Bienvenido, Invitado
Tienes que registrarte para poder participar en nuestro foro.

Nombre de usuario
  

Contraseña
  





Buscar en los foros

(Búsqueda avanzada)

Estadísticas del foro
» Miembros: 3,848
» Último miembro: FrankesJames
» Temas del foro: 3,824
» Mensajes del foro: 33,162

Estadísticas totales

Usuarios en línea
Actualmente hay 124 usuarios en línea.
» 1 miembro(s) | 118 invitado(s)
Applebot, Bing, Google, UptimeRobot, Yandex, komydofe

Últimos temas
🐦 La jaula perfecta para ...
Foro: Aviarios & Bricolage
Último mensaje por: Mundo Pajaros
20-03-2025, 05:29 PM
» Respuestas: 0
» Vistas: 227
Tricomoniasis en Canarios...
Foro: Enfermedades & Tratamientos
Último mensaje por: Mundo Pajaros
17-03-2025, 04:01 PM
» Respuestas: 0
» Vistas: 117
Cómo entrenar a tu periqu...
Foro: Educación
Último mensaje por: Mundo Pajaros
15-03-2025, 04:28 PM
» Respuestas: 0
» Vistas: 238
Protege la Salud de tu Av...
Foro: Enfermedades & Tratamientos
Último mensaje por: Mundo Pajaros
14-03-2025, 08:12 PM
» Respuestas: 0
» Vistas: 124
Enrofloxacina para Aves: ...
Foro: General
Último mensaje por: Mundo Pajaros
13-03-2025, 04:23 PM
» Respuestas: 0
» Vistas: 291
Coccidiosis en aves: el e...
Foro: Educación
Último mensaje por: Mundo Pajaros
10-03-2025, 05:09 PM
» Respuestas: 0
» Vistas: 299
Sillas de oficinista
Foro: Off-Topic
Último mensaje por: Lolimar
30-11-2023, 10:37 PM
» Respuestas: 0
» Vistas: 2,750
Testamentos madrid
Foro: Off-Topic
Último mensaje por: Lolimar
10-11-2023, 02:27 AM
» Respuestas: 0
» Vistas: 3,051
Galileo Equipos
Foro: Off-Topic
Último mensaje por: Lolimar
18-10-2023, 10:01 PM
» Respuestas: 0
» Vistas: 1,808
Soat interbank
Foro: Off-Topic
Último mensaje por: Lolimar
16-10-2023, 09:46 PM
» Respuestas: 0
» Vistas: 1,811
Galileo Equipos
Foro: Off-Topic
Último mensaje por: Lolimar
27-09-2023, 09:23 PM
» Respuestas: 0
» Vistas: 1,850
Productos de repostería
Foro: Off-Topic
Último mensaje por: Lolimar
26-09-2023, 08:08 PM
» Respuestas: 0
» Vistas: 1,868
sandartic
Foro: Off-Topic
Último mensaje por: sandartic
19-09-2023, 03:19 AM
» Respuestas: 0
» Vistas: 1,865
Galileo Equipos
Foro: Off-Topic
Último mensaje por: Lolimar
13-09-2023, 09:55 PM
» Respuestas: 0
» Vistas: 1,836
Tips para ahorrar dinero
Foro: Off-Topic
Último mensaje por: Lolimar
10-09-2023, 09:49 PM
» Respuestas: 0
» Vistas: 1,859
Galileo Equipos
Foro: Off-Topic
Último mensaje por: Lolimar
31-08-2023, 09:57 PM
» Respuestas: 0
» Vistas: 1,823
Why Choose Pop Ringtones?
Foro: Off-Topic
Último mensaje por: bavawwa
24-08-2023, 03:13 AM
» Respuestas: 0
» Vistas: 1,721
Meriendas con mucho sabor
Foro: Off-Topic
Último mensaje por: Rositabella
17-08-2023, 09:32 PM
» Respuestas: 0
» Vistas: 1,770
Ayuda con este Pinzon
Foro: Pinzón
Último mensaje por: Nen
13-08-2023, 07:46 PM
» Respuestas: 0
» Vistas: 3,144
Introduction à la télévis...
Foro: Sugerencias & Peticiones
Último mensaje por: Ladonna
07-08-2023, 02:13 AM
» Respuestas: 0
» Vistas: 1,962
In the preview construct ...
Foro: Sugerencias & Peticiones
Último mensaje por: AmandaBrenda
04-08-2023, 01:31 AM
» Respuestas: 0
» Vistas: 1,034
If you are anytime experi...
Foro: Sugerencias & Peticiones
Último mensaje por: AmandaBrenda
04-08-2023, 01:29 AM
» Respuestas: 0
» Vistas: 1,004
NBA 2K24 early get proper...
Foro: Sugerencias & Peticiones
Último mensaje por: AmandaBrenda
04-08-2023, 01:24 AM
» Respuestas: 0
» Vistas: 945
Diablo 2: Resurrected Com...
Foro: Sugerencias & Peticiones
Último mensaje por: d2rrunesigmeet
01-08-2023, 12:35 AM
» Respuestas: 0
» Vistas: 807
Troubleshoot Your Rington...
Foro: Off-Topic
Último mensaje por: vabawa
31-07-2023, 08:49 AM
» Respuestas: 0
» Vistas: 1,534
Curso de Revit
Foro: Off-Topic
Último mensaje por: Lolimar
31-07-2023, 02:35 AM
» Respuestas: 0
» Vistas: 1,339
dos verderones mutados c...
Foro: Verderón
Último mensaje por: thomasedison
29-07-2023, 01:34 AM
» Respuestas: 7
» Vistas: 13,236
Instagram Profile Downloa...
Foro: Sugerencias & Peticiones
Último mensaje por: EdselFarrer
27-07-2023, 07:31 AM
» Respuestas: 0
» Vistas: 677
¿Debo contratar un seguro...
Foro: Off-Topic
Último mensaje por: nexeko
23-07-2023, 03:54 PM
» Respuestas: 0
» Vistas: 1,194
Songs on phone - how to a...
Foro: Sugerencias & Peticiones
Último mensaje por: PhelanJonathan
21-07-2023, 10:18 AM
» Respuestas: 0
» Vistas: 618
Fibras inmobiliarias
Foro: Off-Topic
Último mensaje por: Lolimar
20-07-2023, 09:39 PM
» Respuestas: 0
» Vistas: 1,146
Granos y Semillas
Foro: Off-Topic
Último mensaje por: Lolimar
19-07-2023, 09:58 PM
» Respuestas: 0
» Vistas: 659
La importancia de los col...
Foro: Off-Topic
Último mensaje por: nexeko
19-07-2023, 12:31 PM
» Respuestas: 0
» Vistas: 627
Alisado Japones
Foro: Off-Topic
Último mensaje por: Lolimar
17-07-2023, 09:55 PM
» Respuestas: 0
» Vistas: 560
Certificadores iso
Foro: Off-Topic
Último mensaje por: Lolimar
13-07-2023, 09:32 PM
» Respuestas: 0
» Vistas: 570
Tonos de llamada gratis p...
Foro: Sugerencias & Peticiones
Último mensaje por: LancelotOscar
13-07-2023, 03:53 AM
» Respuestas: 0
» Vistas: 572
Destructoras de Gran Capa...
Foro: Off-Topic
Último mensaje por: Lolimar
06-07-2023, 09:55 PM
» Respuestas: 0
» Vistas: 822
Bachillerato Bilingüe
Foro: Off-Topic
Último mensaje por: Lolimar
03-07-2023, 09:30 PM
» Respuestas: 0
» Vistas: 641
Armarios en Bilbao
Foro: Off-Topic
Último mensaje por: Lolimar
28-06-2023, 09:04 PM
» Respuestas: 0
» Vistas: 562
Retratos a lápiz
Foro: Off-Topic
Último mensaje por: Lolimar
27-06-2023, 09:29 PM
» Respuestas: 0
» Vistas: 513

 
  semilla germinal
Enviado por: polo74 - 08-06-2013, 10:45 AM - Foro: Alimentación - Respuestas (8)

Hola de nuevo , mi pregunta es la siguiente , la semilla germinal la quiero utilizar para la cria , mehan comentado k la devo lavar un poco con agua y añadirle unas gotas de betadine , y al reposar se las mezcle en la pasta amarilla , es correcto el metodo o alguna idea al respecto , yo pienso que podria brotar la semilla y se pasaria algo , gracias

Imprimir

  Pardillo Común
Enviado por: leles75 - 08-06-2013, 09:53 AM - Foro: Pardillo - Respuestas (4)

[Imagen: 0093fotonatura2.jpg]

Uploaded with ImageShack.us

NOMBRE COMÚN: PARDILLO COMÚN

NOMBRE CIENTÍFICO: CARDUELIS CANNABINA

FAMILIA: FRINGILIDAE

DESCRIPCIÓN: De pequeño tamaño, cola relativamente larga y un intenso color rojo en la frente y en el pecho es el recuerdo que nos queda de este pájaro, si hemos topado con un macho en la época de cría (colores que pierde en cautividad y en invierno). El resto del plumaje es mucho más discreto, aún así, el color gris de su cabeza y cuello contrasta con los pardos, algo rojizos, y listas oscuras, en su dorso y flancos. En reposo es característica una franja alar blanca contrastada con negro en el borde de sus alas. El abdomen es de color claro. Durante el invierno, el Pardillo macho pierde ese vistoso color carmín, y su plumaje se hace mucho más homogéneo en todo su cuerpo, quedando relegado a tonos ocres y pardos, así como marrones más claros en los flancos ventrales. En este momento es fácil confundirlo con las hembras (algo más listadas que él) y los ejemplares más jóvenes (aún más marcadas las listas que estas últimas). En cualquier caso, entre ellos existe una siempre presente pero sutil diferencia facial si son observados de perfil. A título de curiosidad, tenemos que decir que aquella pérdida de color del macho es mucho más aparente que real: los bellos matices de su frente y pecho quedan cubiertos en invierno por finas barbillas de color pardo amarillento que terminan desgastándose hasta descubrir en verano la deseada tonalidad roja. Gorjeo melodioso y aflautado canto lo han convertido, al igual que otras especies canoras de nuestros campos, en pájaro de jaula en nuestro país. En su vuelo ondulado, donde no deja de emitir su nota característica, son de destacar para su identificación las áreas blancas de sus alas. En nuestra provincia se le conoce con el nombre de "Camacho", pero no debe confundirse con el Camachuelo común que es una especie totalmente distinta (ver ficha.-)

HÁBITAT: Es sedentario y su número se incrementa a partir del otoño, con motivo de movimientos migratorios hacia el sur durante la época invernal, hasta incluso cruzar muchos de ellos el Estrecho, generalmente las poblaciones más centrales y norteñas de Europa. Los desplazamientos son en bandos y a baja altura. Se distribuye por toda la Península. No constituye el bosque de pinos su entorno preferido, sino más bien es amante del sustrato herbáceo, por lo que será más fácil encontrarlo en los bordes del pinar, zonas más abiertas, matorral (jarales y retamares), en las solanas de nuestros cortafuegos y tierra baldía en general; llegando hasta viñedos, huertos y grandes parques urbanos. En invierno, entre las citadas, gusta también de ocupar áreas más litorales, zonas de vegetación baja y saladeros costeros.

COSTUMBRES: Suele nidificar en el estrato arbustivo más bajo (menos de un metro). Nido en copa, con un total de hasta 3 puestas anuales, puede albergar casi 15 huevos por temporada, lo que beneficia notablemente a la especie. Puede criar en colonias, pero no demasiado densas (de hasta una docena de parejas). En zonas de alta montaña, acomodados a un hábitat más abierto, la pareja tiende a nidificar de forma más solitaria. Casi siempre identificado en arbustos y en árboles poco elevados, desde los que pueden cantar en solitario o a coro. En invierno se hace mucho más gregario. No podemos decir por tanto que sea una especie demasiado abundante en nuestro Parque. Su nota de vuelo es parecida al del Verderón común. Como buen fringílido, se alimenta básicamente de semillas, si bien no desdeña pequeños insectos que pueda encontrarse en su camino.

Imprimir

  Curiosidades sobre los jilgueros
Enviado por: leles75 - 08-06-2013, 09:50 AM - Foro: Jilguero - Respuestas (8)

El jilguero (Carduelis carduelis) es un ave paseriforme perteneciente a la familia de los fringílidos.
Los jilgueros ponen generalmente 5 huevos de color azul pálido o azul verdoso, que eclosionan en unos 12 días.
Los jilgueros prefieren anidar en hábitats con árboles y arbustos.
Macho y hembra son muy parecidos, apenas existe dimorfismo sexual.
El nombre del género, Caruelis, proviene de Carduus palabra latina que significa "cardo". Los jilgueros son muy dependientes de los cardos para su alimentación.
Los jilgueros generalmente habitan en los lindes de bosques, sotos, campiñas, zonas agrícolas, parques, jardines, huertos, frutaledas y, en general cualquier zona herbácea, en especial si existe abundancia de cardos (alimento predilecto de la especie); la clave es presencia mínima de arbolado.
El jilguero es una de las aves cantoras más conocidas.
El jilguero, es un pájaro que desde tiempos antiguos, es criado en cautividad debido a su alegre canto, que está compuesto por trinos parecidos a los de los canarios pero con un toque de silvestre.
El jilguero es el ave oficial de los estados de Nueva Jersey, Illinois y Washington.
El nido, construido casi exclusivamente por la hembra, tiene forma de copa y se instala en las horquillas de las ramas más altas de algunos árboles ó arbustos.
Tejen su nidos con tanta fuerza que estos pueden temporalmente retener el agua.

Imprimir

  Un pájaro apunta al origen genético de las infidelidades...
Enviado por: leles75 - 08-06-2013, 09:43 AM - Foro: Genética - Respuestas (5)

Para un lego, la respuesta puede ser evidente, pero para un biólogo evolutivo, no lo es tanto. La pregunta es por qué las hembras de muchas especies socialmente monógamas ponen los cuernos a su pareja con otros machos. A la inversa, la contestación es clara desde el frío punto de vista de la ciencia: cuanto más copule el macho con otras, más crías tendrá y sus genes se convertirán en inmortales. En el caso de las hembras, la respuesta es más compleja.

Estudios recientes muestran que una hembra asume riesgos mayores a la hora de cometer una infidelidad, desde el abandono de su macho hasta el contagio de una enfermedad de transmisión sexual, pasando por el ataque de un depredador. Sin embargo, las hembras siguen buscando relaciones fuera de su pareja.

Una 'rata' de laboratorio
Investigadores del Instituto Max Planck de Ornitología, en Seewiesen (Alemania), recuperan ahora una explicación "fascinante" denostada durante dos decenios: la genética. Tras estudiar a lo largo de cinco generaciones una población de más de 1.500 pinzones cebra, una pequeña ave de vivos colores originaria de Australia, los científicos han observado "una componente hereditaria" que explicaría las diferencias observadas en las infidelidades. Y, lo más sorprendente, esta base genética es compartida por ambos sexos.

Los autores del estudio, que se publica hoy en la revista PNAS, han seguido con cámaras de vídeo a estos 1.500 individuos y han husmeado en el ADN escondido en sus células. Los análisis genéticos revelan que los machos promiscuos tienden a engendrar hijas promiscuas. Los resultados sugieren que las variantes genéticas que favorecen este comportamiento promiscuo en los machos, y que tienen como resultado un mayor número de crías y una mayor diversidad genética, tienen el mismo efecto de favorecer la promiscuidad en las hembras. Los autores, dirigidos por Wolfgang Forstmeier, señalan sin más pruebas que esta explicación genética de la infidelidad en los pinzones cebra podría aplicarse también a los humanos. Las hijas de hombres promiscuos serían también promiscuas.

Este pequeño pájaro cantor australiano, de apenas 15 centímetros, es desde hace décadas una especie de rata de laboratorio en la que los científicos rastrean las claves del aprendizaje del lenguaje en los seres humanos. Cuando nace, el pinzón cebra cacarea como si fuera una gallina y así sigue si el padre no le muestra el canto de la especie. Su genoma, secuenciado en 2010, puede esconder estas claves.

Imprimir

  GENÉTICA EN LA CRÍA DE AVES
Enviado por: leles75 - 08-06-2013, 09:39 AM - Foro: Genética - Sin respuestas

A veces la genética es incomprensible y complicada. Por este motivo, os explicare algunas nociones básicas y útiles para entenderla un poco más. Primero de todo explicaremos algunas nociones básicas.

La genética es la ciencia de la herencia. Explica cómo un carácter pasa de un individuo a su descendencia; en la cría de aves nos permite prever los resultados de los cruces. Por este motivo, es importe que nosotros los criadores tengamos algunas nociones de genética, gracias a las cuales podremos elegir los cruces más interesantes para mejorar nuestras líneas y obtener mejores resultados y nuevas variedades.

Todo y tener un glosario en la web, he creído conveniente incluir unos conceptos básicos:

• Cromosoma: Son unos filamentos que están presentes en el núcleo de las células. Los cromosomas son los mismos en todas las células, y su número y forma son característicos de la especie a la que pertenece el individuo. Nosotros los hombres poseemos 46 cromosomas y nuestras aves 80 y a veces es aun mayor (por ejemplo los patos y las palomas tienen 80 y los pavos 82).

Gracias a los cromosomas, podemos conocer el sexo de nuestras aves. Los machos y las hembras se diferencian por un par de cromosomas, distinto en uno y otro sexo. Mientras que el macho posee dos cromosomas similares, en la hembra son diferentes. Se designa por las letras X y Y, teniendo el macho dos cromosomas X, y la hembra uno X y otro Y. (en los humanos XX, se refiere a una mujer y en nuestras aves, nos referimos a un macho)

• Gen: Unidad hereditaria que controla cada carácter en los seres vivos. A nivel molecular corresponde a una sección de ADN que contiene información para la síntesis de una cadena proteínica.

• Dominante: un gen es dominante cuando, en la combinación con otro, tiene preferencia sobre el.

• Recesivo: un gen es recesivo cuando, para expresarse necesita estar en homocigosis.

• Ligado al sexo: Es el que conlleva caracteres que vienen determinados por genes situados en el mismo cromosoma en el que está ubicado el gen determinante del sexo. En ornitología todo macho que posee el "factor ligado al sexo" produce en primera generación hijas hembras, que tienen sus mismas características externas.

• Homocigoto: cuando los dos genes del individuo son iguales, es decir, BB o bb.

• Heterocigoto: cuando los dos genes son diferentes, por ejemplo, Bb

• Alelo: Cada una de las alternativas que puede tener el gen de un carácter. Por ejemplo el gen que regula el color del pecho de los goulds, presenta dos alelos, uno que determina color lila y otro que determina color blanco. Por regla general se conocen varias formas alélicas de cada gen; el alelo mas extendido de una población se denomina “alelo normal o salvaje”, mientras que los otros más escasos se conocen como “alelos mutados”

• Carácter cualitativo: Es aquel que presenta dos alternativas claras, fáciles de observar: lila-blanco; pico rojo-pico amarillo; etc. Estos caracteres están regulados por un único gen que presenta dos formas alélicas (excepto en el caso de las series de alelos múltiples). Por ejemplo el carácter color de las plumas del pecho de los goulds esta regulado por un gen cuyas formas alélicas se pueden representar por dos letras, una mayúscula (A = lila) y otra minúscula (a = blanco).

• Carácter cuantitativo: El que tiene diferentes graduaciones entre dos valores extremos. Por ejemplo la variación del tamaño, color de las plumas, etc. Estos caracteres dependen de la acción acumulativa de muchos genes, cada uno de los cuales produce un efecto muy pequeño.
En la expresión de estos caracteres influyen mucho los factores ambientales.

• Genotipo: Es el conjunto de genes que contienen un organismo heredado de sus progenitores. En organismos diploides, la mitad de los genes se heredan del padre y la otra mitad de la madre.

• Fenotipo: Es la manifestación externa del genotipo, es decir, la suma de los caracteres observables en un individuo. El fenotipo es el resultado de la interacción entre el genotipo y el ambiente. El ambiente de un gen lo constituyen los otros genes, el citoplasma celular y el medio externo donde se desarrolla el individuo.

• Locus: Es el lugar que ocupa cada gen a lo largo de un cromosoma.
LEYES DE MENDEL:
• Primera Ley de Mendel
A esta ley se le llama también Ley de la uniformidad de los híbridos de la primera generación ( F!), y dice que cuando se cruzan dos variedades de individuos de raza pura ambos (homocigotos) para un determinado carácter, todos los híbridos de la primera generación son iguales.
Esto aplicado a la especie canina se podría interpretar como que el espermatozoide aporta a la descendencia un alelo para el color del pelo por ejemplo, y el óvulo aporta el otro alelo para el color del pelo; de los dos alelos, solamente se manifiesta aquel que es dominante ( B ), mientras que el recesivo ( b ) permanece oculto.

Gráficamente:
Macho (BB=pecho lila) X Hembra (bb=pecho blanco)
Resultado F1 (Bb=pecho lila)

De estos resultados se deduce que el pecho blanco es el único que se manifiesta en la F1 es dominante sobre el pecho blanco. • Segunda Ley de Mendel
A la segunda Ley de Mendel también se le llama de la separación o disyunción de los alelos.

Si tomáramos a la F1 del ejemplo anterior y los cruzáramos entre si, obtendríamos otra vez el color negro, y también el chocolate que creíamos había desaparecido en la primera generación (F1).

Gráficamente:
F1 (Bb=pecho lila) X F1 (Bb=pecho lila)
Resultado F2: BB, Bb, Bb, bb

A continuación exponemos la tabla de la que se obtienen estos resultados:

Proporción de fenotipo: 3:1. Es decir obtendríamos 3 ejemplares de pecho lila ( BB, Bb, Bb ), y uno pecho blanco (bb). • Tercera Ley de Mendel Se conoce esta ley como la de la herencia independiente de caracteres, y hace referencia al caso de que se contemplen dos caracteres distintos. Cada uno de ellos se transmite siguiendo las leyes anteriores con independencia de la presencia del otro carácter.

Por ejemplo: pecho lila cabeza naranja X pecho blanco cabeza naranja.

Los resultados demuestran el concepto de que los genes son independientes entre si, que no se mezclan ni desaparecen generación tras generación. Estos resultados no se cumplen siempre, sino solamente en el caso de que los dos caracteres a estudiar estén regulados por genes que se encuentran en distintos cromosomas. No se cumple cuando los dos genes considerados se encuentran en un mismo cromosoma, es el caso de los genes ligados. Por ejemplo la presencia de una máscara de color y la doble dilución son caracteres ligados.
RETROCRUZAMIENTO
En el caso de los genes que manifiestan herencia dominante, no existe ninguna diferencia aparente entre los individuos heterocigóticos (Bb) y los homocigóticos (BB), pues ambos individuos presentarían un fenotipo pecho lila.

La prueba de retrocruzamiento, o simplemente cruzamiento de prueba, sirve para diferenciar a los individuos homocigóticos de los heterocigóticos. Consiste en cruzar el fenotipo dominante con la variedad homocigótica recesiva, que por fuerza es (bb).
Si es homocigótico (BB) toda la descendencia será igual, (Bb), cumpliéndose en este caso la primera Ley de Mendel.

Resultado: 100% Bb (Pechos lilas portadores de blanco)
Si es heterocigótico (Bb), en la descendencia volverá a aparecer el carácter recesivo, en una proporción del 50 %.
Resultado: 50% Bb (lilas portadores de blanco) y 50% bb (blancos)
CONSANGUINIDAD
La consanguinidad o endogamia es el método de reproducción que consiste en aparear animales que están emparentados, o por lo menos están mas emparentados entre si que una pareja cualquiera de una población tomada al azar.

Comenzaremos considerando la situación más sencilla que nos podemos encontrar: dos descendientes B y C que tienen un progenitor A en común. Se dice que A es el antepasado común de B y C. Si B y C reciben ambos una copia del mismo gen, es decir, el mismo segmento de ADN en un locus cualquiera de A, podemos decir que B y C tienen genes que son idénticos por ascendencia, procedentes de A.

Si a continuación realizamos un cruce entre los individuos B y C, los descendientes de estos tendrían una cierta probabilidad de heredar dos genes idénticos por ascendencia, uno procedente de A a través de B y otro procedente de A a través de C.

Con lo expuesto hasta el momento, podemos definir el coeficiente de consanguinidad de un individuo como, la probabilidad de que dos genes presentes en un locus de dicho individuo sean idénticos por ascendencia, es decir que procedan de un antepasado que ha actuado mas de una vez en su ascendencia. El coeficiente de consanguinidad se representa por la letra F.

Si un individuo tiene dos genes que son idénticos por ascendencia en un determinado locus, será homocigótico para dicho locus. Por tanto, el coeficiente de consanguinidad es un reflejo de la homocigosis. Sin embargo este no la mide en un sentido absoluto, sino que mide el descenso de la heterocigosis relativo a una población base en la que todos los individuos se supone que no están emparentados y que tienen una consanguinidad cero. Es decir, mide el grado en que un individuo es menos heterocigoto que los individuos que se supone tienen consanguinidad cero.

Una vez considerado el concepto de consanguinidad expondremos el concepto de parentesco, al que los criadores se refieren como “porcentaje de sangre”. La situación mas frecuente y la que se comprende mas fácilmente, es aquella en la que ninguno de los dos individuos emparentados es consanguíneo. El parentesco más simple, es aquel que hay entre un progenitor P y su descendiente D. En un locus cualquiera un descendiente tiene dos genes, uno de los cuales es una copia de uno de los genes de su padre, y el otro es una copia de uno de los genes de su madre. Por lo tanto, podemos decir que un descendiente comparte exactamente ½ de sus genes con cada uno de sus padres. Es decir, que un progenitor y su descendiente tienen exactamente ½ de sus genes en común, por lo que “ el parentesco entre un progenitor y su descendiente es ½ “.

En general, el parentesco entre un individuo y uno de sus antepasados disminuye en ½ por cada generación que lo separa de dicho antepasado. Por lo tanto, el parentesco entre un individuo y un antepasado cualquiera es (1/2)n , donde n es el número de generaciones entre el individuo y su antepasado en la línea de descendencia directa del antepasado al individuo. Este tipo de parentesco se denomina parentesco directo, ya que se refiere al parentesco que puede seguirse en una línea directa o línea de descendencia de antepasado a descendiente.

El otro tipo de parentesco es el que existe entre dos individuos que tienen un antepasado en común y pueden por tanto haber heredado el mismo gen de dicho antepasado. Este tipo de parentesco se denomina colateral. En este caso podríamos considerar una definición más general de parentesco: “ El parentesco entre dos individuos cualesquiera es el número esperado de genes en un locus de un individuo que son idénticos por ascendencia, con un gen tomado al azar en el mismo locus del otro individuo”.
Esta definición es correcta en todos los casos, tanto si los individuos emparentados son consanguíneos como si no.

Como conclusión, podríamos decir que la relación entre el coeficiente de consanguinidad y el parentesco es la siguiente: “ El coeficiente de consanguinidad de un individuo es igual a ½ del parentesco de sus padres”.

También sería necesario definir el coeficiente de coascendencia de una pareja de reproductores, que no es otra cosa que el coeficiente de consanguinidad de sus posibles hijos. Este coeficiente es de gran utilidad en pequeñas poblaciones, donde la endogamia alcanza valores notables, ya que permitiría realizar un programa de cruces para minimizar los índices de consanguinidad.
VENTAJAS E INCONVENIENTES DE LA CONSANGUINIDAD
La consanguinidad es fundamental para fijar los resultados de la selección. La política correcta sería la de realizar primero la selección de unos determinados caracteres, para una vez obtenidos fijarlos mediante cruces consanguíneos.

Uno de los inconvenientes que con más frecuencia se atribuyen a la consanguinidad, es que esta produce anomalías, pero en realidad esta no las produce, sino que puede sacar a la luz anomalías que están latentes en la población.

Cuando se recurre en exceso a la consanguinidad, se produce una disminución de la fuerza vital de los reproductores, y a esto se le denomina “depresión endogámica”.

La depresión endogámica se produce por la creciente homocigosis de los poligenes que controlan la salud y el vigor. En las poblaciones normales estos poligenes se presentan como heterocigóticos, y su presencia no se manifiesta hasta que son puestos en evidencia por la consanguinidad. El efecto simultaneo de varios de estos poligenes se traduce en animales de aspecto enfermizo sin motivo aparente, de retraso en el crecimiento, menos vivaces que sus otros hermanos de camada y más predispuestos a contraer enfermedades.

Los efectos que podemos observar en la depresión endogámica se resumen en los siguientes:

• Disminución del peso al nacimiento.
• Disminución de la ganancia media diaria (GMD)
• Falta de peso al destete
• Alteraciones en la función reproductora, manifestadas en retraso de la madurez sexual, falta de interés sexual y disminución de fecundidad y de pollos nacidos vivos.

Los efectos de la depresión endogámica no se presentan al mismo tiempo en todos los animales, por lo que resulta importantísimo procrear solo con los animales más sanos y vigorosos. Si esto último no fuera posible, el único recurso que quedaría sería el de realizar cruzamientos externos, con aves que no estén emparentados. Cuando debido a la excesiva consanguinidad es necesario recurrir a cruzamientos externos, los animales resultantes de este cruzamiento suelen ser especialmente robustos. Incluso si ambos progenitores están debilitados, y siempre y cuando no estén emparentados, pueden obtenerse animales particularmente sanos. Este fenómeno es el denominado “ Vigor Híbrido” o “Heterosis”.
CON OTRAS PALABRAS:
Ahora lo vamos a explicar de manera diferente. Entenderemos porque aquello que nos dicen que nos tendría que pasar cuando tenemos un macho A y lo cruzamos con una hembra A, no nos va a suceder.

Siempre parece que la culpa es nuestra, que hicimos algo mal, pero la genética tiene algunos recovecos que hace que sucedan algunas cosas que no hubiéramos querido que sucedan pero que estaban dentro de las probabilidades que esto pasara.
¿CÓMO SE COMPORTAN LOS GENES DENTRO DE UN INDIVIDUO?
Existen dos palabras que vamos a usar mucho, una es genotipo y la otra es fenotipo.

Fenotipo es lo que vemos, nuestro fenotipo son las caras que tenemos, pero el genotipo es la información genética, es decir lo que esta dentro de nuestro ADN y es aquello que podemos transmitir a nuestros descendientes, no todos nuestros genotipos se ven, hay cosas de nuestro genotipo que no se ven y hay cosas que si se ven. Dentro de la información que llevamos dentro de nuestro genotipo está lo que llamamos genes.
¿QUÉ ES UN GEN?
Una definición muy vieja de gen dice que es la misma unidad de la herencia, que puede transmitirse de una generación a la siguiente, es la misma cantidad de información que tiene sentido, es el mismo pedacito de ADN capaz de transmitir información. La forma que esa información se va a transmitir posteriormente tiene dos modos totalmente diferentes, y estos dos modos se definen por la genética cualitativa y la genética cuantitativa. Los genes que tienen comportamientos cualitativos son aquellos cuyas diferencias son distinguibles con el ojo fácilmente.
¿EN NUESTRAS PEQUEÑAS AVES, POR EJEMPLO UN DIAMANTE MANDARIN QUÉ VEMOS?
Colores, y los colores son distintos, y se identifican solamente con el ojo, los veo y puedo saber si es un Mandarin Gris, si es Bruno, si es Blanco, puedo saber que color es solamente con la observación y tengo distintas formas alternativas, puedo tener muchos colores pero no tengo infinitos colores diferentes, cada uno de esos colores van a estar dados por pequeñas variaciones en los genes. Pero sucede que en el caso de la herencia cuantitativa los genes no tienen diferencias tan fáciles de ver, por ejemplo el peso, se puede decir que alguien es gordito o delgado, pero no se puede decir cuánto pesa, si nos pesamos todos los presentes, no hay dos personas que pesen lo mismo, o sea que hay infinitas posibilidades en estas características. Hay muchísimos genes que intervienen para las características de tipo cuantitativas, cuales son en nuestras aves el peso, las plumas, etc.

Un gen es una porción de ADN , todos los cromosomas de todos los individuos están de a par, siempre hay uno y al lado hay otro que tiene la misma información en cuanto que característica controla. Todos los humanos tenemos 23 pares de cromosomas, es decir 46 cromosomas, 23 de nuestros cromosomas, vinieron de nuestro papá y 23 de nuestros cromosomas vinieron de mamá y cada uno de ellos aporto un cromosoma de cada par, o sea que si hay 23 pares, se tiene del par 1: un cromosoma de mamá y otro de papá; del par 2: un cromosoma de mamá y otro de papá. Si se tiene el 50% de la información de la madre, ¿por qué no se es la mitad igual a mamá y la otra mitad igual a papá?, esto es porque si bien se tiene la información en el genotipo, el comportamiento que existe entre los genes, hace que a veces se vea uno (el de papá) y a veces se vea el de mamá. Esto quiere decir que los genes tienen distintas formas alternativas, a estas distintas formas alternativas se las llama alelos.

Ejemplo: Imaginemos un Hipotético pájaro que solo puede tener la pluma negra o Blanca, no hay otro color dentro de estas aves, a esas dos formas alternativas (al negro y el blanco) se los llama alelos , el gen es el color de la pluma. Si nosotros nos ubicamos en el cromosoma, en un cromosoma podemos tener el alelo negro y en el otro cromosoma podemos tener el también negro, esto es un individuo con un genotipo que se llama homocigota , se puede tener otra forma de homocigota , si el alelo blanco se encuentra en un cromosoma y en el otro cromosoma también tiene el alelo blanco. En definitiva un homocigota es un individuo que tiene en sus cromosomas dos alelos iguales, que la única información que puede pasar a sus descendientes es la de ese alelo, porque no tiene un alelo oculto.

Existe otra condición genética llamada heterocigota. Un heterocigota es aquel que puede producir información genética tanto de un alelo como del otro.
Es decir, sus hijos reciben un solo cromosoma de cualquiera de estas tres formas de individuos. Se llama dominancia y receptivas cuando el alelo heterocigota expresa a uno de los dos alelos y al otro lo esconde. Esta es la razón por la cuál nosotros apareamos a dos individuos del mismo color y aparece la descendencia de otro color.

Otro ejemplo: El Moño en los Mandarines es un fenotipo muy curioso pero tiene un problema, es un gen que tiene un comportamiento que no solo afecta a las plumas de la cabeza sino que también afecta el desarrollo embrionario.

Nuestras aves normalmente tienen lo que nosotros llamamos un alelo recesivo . Cuando tenemos un Mandarin con Moño tenemos un animal Standard y además es heterocigota para el Moño. Cada vez que aparece un Mandarin con copete el genotipo que vamos a tener es de este.

Pero sí en mí descendencia tengo un animal con dos alelos para Mandarin con Moño, este animal no nace.

Para darnos cuenta que el animal que se murió en su desarrollo embrionario tiene un gen letal debemos observar a la hembra ya que esta disminuye su fertilidad.

Existe también el gen de albinismo que es un caso de epítasis que es un fenómeno genético que hace que la presencia de un determinado gen no deje expresar a otros genes, por lo tanto estando presente el gen de albinismo no deja expresar los genes de color del plumaje. El albinismo es un alelo recesivo .

Supongamos que en un apareamiento tengo un albino, entonces pensamos: si los sigo apareando voy a volver a tener albinos y voy a poder formar una línea de albinos. Pero en la genética esto no es así, ya que después de tener el primer albino, la probabilidad de volver a tener unalbino es del 25%.

De manera que nosotros si queremos formar una línea, debemos tener animales homocigotas.
¿CÓMO SE SI TENGO UN AVE HOMOCIGOTA?
Lo puedo saber después de mucho tiempo, no lo puedo saber antes. Porque la única forma de saber si un individuo es homocigota es después de mucho tiempo y muchos hijos, y nunca haya aparecido un hijo con una característica distinta.

Si tenemos un pájaro albino tengo la certeza absoluta de que los dos padres tienen el alelo de albinismo (alelo recesivo). Pero si tengo dos padres que nunca tuvieron un pollo albino, entonces, no tengo la certeza absoluta de que estos son homocigotos.

Cuando en un criadero existe la posibilidad de adquirir animales homocigotas, se debe hacer la pregunta ¿homocigota para qué gen?, porque el animal puede ser homocigota para color o para la forma de las plumas o para determinadas características, pero ¿será homocigota para todos los genes que intervienen en el plumaje? ¿No tendrá heterocigosis que luego aparecerán?

Pensemos que tener un pajaro homocigota para todas las características que nos interesan es casi imposible, o al menos es muy, muy, muy difícil, porque siempre existe la posibilidad que durante varias generaciones no se haya expresado un alelo que estaba presente y que si se expresa al hacer un cruzamiento en una determinada pareja.

Cuando un gen está oculto, quiere decir, que es recesivo y si es recesivo no se va a expresar solo, tiene que estar también en el otro progenitor.

Siempre que nos sugieran la idea de un animal homocigota asegurémonos para que genes han verificado la homocigosis . Para verificar la homocigosis es necesario tener muchos descendientes y con muchos individuos distintos para poder tener la certeza al 100% que ese animal es homocigota y aparearlo con un animal que sea homocigota recesivo.

Todo lo que se dijo hasta ahora tenía que ver con el modo de herencia cualitativa, o sea, con aquellas cosas que eran relativamente fácil de identificar visualmente y controladas por pocos pares de genes. Ahora vamos a explicar que sucede con aquellas características que están controladas por muchos pares de genes, por Ej. el peso, la conformación, el tamaño y todas aquellas características que del punto de vista peletero son muy importantes. Obviamente no vale lo mismo un animal pequeño que un animal grande.
¿EL AMBIENTE ES UN FACTOR A TENER EN CUENTA?
El efecto aditivo significa que son animales que tienen estas características controladas por muchos genes y cada uno de ellos agrega un poquito más de esa característica o un poquito menos ( agrega o quita a esa característica).

El peso está determinado por dos motivos, el primer motivo es la característica genética ( tamaño, altura.. ) hasta cuanto se puede crecer o engordar, pero hay otro factor que influye que es el ambiental que va a depender de cuanta comida se ingiere para un determinado peso.

Dicho de otra manera, si un ave come poco va a pesar una cantidad determinada de gramos, si come mucho esa ave que tiene el mismo genotipo va a pesar otra cantidad de gramos. Estas características cuantitativas tienen como condición particular que no solamente el fenotipo depende del genotipo sino que también depende del ambiente . O sea, si se tiene por ejemplo un diamante de gould amarillo aunque esté bien alimentada o mal alimentada va a seguir siendo un gould amarillo, pero si se tiene un animal que genéticamente tiene la posibilidad de tener un buen tamaño y no se le da la alimentación adecuada cuando es pequeño, se la somete a cierto estrés ambiental ya sea por maniobras de manejo equivocado o porque el lugar no es el adecuado, ese animal nunca va a poder tener el tamaño y la conformación que podría haber tenido si las condiciones del ambiente hubieran sido diferentes.

Muchas veces ocurre que uno ve en otro criadero un pájaro que le parece mejor que los que tiene en su aviario, trae ese animal a su criadero, espero hijos superiores y me encuentro que esos hijos son iguales a los que ya poseo ¿ que es lo que sucedió?, lo que sucedió es que las diferencias no eran genéticas, sino diferencias ambientales ya sea por un manejo determinado, por alguna suplementación alimenticia, o por otro motivo, pero esa diferencia que parecía ser superior en calidad a los animales de mi criadero, no era genética.
Obviamente cuando una característica no está en la información genética no se puede esperar que esa característica se transmita a la generación siguiente porque no está en la información genética sino en el ambiente.

A los genetistas no les gusta demasiado reconocer que los mayores, mejores y más rápidos cambios se logran con más impacto, modificando el manejo de la alimentación y sanidad. Cuando se tiene un problema sanitario y me asesora un veterinario u otro criador que tuvo anteriormente el problema, éste se resuelve y se ve rápidamente el impacto que ha producido la solución del problema. Pero para lograr un cambio genético se debe esperar generaciones y además se debe tener la certeza de que la diferencia sea genética.

Nunca debemos usar un Pájaro que sea heterocigota como reproductor porque nos va a sostener algo que se llama regresión filial, que es un retroceso en los hijos respecto de lo que se había logrado con los padres. Esto sucede porque lo que se logró con los padres fue una combinación especial de genotipos de manera tal que se logró obtener la combinación más favorable de todos en la primer generación pero en la segunda generación vamos a tener las más diversas características que nosotros podamos observar. Esa es la razón por la cual esperamos tener descendientes de primera especial y obtenemos animales inferiores a los que teníamos antes.

En conclusión, hay dos razones para que ocurra que un animal que traemos a nuestro criadero creyendo que es de primera especial el resultado no es el esperado:

1) Que la diferencia no sea genética sino ambiental.
2) Que el animal especial sea un individuo totalmente heterocigota , por lo tanto en sus descendientes vamos a tener toda la gama posible de combinaciones genotípicas y por lo tanto vamos a tener buenos, muy buenos y malos.

La heterosigosis es un fenómeno genético no heredable , es un fenómeno genético porque es el resultado de una combinación genética especial pero no es heredable , no pasa esa capacidad especial a la siguiente generación porque es el resultado de una combinación de genes y no de la presencia de un gen en particular que pasa a la siguiente generación y la mejora.
¿ES IMPORTANTE REALIZAR UNA BUENA SELECCIÓN GENÉTICA?
Cuando se selecciona animales en un establecimiento se está eligiendo. Cuando se elige quedarse con algunos animales, obviamente se elige descartar otros animales, siempre que se elige algún animal es por alguna característica que resulta favorable pero no se ve todo lo que ese animal está llevando, por lo tanto se debe saber que puede existir la posibilidad que al elegir una característica en particular, se esté dejando alguna característica no deseable.

Seleccionar es un proceso complejo. Cuando se selecciona se debe tener en cuenta la capacidad económica (es un tema que no es muy genético pero sería irreal no plantearlo) porque nosotros estamos con un emprendimiento en marcha que tiene sus costos y cada uno sabe lo que puede y quiere gastarse. (De todas maneras el precio de las aves que compramos no nos marca la calidad de las aves, lo mejor es verlas)

Muchas veces la solución no es mágica, trayendo un animal que supuestamente nos resuelva todos los problemas. A veces si económicamente no estamos en condiciones de arriesgar en una inversión de animales que no sabemos que resultado nos va a dar, entonces es preferible hacer una buena elección sobre lo que tenemos, esta debe ser una decisión y el criterio del Criador. Si se tiene la posibilidad de introducir reproductores y se va hacer una línea y trabajar sobre esa línea, perfecto sería lo recomendable, pero si la situación está en un tiempo límite donde no hay ganancias se recomienda trabajar con lo que se tiene, sosteniendo la producción con lo que se tiene, reponiendo con lo que se tiene y cambiar en lo posible el ambiente, porque los mejores y mas impactantes cambios se logran con el alimento, el manejo, etc.
Estos son cambios que se ven inmediatamente.

Cuando se toma la decisión de trabajar con nuestros animales hay dos cuestiones a tener en cuenta, una es el problema que nos trae la consanguinidad y la segunda cuestión es lo que se llama caracteres correlacionados. Cuando elegimos quedarnos con un animal es porque hay algo que nos gusta pero junto con ello quedan otras cosas que podemos desear o no desear. Por ejemplo, podemos desear tener pájaros de mayor tamaño y/o la mayor cantidad de crías posible.

Por este motivo podemos llegar a la conclusión de solo mantener las parejas que críen cinco o siete polluelos, y quitarnos las parejas que tengan menos de tres polluelos.

Con este ejemplo, puede ser que con el tiempo es posible que tendríamos pájaros que siempre tienen muchos polluelos y cuya información genética es de mayor prolificidad, voy a tener inmediatamente asociada otra variable que es el peso de la cría. Lo que va a suceder con esos animales es lo siguiente, la hembra que tiene dos crías va a alimentarlos bien y van a tener el tamaño habitual, pero aquella que tenga seis o siete van a tener al poco de nacer un peso menor, por lo tanto van a tener un peso al destete menor y que por lo tanto van a ser aves más frágiles y van a estar más expuestos y la mortalidad perinatal y predestete va a ser mucho mayor. Entonces no se logró ningún beneficio en la productividad total de criadero. Por lo tanto hay que tener cuidado de ir viendo que cuando se selecciona una característica esta no este relacionada en forma negativa con otra característica que termine disminuyendo la productividad final del establecimiento. ( De todas maneras, cada ave es un mundo… hay parejas que críen perfectamente a seis pollitos y algunas que no crían a uno.)
¿QUÉ ES LA COSANGUINEIDAD?
Consanguineidad significa que los animales que hemos apareado tienen algún grado de parentesco, o apareamos la hija con su padre, o apareamos medio hermanos, esto en sí mismo no tiene que ser ningún impedimento esto es posible y esa es una táctica, lo que nunca tenemos que hacer es cerrarlo de tal manera que en sucesivas generaciones sigamos apareando animales que sean parientes entre sí y ¿porque no lo vamos a hacer?, porque el riesgo que corremos es que cuando apareamos animales que son parientes entre sí aumenta la probabilidad que los genes comiencen a crecer en homocigosis . A medida que pasan las generaciones cada vez se tienen más homocigotas y cada vez se tienen más heterocigotas . Esto es bueno si lo que se esta haciendo es producir una línea donde quiero lograr animales homocigotas , pero al producir animales homocigotas , aparecen las homocigotas que queremos pero también las homocigotas que no queremos. Por este motivo tenemos que tener cuidado con la consaguineidad .
¿CUANTO PODEMOS ACEPTAR DE CONSAGUEINIDAD?
Podemos aceptar lo que sea, siempre y cuando estemos dispuestos a perder animales. Si no estamos dispuestos a perder animales, se recomienda no subir de lo que se llama el 25% de consaguinidad , es decir, no aparear más de una generación de hijas con padres.

Por ejemplo: si un padre A se cruza con una madre B, se tiene una hija AB, a esta hija se cruza con A, entonces la hija queda ¾ A y ¼ B, entonces a esta hija no podemos volver aparear con A, tenemos que buscar una línea C o D.

Lo ideal es buscar dos líneas separadas y hacer cruzamientos alternativos y de esa manera se mantiene un pool genético homogéneo sin cerrarnos dentro de una misma línea.

La ideal para cualquier plan de apareamiento sería tener un animal que tuviera tamaño y conformación otro que diera prolificidad y fertilidad, otra línea que diera el color y las características de talla y dibujo que se desea y entonces hacer los apareamientos y obtener un animal que sea no excelente en todo pero muy bueno en todo, esto es lo que deberíamos hacer pero en algunas aves que criamos en nuestros aviarios no estamos por ahora en condiciones de hacerlo por el tipo de explotación muy reducida que tenemos en comparación de una explotación de granja o de pollo, por lo tanto no es practicable hoy.
Entonces se debe hacer lo que tiene un costo selectivo en el tiempo mucho mayor y es seleccionar muchas características a la vez.

Cuando se tiene la posibilidad de reponer un mayor número de animales se puede descartar más animales, por lo tanto nos quedamos con lo mejor.
UNA MUTACIÓN? QUÉ ES?
Cuando se habla de aves, en realidad no se habla de lo que se conoce en genética como mutación, porque la frecuencia de mutación es una en millones de individuos, si ello fuera una mutación aparecería solo en un criadero en todo el mundo. El hecho que esas mutantes aparecen en distintos criaderos nos está diciendo que no hubo un cambio en la información del ADN sino que simplemente se dio la combinación necesaria para que se pudieran expresar informaciones que tenían esos individuos, pero que hasta ese momento no se había dado la oportunidad de expresarse. Por ese motivo puede que en un criadero tengamos una pareja de mandarines que nunca habían tenido una mutación, pero que tienen la información genética necesaria para que la combinación de sus genes dé como resultado una mutación. Y puede que esa combinación se pueda volver a dar o no.

Un consejo: Sin en alguna ocasión, en un apareamiento aparece algo no deseado se deben excluir a los dos progenitores, sin importar si son los mejores reproductores que tenemos.

Pero entonces decimos, si los cambio de pareja voy a volver a la línea y no tengo la certeza de que la nueva pareja no tenga el gen recesivo. Entonces voy a estar produciendo animales con características no deseadas. Por eso es recomendable excluir a los padres de reproductores no deseados y a los hijos de estos. Por que es probable que aunque no hayan expresado fenotipicamente el problema, alguno tenga oculto ese alelo recesivo presente.

http://casadeldiamant.com/genetica.html

Imprimir

  GENÉTICA EN LOS CANARIOS DE COLOR
Enviado por: leles75 - 08-06-2013, 09:36 AM - Foro: Genética - Respuestas (2)

1. Introducción:

En los canarios de color, aparecieron y fueron fijadas, muchas mutaciones. La prueba de esto son las más de 300 variedades posibles de ser juzgadas.

La genética es la rama de la Biología que estudia los fenómenos de la herencia y el modo en que se transmiten de una generación a otra.

Los conocimientos de genética se fundamentan en gran parte en las experiencias realizadas en la reproducción de plantas y animales y en los estudios del árbol genealógico de los seres humanos.

Gregorio Mendel, estableció los primeros estudios sobre el asunto y sus leyes son aplicables hasta hoy en casos semejantes a los que el estudió del árbol genealógico de los seres humanos.

Gregorio Mendel, estableció los primeros estudios sobre el asunto y sus leyes son aplicables hasta hoy en casos semejantes a los que él estudio.

Para el criador de canarios de color, no hay necesidad de un conocimiento profundo de la genética, pero una base resumida de conocimientos puede facilitar la obtención de pájaros cada vez mejores.

2. El color de los canarios

El canario ancestral, del cual derriban todas las razas, era el verde agrisado, con parte del cuerpo donde el amarillo aparecía.

Esta coloración general es resultante de la combinación de los efectos de un color de fondo amarillo (lipocromo) de los pigmentos negro y marrón.

Alteraciones en los colores y en los componentes del plumaje del canario original trajeron las diversas mutaciones que hoy conocemos.

Estas variaciones pueden actuar tanto en el color de fondo como en los pigmentos melánicos.

3. Herencia del sexo

Los canarios con aves que se reproducen sexualmente. El macho produce espermatozoides que durante la cópula penetran en la cloaca de la hembra, y apenas uno de ellos fecunda al óvulo que se transforma en ¨huevo” . Los espermatozoides y los óvulos son células denominados “gametos” que presentan una diferencia fundamental en relación a las otras células que constituyen un pájaro.

Las células formativas poseen en su núcleo un número fijo de cromosomas, siempre par en las especies puras, que son los elementos que determinan las innumerables características del ser.

En las células somáticas, los cromosomas, se presentan de a pares y estos pares son constituidos por cromosomas idénticos llamados homólogos, a excepción de un par donde los cromosomas pueden no ser idénticos. Este par es denominado cromosomas sexuales y en las aves el macho presenta cromosomas idénticos XX y la hembra posee un cromosoma X y un Y, que se supone no poseer genes y ser el determinante del sexo.

Cada gameto posee uno de los cromosomas de cada par de células comunes, de modo que cuando se une un espermatozoide con el óvulo formando un cigoto, el número original de cromosomas es reconstruido en la célula inicialmente formada.

El movimiento de separación de los cromosomas para formar los gametos durante la meiosis es aleatorio



MACHO HEMBRA

XX CÉLULAS NORMALES XY

1.X 2.X CÉLULAS REPRODUCTORAS 3.X 4.Y

1.3 XX 2.3 XX CÉLULAS DE LOS PICHONES 1.4 XY 2.4 XY


La probabilidad de ser obtenido un macho o unan hembra es idéntica, pero nada impide que en una unidad tengamos sólo machos o hembras. La teoría de las probabilidades se aplica en los grandes números.

Como podemos verificar en la figura, cada uno de los pichones recibe un cromosoma del padre y de la madre y en el caso general cada uno de ellos recibirá un conjunto de cromosomas del padre, y otro de la madre, de ahí el gran número de posibilidades de combinaciones.

4. Mutaciones

La formación de un pichón es determinada por la combinación de dos conjuntos completos de cromosomas, uno recibido del padre y otro de la madre.

Como todos los cromosomas, el sexual X posee una secuencia de genes cada uno de los cuales es responsable de una característica específica.

Ocasionalmente, ocurren alteraciones que afectan la acción del gen, y a esto la denominamos “mutación” .

Las mutaciones no afectan la posición del gen en el cromosoma, pero un gen mutante puede producir un efecto diferente al del gen original. Muchas mutaciones pasan desapercibidas pues sus efectos son de poca expresión, pero hay otras donde el efecto es percibido por alteraciones visualizables.

Algunos genes mutantes son recesivos respecto al gen original. Pero existen casos que son dominantes. Cuando una mutación ocurre, el gen pasa a existir en dos formas: la original y la mutante. Las dos diferentes formas de un mismo gen son denominados alelomorfos o simplemente alelos. Existen genes que presentan más de una mutación y en este caso tendremos una serie alelomórfica.

Si un pájaro posee un par de genes idénticos es denominado homocigoto para uno o varios genes de su patrimonio genético.

5. Mutaciones ligadas al sexo

Cuando una mutación surge en el cromosoma X su transmisión es llamada “ligada al sexo” . Todas las mutaciones hoy conocidas del cromosoma X son recesivas en relación a su original.

Hasta el momento están fijadas y conocidas las mutaciones ligadas al sexo, a saber: canela, ágata, pastel, satiné y marfil.

Como el cromosoma Y de las hembras no posee genes, todos los genes presentes en su cromosoma X expresan sus efectos en el fenotipo.

En los machos que poseen dos cromosomas X , podremos tener heterocigosis y el fenotipo expresará la característica del alelo dominante.

Como todas las mutaciones ligadas al sexo son recesivas en relación al original, en los machos el efecto de ellas sólo se hará sentir en el fenotipo cuando se presente en homocigosis. Así las hembras jamás serán portadoras en este caso.

Hay una tendencia de que todos los genes de un mismo cromosoma, cualquiera sea, se transmitan juntos.

Este fenómeno es conocido por ligación factorial o “linkage” . Este fenómeno es más fuerte cuando más próximos están los genes unos de otros.

Otro fenómeno que puede romper el linkage y separar los genes es el llamado “crossing-over” .

El lugar donde se produce el crossin-over se llama quiasma y en un mismo cromosoma puede haber varios quiasmas.

Para que se pueda notar el hecho de la recombinación es necesario que haya en el cromosoma por lo menos dos loci en heterocigosis.

En el caso de los genes del cromosoma X la transmisión presenta una particularidad en relación a los autosómicos: depende del sexo de los progenitores.

Tomemos un ejemplo: la mutación canela

Una de las convenciones para presentar en fórmulas los genes, es designar con letras mayúsculas los genes dominantes y con minúsculas los recesivos.

Si denominamos : N (dominantes) = presencia de negro y de marrón; n (recesivo) = presencia de solamente marrón, O (dominante) = oxidación total de los pigmentos melánicos y o a (recesivo) = oxidación parcial de los pigmentos melánicos, así podemos definir.

MACHOS / HEMBRAS

X N O VERDE (negro marrón oxidado) X N O

X N O Y

X n O CANELA (marrón oxidado) X n O

X n O Y

Apareciendo:

1* MACHO VERDE * HEMBRA CANELA

1 X N O 3 X n O

2 X N O 4 Y

Tendremos:

1.3 X N O 1.4 X N O

X n O Y

2.3 X N O 2.4 X N O

X n O Y

o sea machos (1.3 y 2.3) verdes/ canela y hembras (1.4 y 2.4) verdes

2* MACHOS CANELA * HEMBRA VERDE

1 X n O * 3 X N O

2 X n O 4 Y

Tendremos

1.3 X N O 1.4 X n O

X n O Y

2.3 X N O 2.4 X n O

X n O Y

O sea : machos ( 1.3 y 2.3) VERDES/ CANELAS y hembras (1.4 y 2.4) canelas.

Como podemos comprobar, las hembras en esta caso presentan un color igual que el padre, y los machos son heterocigotos y con un fenotipo idéntico al del alelo dominante, esto es negro-marrón.

La llamada línea oscura clásica verde, canela, ágata, e isabelino son representados de la siguiente manera:

MACHOS HOMOCIGOTOS HEMBRAS

VERDE X N O X N O

X N O Y

CANELA X n O X n O

X n O Y

ÁGATA X N o a X N o a

X N o a Y

SABELINO X n o a X n o a

X n o a Y

El canela es caracterizado por el mutante M, que impide la exteriorización del negro. El ágata es caracterizado por el mutante oa que reduce el efecto de la oxidación. El isabelino que no es una mutación, es sí una combinación de los efectos de n y oa .

Si cruzamos un macho ágata con una hembra canela:

X N o a * X n O

X N o a Y

Los machos resultantes serán:

X N O y tendrán un fenotipo negro-marrón oxidado porque N domina n y O domina oa

X n o a

Este macho es llamado “ PASSEPARTOUT” o llave, porque el tiene la posibilidad de producir en vez de dos , cuatro gametos. Dos serán parentales X N o a y X n O y dos recombinantes XNO ( VERDE) y X n o a ( isabelinos)

Este macho cruzado con cualquier hembra tienen la posibilidad de producir hembras de los 4 colores de la serie melánica clásica:

N oa N o a N o a ágata

N oa N O N O verde

n O n o a G AMETAS n o a isabelino

n O n O n O canela

Los cruzamientos con mutaciones ligadas al sexo pueden ser resumidos de la siguiente manera:

1 *MACHO MUTANTE* HEMBRA MUTANTE: todos pichones mutantes

2 *MACHO MUTANTE * HEMBRA NORMAL: machos normales portadores de la mutación- hembras mutantes.

3* MACHO NORMAL * HEMBRA MUTANTE: machos normales portadores de mutación- hembras normales.

4* MACHO NORMAL PORTADOR DE MUTACIÓN* HEMBRA MUTANTE: machos normales portadores, machos mutantes, hembras normales y hembras mutantes.

5* MACHO NORMAL PORTADOR DE MUTACIÓN * HEMBRA NORMAL: machos normales homocigotos, machos normales portadores y hembras normales y mutantes.

6. MUTACIONES AUTOSÓMICAS

Además de los genes ligados al sexo, existen en los otros cromosomas genes que influyen en el color.

Podemos citar como mutaciones autosómicas, factor intenso, blanco dominante, blanco recesivo, opalino, ino, topacio.

En las mutaciones autosómicas el resultado es independiente del sexo de los individuos del casal. Pueden aparecer tanto en los machos como hembras portadoras de mutación.

Existen además mutaciones dominantes, esto es genes cuya característica se puede expresar en el fenotipo, mismo en heterocigosis.

Las mutaciones dominantes que influyen en el color son los factores intenso y blanco dominante. En este caso los alelos originales son recesivos en relación a los mutantes, y por ende representados en minúscula.

Un pájaro intenso heterocigoto es representado I/i , pero podemos tener un homocigoto intenso I/I cuyo fenotipo se asemeja al heterocigoto.

Si cruzamos un intenso heterocigoto con un nevado, tendremos, de acuerdo al cuadro siguiente, teóricamente, mitad de intenso heterocigotos y la mitad nevados, independientemente de los progenitores.

PADRES

I

i

i

Ii

ii

i

Ii

ii


Si cruzamos dos intensos, los resultados serán distintos, pues apenas 25% de los pichones tendrán la posibilidad de ser nevados.

PADRES

I

I

I

II

Ii

I

Ii

ii


Los intensos de doble factor y factor simple pueden ser diferenciados normalmente con el cruzamiento con un nevado.

El doble factor producirá solo intensos en tanto el heterocigoto producirá tanto intensos como nevados.

Si cruzamos por ejemplo un ópalo con uno no ópalo, tendremos todos pichones normales, portadores de ópalo (O p o p)



PADRES

O p

O p

o p

O p o p

O p o p

o p

O p o p

O p o p

El cruzamiento entre un ópalo puro y un portador nos conducirá a portadores y puros en cantidades idénticas.

PADRES

O p

o p

o p

O p o p

o p o p

o p

O p o p

o p o p

Así, en lo que se refiere a los factores autosómicos expuestos (dominantes y recesivos) podemos sintetizar los cruzamientos con las siguientes reglas básicas:

- HETEROCIGOTO DOMINANTE ( Intenso y Blanco dominante)

1* Heterocigoto dominante por homocigoto recesivo producirá los dos tipos en proporciones iguales.

2* Heterocigoto dominante por heterocigoto dominante teóricamente producirá 50% de heterocigotos dominantes, 25% de homocigotos recesivos y 25% de homocigotos dominantes. (En el caso de los Blancos dominantes esta última es biológicamente no viable o sea letal)

3* Homocigoto recesivo por homocigoto recesivo: toda la descendencia será recesiva.

- HOMOCIGOTO RECESIVO (blanco recesivo, mosaico, ino, opalino)

1* Recesivo por recesivo: produce sólo recesivos

2* Recesivo por normal: produce todos normales portadores

3* Recesivo por normal portador: produce normales y recesivos en cantidades iguales.

4* Normal portador por normal portador: producirá teóricamente, 25 % de recesivos, 50% de portadores y 25% de normales homocigotos.

5* Normal portador por normal: producirá 50% de normales homocigotos y 50% de normales portadores.

Los cruzamientos 4 y 5 presentan el inconveniente de no poder identificar, por el fenotipo los portadores.

7. Mutaciones codominantes y de dominancia parcial

En las mutaciones codominantes, cuando hay heterocigosis en un locus, ambos alelos producen alguno de sus efectos.

En nuestros canarios de color aparecen algunos casos donde la co-dominancia es bien evidente: entre las mutaciones topacio ( tz ) e ino (ino) y entre el gen que comanda la oxidación parcial de las melaninas de los ágatas e isables (oa)

Los heterocigotos ( tz /ino) o (oa / os) son determinantes entre homocigotos.

Otro factor, “estructura para azul” , característico del color de fondo amarillo limón, se expresa en forma variable.

Si el homocigoto ( B /B ) no posee cualquier estructura para el azul, el heterocigoto ( B/b ) se presenta con estructura variable y el homocigoto ( b /b ) con una estructura que se decidió llamar máxima, pero en la práctica se ha demostrado que existen innumerables graduaciones de estructura. La selección nos puede conducir a la estructura indeseable.

El llamado factor ENZIMA (E) permite el depósito total de las melaninas, su alelo en dosis doble conduce a los pájaros lipocrómicos. Los heterocigoto E/e son en principio pintados.

A los factores podemos agregar lo que define el amarillo paja ( a ) y el amarillo fuerte ( A ) con el heterocigoto intermedio A / a con un amarillo medio.

8. Símbolos representativos de los genes

Como ya habíamos citado, los símbolos utilizados para designar los diversos genes, son letras o un conjunto de ellas.

Mayúsculas para los alelos dominantes, minúsculas para los recesivos. En los casos de dominancia incompleta, uno de los alelos es designado por una letra mayúscula, normalmente el gen produce el efecto más acentuado.

Podemos así representar los genes originales y sus mutantes de acuerdo al os siguientes símbolos.

N Presencia de negro-marrón

n Presencia sólo de marrón

O Oxidación total de las melaninas

oa Oxidación parcial de las melaninas

os Satiné

P Normal no pastel

p Pastel

Ma Normal no marfil

ma marfil



Autosómicos

A Amarillo fuerte

a Amarillo “lavado”

V Rojo ®

v ausencia de rojo ®

Bd Blanco dominante

bd lipocromo normal

Br lipocromo normal

br blanco

Op normal no ópalo

op ópalo

m mosaico

M no mosaico

INO normal no ino

ino ino

tz topacio

B ausencia para la estructura para el azul

b presencia de estructura p/ el azul

E melanización completa

e ausencia de melaninas

Así podemos representar un canario silvestre por su patrimonio genético de la siguiente forma:

X N O P M a E INO a v M B r b d O p i

X N O P M a E INO a v M Br b d O p i

n oa p ma e ino AV m br Bd op I

os tz

Además de los cromosomas sexuales, indicamos en cada “trozo de fracción” una representación de los otros cromosomas. En la parte inferior indicamos las mutaciones conocidas.

9. El empleo de las fórmulas

Las fórmulas pueden ser empleadas con varias finalidades:

1* Una precisión de los posibles genotipos y fenotipos de la descendencia.

2* La determinación de los genotipos de la progenie

3* Estimar la probabilidad de determinados fenotipos y genotipos.

1* Previsión de los genotipos y fenotipos.

Las fórmulas determinan y facilitan bastante la obtención de los genotipos y fenotipos desde que las utilizamos de manera racional. Para ello debemos observar algunas reglas:

1- Sólo escribir en las fórmulas los genes que influirán en los fenotipos de la prole.

2- Completar los genotipos, de modo que cada uno de ellos posea los mismos factores que el otro.

3- Cuando hubiera muchos genes, dejar aquellos cuya probabilidad es del 50% para el final de la operación. Si por ejemplo, el cruzamiento fuera entre un intenso y un nevado, despreciar inicialmente estos genes para simplificar las combinaciones. Agregar en el final los factores intenso y nevado doblando el número de genotipos encontrados.

Ejemplo:

1) Determinar los genotipos del cruzamiento entre un verde nevado/canela, con una canela intensa:

Genotipos

MACHO X N O i HEMBRA X n O I

X n O i Y i

Cuando ambos son de color de fondo amarillo no consideramos los factores que influyen en el lipocromo, pues toda la prole será de fondo amarillo.

El cruzamiento tiene pocos genes en juego y el proceso más práctico es la combinación de las gametos.

1 X N O 3 X n O 1.3 X N O VERDE/CANELA

2 X n O Y X n O

1.4 X N O VERDE

Y

2.3 X n O CANELA

X n O

2.4 Xxn O CANELA

Y

Como el cruzamiento es entre un nevado por un intenso, tendremos 8 genotipos (4 Y Y 4 i)con los colores definidos en las combinaciones:

1.3, 1.4 , 2.3 y 2.4

2) Determinar los genotipos posibles del cruzamiento de

ô ágata plateado/ Isabelino y marfil *

Q isabelina amarilla /recesiva

X N o a M a b r

X n o a m a b r

X n o a M a B r

Y b r

como br * Br nos conduce a un 50% B r

br br br

y a un 50% br Þ podemos definir que tendremos en cantidades idénticas pájaros color de fondo blanco y amarillo.

El cromosoma sexual del macho puede dar origen a cuatro gametos:

2 parentales X N o a M A y X n o a m a y 2 recombinantes X N o a m a (ágata marfil ) y X n o aM a ( ISABEL)

La hembra dará origen a dos gametos X n o a M a e Y

Lo más práctico es confeccionar un cuadro de la siguiente manera:

X n o a M a Y

X N o a M A

1 X N o a M a

5 X N o a M a


X n o a M a

Y




x n o a m a

2 X n o a m a

6 X n o a m a


X n o a M a

Y




x N o a m a

3 X N o a m a

7 X N o a m a


X n o a M a

Y




x n o a M a

4 X n o a M a

8 X n o a M a


X n o a M a

Y




1 = ÁGATA/ISABEL

2 = ISABEL/MARFIL

3 = ÁGATA/ ISABEL Y MARFIL

4 = ISABEL

5 = ÁGATA

6 = ISABEL MARFIL

7 = ÁGATA MARFIL

8 = ISABEL

Como podemos tener los 8 genotipos asociados a Br/br y br/br el total de genotipos será elevado para 16:8 de color de fondo blanco y 8 amarillos puros que serán portadores de recesivo.

3) Determinar los genotipos y fenotipos del cruzamiento de un macho isabelino plateado dominante/ópalo, marfil y recesivo con una hembra isabelina amarilla/ópalo y recesiva.

X n o a m a B d O p B r * X n o a M a b d O p B r

X n o a M a b d o p b r Y b d o p b r

El macho posee 4 loci en heterocigosis ( M a , B d, B r , O p ) y dará origen a 8 posibles gametos. Los genotipos posibles serán 16*8 = 128

En un caso así, el proceso más práctico es determinar por parte de cada uno de los efectos y después integrarlos.

Como el número posible de machos y hembras es idéntico tendremos 64 fenotipos de machos y 64 de hembras.

Comencemos por el cromosoma sexual:

1 X n o a m a * 3 X n o a M a

2 X n o a M a 4 Y

1.3 X n o a m a 1.4 X n o a m a

X n o a M a Y

De los 64 genotipos de machos, 32 serán isabelinos /marfil y 32 isabelinos. De los 64 genotipos de hembras 32 serán de isabelinas marfil y 32 de isabelinas.

El cromosoma que contiene B d dará:

1 Bd * 3 b d 1.3 y 1.4 B d 2.3 y 2.4 b d

2 bd 4 b d b d b d

esta es 50% blanco dominantes y 50% amarillos.

El cromosoma que contiene Op dará

1 O p * 3 O p 1.3 O p 2.3 y 1.4 O p 2.4 o p

2 o p 4 o p O p o p o p

y tendremos 25% de no ópalos, 50% portadores y 25 % de ópalos.

En el cromosoma que contiene Br tendremos de modo idéntico al anterior 25% de normales 50% de portadores y 25% de recesivos (1.3, 1.4 y 2.3 y 2.4)

Ahora podemos confeccionar un cuadro con las 128 variedades.

En las 16 supuestas isabelinas, apliquemos los datos



1

1 b r

Opalino isabelino



4 b r

plateado

1 o p




3 o p

2

1 B r

opalino/isabel/recesivo


3

2 b r


OPALOS





4

1 B r

Ópalo Isabel amarillo



4 B r











5

1 b r

Isabel plateado

1 O p

6

4 br


4 o p





7



o

8

1 B r

Isabelino amarillo/


9

2 b r

ópalo y recesivo

2

10



3




portadores op.

11

1 B r

Isabel amarillo/ópalo


12

4 Br











1.3

1 b r

Isabelino plateado



4 b r


2 O p




4 O p

1.4

1 B r

Isabelino amarillo/


1.5

2 b r

resecivo





Normales

1.6

1 B r

Isabelino amarillo



4 B r


De las posibles hembras amarillas, 4 de ellas (1, 5 ,6 y 13) tienen fenotipo de plateadas por la acción del doble factor br

Caso idéntico ocurrirá con las supuestas plateadas dominantes, donde también 4 de ellas presentarán el fenotipo blanco recesivo, haciendo a la epistacia.

De modo idéntico serán determinados los otros genotipos posibles.

2) DETERMINACIÓN DEL GENOTIPO DE LOS REPRODUCTORES DE LA PROGENIE.

En este problema conocemos sólo los fenotipos de los reproductores. Después de una temporada conseguiremos por los pichones los factores que portan los reproductores.

Ejemplo n* 1

Del cruzamiento de un canario blanco con una hembra amarilla, surgen en la descendencia los siguientes pichones:

4 blancos, 3 blancos dominantes y 2 amarillo..

Si escribimos los genotipos de los pichones tendremos:

Blanco b r b d Blanco B r b d Amarillo Br b d

br ? domin. B d ? b d ?

Para que aparezcan blancos recesivos es necesario que la hembra amarilla sea portadora.

Para que aparezcan blancos dominantes, siendo la hembra amarilla, la única posibilidad es que el padre sea al mismo tiempo dominante y recesivo, a pesar del fenotipo recesivo.

Así, tendremos

MACHO b r B d y HEMBRA B r b d

b r b d b r b d

Ejemplo n* 2

Del cruzamiento de un macho ágata rojo con una hembra isabelino marfil rojo surge:

1 Macho ágata marfil

1 Macho Isabelino

2 Hembra ágatas marfil

1 Hembra isabel marfil

1 Hembra isabel

1 Hembra ópalo ágata marfil

¿ Cuál es el genotipo probable de los padres?

1) Como surgió un macho ágata marfil, siendo la madre marfil, el padre tiene que portar marfil:

m a

M a

2) Como surgió macho isabelino, siendo la madre isabelina, el padre tiene que portar isabelino

N o a

n o a

3) Como surgieron 2 hembras ágatas marfiles, una isabelina marfil y también 1 hembra isabelina normal, todo indica que la hembra isabelino marfil es producto del crossing-over

4) El surgimiento de una hembra ópalo ágata marfil indica que el marfil está ligado al ágata (mayor frecuencia)

Los genotipos serán

X N o a m a O p * X n o a m a O p

X n o a M a o p Y o p

De ahí concluimos que ¼ de la descendencia tiene posibilidad de ser opalino, a pesar de aparecer sólo un ejemplo en 7 en la temporada en cuestión.

3) ESTIMATIVA DE LAS PROBABILIDADES DE OCURRENCIA DE UN DETERMINADO FENOTIPO O GENOTIPO.

Ejemplo n* 1

¿Cuál es la probabilidad de surgir de un canario de color blanco recesivo del cruzamiento entre dos portadores?

1 B r * 3 B r 1. 3 B r 2. 3 b r 1. 4 B r 2. 4 b r

2 b r 4 b r B r B r b r b r

Como de los 4 genotipos posibles, 1 satisface la condición: la probabilidad es de ¼ o 25%

Ejemplo n* 2

¿Cuál es la probabilidad de surgir de un albino (recesivo) del cruzamiento entre un lutino/recesivo con una amarilla/ino y recesivo?

i noBr * ino Br

ino br ino br

Como ya vimos, la probabilidad de aparecer un br es de ¼ . La probabilidad del individuo de ser ino en el caso es de ½

Luego la probabilidad de un albino recesivo es de

½ * ¼ = 1/8 o 12,5 %

Es importante resaltar que cuando solo están en juego genes autosómicos estas posibilidades son correctas para nuestras significativas.

En el caso particular de genes ligados al sexo, tales estimativas dependerá de la razón del crossin-over en el caso de dos genes y de las distancias de los genes involucrados cuando fueran más de dos.

Ejemplo n* 3

Admitiéndose que la razón del crossin-over sea 2/1 entre los genes N y o O , determinan la probabilidad de aparecer un macho con un fenotipo azul recesivo en un cruzamiento donde el macho es passepartout tipo II (hijo de ágata con canela), portador de recesivo y una hembra canela amarilla (recesivo).

X N o a B r * X n O B r azul X N O b r

X n o b r Y b r X n O b r

La probabilidad del surgimiento de un ejemplo de color de fondo blanco, como ya vimos , es de 25% o ¼

Para que surja un azul (negro marrón oxidado con fondo blanco) es necesario que haya crossing-over por ocasión de la meiosis entre los alelo O e oa . Como la razón del crossing-over es de 2/1, la probabilidad del surgimiento de una gameto, para el negro marrón oxidado X N O es de 1/3 o 33%

La probabilidad del surgimiento de un azul será:

1 * 1 = 1 = 8,33 %

3 4 12

Sacado de http://www.criaderoflorida.com.ar/Canari...netica.htm

Imprimir

  Saludos desde Córdoba
Enviado por: King_Turgon - 08-06-2013, 09:08 AM - Foro: Presentaciones & Despedidas - Respuestas (17)

Buenas a todos! me llamo José, soy de Córdoba y tengo 24 años. Estoy empezando ahora a participar en algunos foros de silvestrismo para ir adquiriendo conocimientos sobre esta disciplina tan particular de la ornitología, a mi gusto con un encanto especial que la hace diferente a todas las demás, pues después de un tiempo en mi vida sin pájaros por tener que irme a estudiar al extranjero, quiero retomar la afición que me apasiona con los silvestres, adquiriendo un parva a un criador de mi ciudad. anteriormente me dedique entre otros y sobre todo aunque nunca a nivel de competición, al canario Timbrado Español.

pues nada, espero aprender muchísimo, ayudar en lo que pueda y conocer buena gente!

un saludo grande!

Imprimir

  morenteee
Enviado por: leles75 - 07-06-2013, 11:14 PM - Foro: Diamantes - Respuestas (8)

Este fue uno que me pille el otro dia ( si lo se no lo cojo, es mucho mas pequeño que los mios con el mismo tiempo, pero bueno ) este de que color se supone que es la cabeza ?



Archivos adjuntos Miniatura(s)
   
Imprimir

  Mis diamantes de finales de 2012
Enviado por: leles75 - 07-06-2013, 08:56 PM - Foro: Diamantes - Respuestas (17)

Ahora estan terminando la muda, sí que les ha costado a los cabritos  :o



Archivos adjuntos Miniatura(s)
                   
   
Imprimir

  El noble arte y la hermosura del toreo
Enviado por: capote - 07-06-2013, 05:45 PM - Foro: Off-Topic - Respuestas (51)

Hola compañeros me estoy animando un poco hoy con todo y voy a publicaros unas fotos de lo que me han parecido los momentos mas espectaculares y bonitos que se han producido este año y en otros en una de mis queridas aficiones, Los Toros.

Una vez se me dio la gran suerte de ser apoderado de un joven torero sin renombre , y el poco tiempo que estuve pese a eso lo disfrute mucho. Bueno sin mas , para todos los que os guste la afición que disfrutéis las imágenes.

Imprimir