5:1. Las aves ponedoras exigen niveles de calcio de 3:1. Al margen de los problemas de desequilibrio en la relación calcio:fósforo, el nivel de grasas aportado por las pipas pueden llegar a un 45-55%. Este nivel tan alto causará una reacción del organismo y provocará la formación de substancias que pueden bloquear la asimilación del calcio , del fósforo y de algunas vitaminas. El consenso actual entre los veterinarios de aves, es que en la dieta de los loros el nivel de grasa debería mantenerse entre el 4 y el 10%.
Las pipas y la grasa
La grasa es la fuente más concentrada de energía. La energía que no se utiliza inmediatamente queda almacenada en el organismo, sobretodo en aves que se mantienen dentro de una jaula y por lo tanto no tienen acceso al ejercicio diario. El resultado será una ave obesa. La puerta a muchos problemas se abre cuando el animal engorda en exceso y la probabilidad de que pueda enfermar aumenta a la vez que disminuye el éxito reproductivo. Pero a la vez la grasa es también una fuente de elementos nutritivos e imprescindibles para el buen funcionamiento del organismo del ave. Los aceites esenciales son necesarios para el crecimiento y el metabolismo normal del loro. Pero dado que su organismo no puede sintetizarlos es necesario el aporte suplementario a su dieta.
Los dos aceites esenciales que necesitan los loros son el ácido linoleico y el ácido araquidónico, ambos son grasas no saturadas que se encuentran en las plantas en forma líquida. Las semillas como las pipas, los cacahuetes, el cáñamo, el sésamo, el lino, la semilla de la amapola y el aceite de maíz son buenas fuentes de ácido linoleico. A partir de esta sustancia el organismo puede sintetizar el ácido araquidonico. Por lo tanto es el ácido linoleico el que necesitan los loros para su mantenimiento. La carencia de este ácido puede esta relacionada con la disminución de la fecundidad en los machos, con el menor tamaño de los huevos y con la muerte de los embriones,. También puede conllevar problemas de crecimiento de los polluelos y un aumento de la grasa almacenada así como problemas hepáticos. La grasa proporciona también algunos lípidos esteroidicos como la testosterona, el estrógeno y la hidrocortisona. Estos componentes de la grasa son vitales en la reproducción y en el mantenimiento sano del cuerpo. En conclusión la grasa de origen vegetal es mejor suministrarla en cantidades adecuadas para mantener el peso óptimo del loro teniendo en cuenta el tiempo ( de frío o de calor) y la época de vida del loro ( la muda, la reproducción, el crecimiento, etc.)
Las pipas como fuente de aminoácidos
Los aminoácidos son los componentes básicos que utiliza el organismo del loro para la fabricación de proteínas. Existen diez aminoácidos esenciales en las aves: la lisina, la arginina, la metionina, la treonina, la leucina, la isoleucina, la valina, la fenilalanina y el triptófano. Más otros tres que se forman a partir de los anteriores: la cistina, la hidroxilisina y la tirosina. Las proteínas completas contienen todos los aminoácidos esenciales y son de origen animal. Es decir se encuentran en la leche, los huevos, la carne, el pescado y los gusanos de harina. El loro no puede digerir los productos lácteos por falta de una enzima, la lactosa, que descompone los azúcares lactosos. Estos productos pueden perjudicar la salud del loro si se suministran en cantidades excesivas. Por tanto debemos buscar una fuente mejor de estos aminoácidos. Los huevos son un alimento casi perfecto para el loro. Este ha crecido dentro de un huevo con los elementos del huevo como única comida. El huevo contiene todos los aminoácidos esenciales para mantener la buena salud del loro adulto. Pero una advertencia ... sólo se les debe dar huevo duro para comer y en cantidades que vaya a consumir de inmediato. Los huevos también alimentan a bacterias patógenas que causan enfermedades en los loros. Las comidas de origen vegetal, incluyendo las semillas, no contienen las proteínas completas. Contienen uno o más de los aminoácidos, pero no los demás. Un ejemplo es el del panizo ( bajo en arginina), el mijo ( bajo en triptofano) y el alpiste (bajo en metionina pero alto en arginina e histidina). En consecuencia una mezcla de los tres es más equilibrada que una dieta que consista en una sola semilla. Otro ejemplo es el trigo ( bajo en lisina) y el maíz ( bajo en triptófano). Al mezclar ambos en la dieta evitaremos un posible déficit en estas sustancias. Algunas fuentes buenas o adecuadas de lisina y metionina son los piensos basados en carne, pescado, soja o maíz (con gluten); la levadura de cerveza, el germen de trigo, los guisantes, los cereales, las nueces, la avena, el alpiste, la cebada, el mijo y las pipas. Las semillas ricas en grasa contienen más aminoácidos que las semillas ricas en féculas. Las pipas contienen más aminoácidos que el mijo. Pero debido al alto nivel de grasa ( y a su propensión a engordar al loro), el exceso de fósforo ( que impide la utilización del calcio) y a la preferencia de la mayoría de loros a comer pipas y nada más, tenemos que proporcionarlas en cantidades adecuadas.
Buenas gente, pues eso que sé que por un lado existe FOCSE (Federación Ornitológica Cultural Silvestrista Española) y que por otro lado el tema de anillas capturas y tal lo llevan las federaciones nacional y regionales de caza.
Tienen algo que ver? están relacionadas? los campeonatos de una y otra son independientes o como va el tema?
Por enterarme más que nada. Muchas gracias de antemano! ; )
Bueno gente, pues para mí este tío es un fenómeno, así que aquí os dejo el programa completo que él solito se ha marcado desde su canal de youtube, con sus propios medios tras desvincularse por completo de la cadena cuatro y que ya cuenta con más de 200.000 seguidores en facebook.
Frank Cuesta no enseña la fauna del sureste asiático con su peculiar estilo. Disfrutadlo: