Hola compañeros! El año pasado vino Mariano el gerente de Legazin y hablando del problema con los jilgueros y las magabacterias.....me vendio " la moto"...jijijij...como buen comercial, de un producto nuevo que era muy efectivo tanto para los cocidios y sobre todo para la Megas...llamado LEGAZIN CURA. Lo he usado en varias ocasiones sin apenas o ninguna efectividad en mi caso y lo mismo me comentan los conocidos que lo han usado. Pues bien, este año ha sacado otro producto para la Megas tambien segun Mariano, muy eficaz que se llama LEGAZIN MEGABACTERIAS que no es muy economico... la unidad de 100 ml vale 19.50 €, ( El Legazin Cura, 40 ml valen 12.00€ ).
Pues bien, antes de comprarlo, me gustaria saber vuestra opinion de este nuevo producto ???
Os pongo dos fotos de cada uno que comento.
P.D: Estoy deseando que salga un producto, como paso con el Baicox para los cocidios, que sea igual o mejor que utilizar Anfotricina-B por ser esta poco facil de conseguir, poco economica, de larga duracion y de laboriosa aplicacion por su poca disolucion y rapido pose, obligandonos a agitar el bebedero constantemente.
Saludos.
Bueno chicos se acercan las navidades y como en estas fechas estamos todos un poco "apagados o fuera de cobertura" pues sin más desearos unas felices fiestas y un prospero año nuevo. Espero que las dificultades en este año se salten de golpe y que todo lo que fueron decepciones en 2015 se conviertan en alegrias y triunfos en 2016. Os deseo además muchisima salud para todos vosotros y vuestros familiares.
Se que vienen tiempos dificiles, se que algunos estamos en situaciones criticas no solo laborales si no ambién mentales por la frustración, pero tengo la esperanza de que todo se va a arreglar y que esos tiempos en los que todos trabajabamos y llevabamos nuestro dinerito a casa van a volver.
Así que nada amigos, lo dicho, feliz navidad y espero que lo paseis en grande.
PD: Carta a los reyes magos:
Deseo jilgueros en todas sus mutaciones, luganos o verderones JAJAJAJAJA, si alguien quiere acerme un regalo de navidad lo acepto gustosamente jajajajajaj.
Ahora enserio, pasarlo genial y desconectar del mundo en estos días¡
Hola a todos,hace poco abri un mensaje preguntando si conociais gente de Barcelona que criase luganos en cautividad,pues bien finalmente di con un criador de mi zona y me pude hacer con un macho ,os pongo fotos haber que os parece.El lugano es un pajaro que al menos en Cataluña(o como minimo por donde yo vivo)no es muy apreciado pero la verdad es que es uno de mis pajaros favoritos
Bueno chicos en mi canal (al cual os podeis suscribir si quereis) he empezado una nueva "serie" por llamarlo de algun modo que consta de cantos de aves así conocidas. Espero ideas también de otras aves, poco a poco ire subiendo, ahi dejo algunos videos de los primeros que he ido añadiendo.
Hola.
Busco algún criador nacional que me ceda un garganta blanca nacido en cautividad.
Es decir anillado con 2.5 y con documento de cesión.
Puede ser macho o hembra. Es para críar.
No me importa si la garganta es estrecha.
Tampoco si es de sobre año siempre que no tenga más de tres años si es macho ni más de dos años si es hembra.
Mi intención es cruzar garganta con amarillo y ahora tengo un macho amarillo y una hembra amarilla (ambo ssin pareja). Me falta al menos una garganta. El resto de aves ya tiene pareja. Si no consigo ningún garganta echaré mano de los ancestrales.
Mejor si está adaptado al frío pues va a tener que vivir en la calle. En Madrid.
Sé que es difícil lo que busco pero ... Ya no me fío de milanuncios y similares. Ya escarmenté.
Con su pelaje oscuro y sus ojos avizores surcan las alturas en pose majestuosa. Habitualmente, sus territorios abarcan una gran cantidad de hábitats, desde pinares en las zonas de montaña a sistemas de dunas y marismas en la costa, aunque sus mayores densidades se alcanzan en terrenos llanos o con relieves suaves, con formaciones arbóreas de importancia, aunque no dominantes, las denominadas dehesas, y con buenas poblaciones de conejo, su alimento preferido. Son las águilas imperiales ibéricas, una especie única que ha pasado por momentos dramáticos al estar muy amenazadas y casi en vías de extinción.
El águila imperial ibérica es una especie endémica de la península, con una población que está localizada mayoritariamente en España y también, aunque en menor medida, en Portugal. En 2001 se distribuía en 152 territorios, pasando a 407 en 2013.
En España se distribuye como reproductora en cinco comunidades autónomas: Andalucía, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Comunidad de Madrid y Extremadura. Poco a poco, ha ido remontando el vuelo estadístico hasta llegar a las 70 parejas censadas en la actualidad en Castilla y León, además con una población de 91 polluelos.
Este sintomático cambio comenzó en el año 2003, cuando se aprobó el Plan de Recuperación del Águila Imperial Ibérica. En ese momento, en Castilla y León se contabilizaban 22 parejas de esta especie y dos años después, tras establecer el ámbito de aplicación y preservar las áreas críticas, ya se habían logrado dos nuevas parejas, «objetivo que el plan contemplaba alcanzar en 2009», indica la Consejería de Medio Ambiente.
La recuperación se ha basado en la disminución de mortalidad por envenenamientos y tendidos eléctricos
En ese mismo año, se detectó por primera vez la cría en Valladolid y en 2011 se superan con creces los objetivos del plan, duplicando la población inicial y sobrepasando ampliamente el ámbito de su aplicación. Y en este año 2015, el águila imperial ibérica ha criado por primera vez también en la provincia de Salamanca.
«Los resultados del plan puesto en marcha por la Junta de Castilla y León muestran que actualmente el águila imperial ibérica ocupa un total de 70 territorios en la comunidad, 26 más del objetivo fijado inicialmente». El área de distribución de esta especie era exclusiva hasta entonces de Segovia y Ávila, y tras la puesta en marcha del plan se ha extendido a las provincias de Valladolid y Salamanca. «Además existen también datos de su presencia en Zamora, aunque sin nidos».
Castilla y León presenta la productividad más alta de España en número de pollos por año y nido, a pesar de ser el territorio más septentrional al situarse en el límite de distribución de la especie, lo que en principio podría suponer «peores condiciones para su recuperación».
Más conciencia social
El éxito del plan y de la recuperación de la especie se ha basado en la disminución de la mortalidad no natural de la especie, «especialmente con la disminución de los envenenamientos y las correcciones de tendidos eléctricos que han supuesto un descenso en las muertes por electrocución».
El otro factor de éxito ha sido la recuperación de las poblaciones de su principal especie presa, el conejo, que de forma natural y con apoyos puntuales en algunas zonas ha visto incrementadas sus poblaciones en las áreas de expansión del águila imperial.
«Otra de las virtudes del Plan de Recuperación ha sido la de mantener el grado de concienciación de la población en cuanto a la problemática y valor de esta especie», estableciendo criterios de gestión que han permitido conciliar los usos y aprovechamientos naturales con la conservación de la especie, entre ellas, la consideración de prioritarios a los titulares de explotaciones forestales en la concesión de subvenciones por actividades compatibles con la especie y la firma de acuerdos de gestión con particulares.
Desde la Consejería de Fomento y Medio Ambiente aseguran que se revisará el Plan de Recuperación de esta especie, que deberá adaptarse a la planificación básica de la Red Natural 2000, «teniendo en cuenta además que se encuentra en una clara expansión por nuevos territorios de Castilla y León».
A continuación dejaré la entrada al artículo el cual he puesto en mi blog, os dejo un breve adelante y si queréis lo leeis entero. Lo he echo desde lo más profundo, mi sentimiento hacia la navidad.
Cita:Bueno la verdad es que no se exactamente por donde empezar en este tema y sobre todo espero que nadie se ofenda pues trataré el tema con el debido respeto y sin apuntar a nadie.
Mi sentido al llegar estas fechas empieza a nublarse, es un sentimiento de pena acompañado de rabia pues hace unos años estos tiempos si era un momento feliz y muchos diréis ¿Y ahora porque no?
La marcha de seres queridos hace que el tiempo en el que antes eras alegre hoy para ti no sea mas que un azote terrible de recuerdos que te obligan a sentirte mal por más que intentes querer distraerte, eso acompañado de la tristeza que ya de por si da la situación actual pues seguro que habrá gente que le de igual pero siendo sinceros yo pienso en la cantidad de personas sin recursos que se encuentran en la calle por culpa de la crisis económica que tenemos encima y se me cae el alma al suelo. Te vienen a la cabeza esos momentos que pasabas con tus abuelos, todos sentados alrededor de una mesa con la sonrisa en el cuerpo e ignorante de que eso un día u otro acabaría. Cuando tu abuela sacaba el tazón de consome que pensabas que no te gustaba pero te decía “hijo mio pruebalo” y claro…