Bienvenido, Invitado
Tienes que registrarte para poder participar en nuestro foro.

Nombre de usuario
  

Contraseña
  





Buscar en los foros

(Búsqueda avanzada)

Estadísticas del foro
» Miembros: 3,848
» Último miembro: FrankesJames
» Temas del foro: 3,824
» Mensajes del foro: 33,162

Estadísticas totales

Usuarios en línea
Actualmente hay 168 usuarios en línea.
» 1 miembro(s) | 164 invitado(s)
Bing, Google, UptimeRobot, komydofe

Últimos temas
🐦 La jaula perfecta para ...
Foro: Aviarios & Bricolage
Último mensaje por: Mundo Pajaros
20-03-2025, 05:29 PM
» Respuestas: 0
» Vistas: 222
Tricomoniasis en Canarios...
Foro: Enfermedades & Tratamientos
Último mensaje por: Mundo Pajaros
17-03-2025, 04:01 PM
» Respuestas: 0
» Vistas: 115
Cómo entrenar a tu periqu...
Foro: Educación
Último mensaje por: Mundo Pajaros
15-03-2025, 04:28 PM
» Respuestas: 0
» Vistas: 233
Protege la Salud de tu Av...
Foro: Enfermedades & Tratamientos
Último mensaje por: Mundo Pajaros
14-03-2025, 08:12 PM
» Respuestas: 0
» Vistas: 123
Enrofloxacina para Aves: ...
Foro: General
Último mensaje por: Mundo Pajaros
13-03-2025, 04:23 PM
» Respuestas: 0
» Vistas: 278
Coccidiosis en aves: el e...
Foro: Educación
Último mensaje por: Mundo Pajaros
10-03-2025, 05:09 PM
» Respuestas: 0
» Vistas: 295
Sillas de oficinista
Foro: Off-Topic
Último mensaje por: Lolimar
30-11-2023, 10:37 PM
» Respuestas: 0
» Vistas: 2,746
Testamentos madrid
Foro: Off-Topic
Último mensaje por: Lolimar
10-11-2023, 02:27 AM
» Respuestas: 0
» Vistas: 3,047
Galileo Equipos
Foro: Off-Topic
Último mensaje por: Lolimar
18-10-2023, 10:01 PM
» Respuestas: 0
» Vistas: 1,805
Soat interbank
Foro: Off-Topic
Último mensaje por: Lolimar
16-10-2023, 09:46 PM
» Respuestas: 0
» Vistas: 1,808
Galileo Equipos
Foro: Off-Topic
Último mensaje por: Lolimar
27-09-2023, 09:23 PM
» Respuestas: 0
» Vistas: 1,845
Productos de repostería
Foro: Off-Topic
Último mensaje por: Lolimar
26-09-2023, 08:08 PM
» Respuestas: 0
» Vistas: 1,862
sandartic
Foro: Off-Topic
Último mensaje por: sandartic
19-09-2023, 03:19 AM
» Respuestas: 0
» Vistas: 1,860
Galileo Equipos
Foro: Off-Topic
Último mensaje por: Lolimar
13-09-2023, 09:55 PM
» Respuestas: 0
» Vistas: 1,826
Tips para ahorrar dinero
Foro: Off-Topic
Último mensaje por: Lolimar
10-09-2023, 09:49 PM
» Respuestas: 0
» Vistas: 1,857
Galileo Equipos
Foro: Off-Topic
Último mensaje por: Lolimar
31-08-2023, 09:57 PM
» Respuestas: 0
» Vistas: 1,816
Why Choose Pop Ringtones?
Foro: Off-Topic
Último mensaje por: bavawwa
24-08-2023, 03:13 AM
» Respuestas: 0
» Vistas: 1,718
Meriendas con mucho sabor
Foro: Off-Topic
Último mensaje por: Rositabella
17-08-2023, 09:32 PM
» Respuestas: 0
» Vistas: 1,763
Ayuda con este Pinzon
Foro: Pinzón
Último mensaje por: Nen
13-08-2023, 07:46 PM
» Respuestas: 0
» Vistas: 3,142
Introduction à la télévis...
Foro: Sugerencias & Peticiones
Último mensaje por: Ladonna
07-08-2023, 02:13 AM
» Respuestas: 0
» Vistas: 1,962
In the preview construct ...
Foro: Sugerencias & Peticiones
Último mensaje por: AmandaBrenda
04-08-2023, 01:31 AM
» Respuestas: 0
» Vistas: 1,034
If you are anytime experi...
Foro: Sugerencias & Peticiones
Último mensaje por: AmandaBrenda
04-08-2023, 01:29 AM
» Respuestas: 0
» Vistas: 1,004
NBA 2K24 early get proper...
Foro: Sugerencias & Peticiones
Último mensaje por: AmandaBrenda
04-08-2023, 01:24 AM
» Respuestas: 0
» Vistas: 945
Diablo 2: Resurrected Com...
Foro: Sugerencias & Peticiones
Último mensaje por: d2rrunesigmeet
01-08-2023, 12:35 AM
» Respuestas: 0
» Vistas: 807
Troubleshoot Your Rington...
Foro: Off-Topic
Último mensaje por: vabawa
31-07-2023, 08:49 AM
» Respuestas: 0
» Vistas: 1,533
Curso de Revit
Foro: Off-Topic
Último mensaje por: Lolimar
31-07-2023, 02:35 AM
» Respuestas: 0
» Vistas: 1,331
dos verderones mutados c...
Foro: Verderón
Último mensaje por: thomasedison
29-07-2023, 01:34 AM
» Respuestas: 7
» Vistas: 13,225
Instagram Profile Downloa...
Foro: Sugerencias & Peticiones
Último mensaje por: EdselFarrer
27-07-2023, 07:31 AM
» Respuestas: 0
» Vistas: 675
¿Debo contratar un seguro...
Foro: Off-Topic
Último mensaje por: nexeko
23-07-2023, 03:54 PM
» Respuestas: 0
» Vistas: 1,191
Songs on phone - how to a...
Foro: Sugerencias & Peticiones
Último mensaje por: PhelanJonathan
21-07-2023, 10:18 AM
» Respuestas: 0
» Vistas: 616
Fibras inmobiliarias
Foro: Off-Topic
Último mensaje por: Lolimar
20-07-2023, 09:39 PM
» Respuestas: 0
» Vistas: 1,140
Granos y Semillas
Foro: Off-Topic
Último mensaje por: Lolimar
19-07-2023, 09:58 PM
» Respuestas: 0
» Vistas: 659
La importancia de los col...
Foro: Off-Topic
Último mensaje por: nexeko
19-07-2023, 12:31 PM
» Respuestas: 0
» Vistas: 627
Alisado Japones
Foro: Off-Topic
Último mensaje por: Lolimar
17-07-2023, 09:55 PM
» Respuestas: 0
» Vistas: 560
Certificadores iso
Foro: Off-Topic
Último mensaje por: Lolimar
13-07-2023, 09:32 PM
» Respuestas: 0
» Vistas: 569
Tonos de llamada gratis p...
Foro: Sugerencias & Peticiones
Último mensaje por: LancelotOscar
13-07-2023, 03:53 AM
» Respuestas: 0
» Vistas: 570
Destructoras de Gran Capa...
Foro: Off-Topic
Último mensaje por: Lolimar
06-07-2023, 09:55 PM
» Respuestas: 0
» Vistas: 821
Bachillerato Bilingüe
Foro: Off-Topic
Último mensaje por: Lolimar
03-07-2023, 09:30 PM
» Respuestas: 0
» Vistas: 639
Armarios en Bilbao
Foro: Off-Topic
Último mensaje por: Lolimar
28-06-2023, 09:04 PM
» Respuestas: 0
» Vistas: 561
Retratos a lápiz
Foro: Off-Topic
Último mensaje por: Lolimar
27-06-2023, 09:29 PM
» Respuestas: 0
» Vistas: 512

 
  La cotorra de Kramer
Enviado por: leles75 - 21-12-2013, 08:33 PM - Foro: Cotorras - Sin respuestas

[Imagen: 59zx.jpg]

Uploaded with ImageShack.us

La cotorra de Kramer (Psittacula krameri) es una especie de ave psitaciforme de la familia de los loros (Psittacidae) originaria de África y el sur de Asia, ampliamente distribuida por otras partes del mundo debido a escapes y sueltas de animales de jaula.

Carácter invasor en España

Debido a su potencial colonizador y por constituir una amenaza grave para las especies autóctonas, los hábitats o los ecosistemas, esta especie ha sido catalogada en el Catálogo Español de Especies Exóticas Invasoras, aprobado por Real Decreto 1628/2011, de 14 de noviembre, estando prohibida en España su introducción en el medio natural, posesión, transporte, tráfico y comercio.

Imprimir

  Mi loro es muy miedoso ¿Cómo abordar la neofobia en loros de compañía?
Enviado por: leles75 - 21-12-2013, 08:27 PM - Foro: Educación - Sin respuestas

Una de las principales causas de consulta que remiten al veterinario los propietarios de loros, es que sus aves tienen miedo a una gran cantidad de objetos, entre estos sus juguetes.  Esta condición se llama técnicamente neofobia y se define como una respuesta intensa de temor ante estímulos nuevos.  Como pueden ser juguetes, ingredientes de la dieta, prendas de ropa de colores vivos, cajas de cartón, perchas u otros accesorios de la jaula…

¿Es normal que los animales muestren temor?

El temor o miedo como respuesta inmediata a un estímulo que se reconoce como amenaza es normal e incluso indispensable para anticiparse al peligro y garantizar la supervivencia del individuo.  Sin embargo, cuando esta respuesta es exagerada en intensidad, frecuencia y/o duración se convierte en un problema de comportamiento que compromete el bienestar del ave.  No es deseable, bajo ninguna circunstancia, que un loro de compañía muestre un alto grado de neofobia a estímulos que componen naturalmente su entorno.

¿Por qué algunos loros manifiestan neofobia y otros no?

Como todo comportamiento, la manifestación de miedo está influenciado por el entorno en el que se encuentra el animal, su propia percepción del ambiente, así como sus experiencias previas y la carga genética dada por la evolución de su especie.

Concretamente, la manifestación de neofobia está estrechamente vinculada a la socialización -etapa sensible al aprendizaje, durante la cual los animales aprenden cómo está constituido su entorno- Loros que han pasado esta etapa de su desarrollo con una pobre estimulación física, mental y social construyen, en consecuencia, una visión muy simple de su entorno por lo que no son capaces de adaptarse correctamente a cambios en su ambiente.  Carecen de recursos como pautas de comportamiento, necesarias para afrontar satisfactoriamente situaciones o estímulos desconocidos.

También loros que han sido correctamente socializados (expuestos a la mayor cantidad y diversidad de estímulos, como a los que tendrán durante su vida adulta como loros de compañía) pero que al cabo de unos meses y durante años viven sin ningún tipo de estimulación, se convierten rápidamente en loros rígidos mentalmente con serios problemas de adaptación a cambios en su entorno.

¿Cómo reducir o eliminar la neofobia en mi loro de compañía?

Si tenemos un loro que responde con mucho temor, debemos no forzarlo, pues estaremos complicando la situación.  Necesitamos en cambio, evitar aquellas situaciones que desencadenen respuestas muy intensas de miedo.  Optemos por el trabajo paciente, constante y en concordancia con el ritmo que cada individuo nos marque.

Para definir la estrategia utilizaremos algunas formas sencillas de aprendizaje como la desensibilización, la cual consiste en presentar simultáneamente al estímulo adverso, en este ejemplo un juguete, un estímulo positivo como un premio o recompensa, de esta manera al cabo de varias repeticiones el efecto negativo del juguete quedará contrarrestado gracias al efecto positivo del premio.

También resulta sumamente efectivo el uso de la facilitación social, esto es que el loro adquiera confianza a partir de el éxito durante una experiencia de otro individuo, que puede ser otro loro o su propietario.  en otras palabras, que nosotros mismos juguemos con aquel objeto nuevo, hasta que el loro muestre interés por nuestra actividad.

Como parte de la estrategia, es de vital importancia que cada día propongamos un pequeño cambio en el ambiente al que nuestro loro deba enfrentarse, pero siempre en la magnitud que le permita resolverlo exitosamente. De esta manera, aprenderá que su entorno es dinámico, que está en constante cambio, pero que esta condición no supone ningún peligro para él.
Implementar un programa de enriquecimiento ambiental acorde a su edad, especie y condición comportamental, desde el primer día que tenemos al lorito en casa, es sin duda una de las tareas básicas indispensables de todo propietario responsable de un loro de compañía.

Imprimir

  Comunicándote con tu loro: Lenguaje corporal
Enviado por: leles75 - 21-12-2013, 08:23 PM - Foro: Educación - Sin respuestas

Tener un loro bien atendido va mucho más allá de atender su alimentación, necesidades de espacio, de juego, etc… Aprender a comunicarte con tu loro, empezando por comprender los mensajes que transmiten, será el primer paso para cualquier propietario que quiera establecer una buena relación con él. De todos es conocida la capacidad para “hablar” de nuestros loros, no obstante, es sólo en casos muy puntuales en los que utilizarán algunas palabras aprendidas para comunicarse con nosotros en un contexto y significado determinado, por lo que se hace imprescindible aprender a interpretar su manera natural de comunicación, principalmente su lenguaje corporal y sus vocalizaciones naturales.

Conozco algunos casos en los que los propietarios saben interpretar casi a la perfección el lenguaje “natural” de sus loros (saben lo que sus loros les quieren manifestar), no obstante, son incapaces de hacerse entender por ellos, son incapaces de hacerles entender qué es lo que ellos, como propietarios, quieren de sus loros… Utilizar técnicas de adiestramiento puede ser quizás la mejor manera de intentar comunicarse con ellos y hacerse entender, pero para eso, insisto, lo principal será antes, aprender a interpretarlos a ellos para poder respetarlos en todo momento. La mayoría de los picotazos que cualquier cuidador de loros recibe son fruto de errores en la interpretación de sus mensajes o lo que es peor, por haberlos ignorado. Ya sea por desconocimiento o por indiferencia. Picar, como ejemplo más visual de manifestación corporal en un loro, será casi siempre una conducta defensiva y rara vez una ofensiva aunque, y como de costumbre, nos empeñemos en malinterpretar la realidad. (Un loro que pica no es un loro agresivo, es casi sin ninguna duda, un loro incomprendido, un loro al que no respetamos los mensajes que nos lanza).

Amazona de frente azul o aestiva aestiva

Lenguaje corporal
En la naturaleza, a menudo el lenguaje corporal sigue las mismas pautas para muchas de las especies, aunque se tratara de algunas tan dispares como aves y mamíferos, pero a veces nos cuesta interpretarlos en función de la familiaridad que tengamos con una u otra especie.

Es una manera fácil y rápida (más para ellos que para nosotros) de mostrar sus intenciones a un tercero, sin necesidad de acercarse, es algo que pueden manifestar a distancia antes de que se produzca un acercamiento, para que, si se produce, el otro sepa a qué atenerse. Lo mismo ocurre cuando viven entre nosotros, y por eso es importante aprender a interpretarlo.

Intentaremos entonces describir los más frecuentes y sus significados, aunque para su correcta interpretación habrá que fijarse en el resto de manifestaciones que la acompañan ya que en función de éstas, mostrará uno u otro significado. Es frecuente afirmar categóricamente que uno u otro comportamiento significa única y exclusivamente una sola cosa, en lo cual no estoy para nada de acuerdo e intentaré demostrarlo con algunos ejemplos.

Guacamayo azul o ara araraunaDilatación de las pupilas
O como dice Myriam (le hacen los ojos “chiribitas”) acompañado normalmente de una cola abierta, en abanico, serán un signo claro de excitación. Si va acompañado de una postura ofensiva, hacia adelante, aunque con la cabeza bien erguida, es un signo claramente agresivo, es bastante posible que tu loro te esté diciendo: “Eh, aléjate o te llevarás un buen picotazo!”. Suelen además levantar las plumas de la nuca y/o colocar sus alas (en realidad los “hombros”) en forma de corazón en una postura erguida. No obstante, estos signos no siempre son síntomas de una agresión anunciada. Trucha uno de nuestros amazonas, por ejemplo, dilata sus pupilas, abre su cola y ahueca sus plumas, pero adopta una postura distinta, con su cabeza hacia arriba, ligeramente inclinada hacia detrás cuando, estando en tu mano, le dices algo bonito, la besas, etc… Esta excitación se ha de entender como positiva y no alerta de una agresión, sino de un “subidón” de alegría. Algo parecido hacen nuestros Eclectus y Araraunas, dilatan sus pupilas, incluso de manera “chispeante”, justo antes de hablar, si tu acercamiento les resulta satisfactorio, y de nuevo no hay que interpretarlos como una señal para que te alejes, sino todo lo contrario…Es bien cierto, que cualquier signo que muestre excitación en tus loros, aun siendo positiva y de acercamiento, puede derivar en una agresión, generalmente desplazada, por una hiperexcitación si no se sabe gestionar adecuadamente.

Sonidos con el pico
Hay dos manifestaciones típicas de sonidos que hacen con sus picos que tienen además dos significados bien distintos. Uno es el “chasquido”, seguramente ayudados de sus lenguas, que es un signo de advertencia, de agresión, siempre que lo haga a lo largo del día, generalmente ante el acercamiento de alguien, muy frecuente en Yacos, por ejemplo. Es un signo de defensa de territorio y por tanto no será un buen momento para introducir tu mano si lo quisieras manejar. Por el contrario, cuando un loro está relajado y/o se dispone a dormir, es frecuente que hagan también “chasquidos” con su pico, esta vez, y generalmente serán más suaves, e irán intercalados con “rascados” o “chirridos” que son síntomas de un loro feliz y seguro que se dispone a dormir, y por tanto, nada tendrán que ver con una conducta agresiva. Esta vez, aunque habrá que intentar respetar estos momentos de relax, si hubiera que manejarlos, se podrán hacer sin ningún miedo a recibir un picotazo, ya que tu loro te está mostrando signos de confianza.

Hablando de picos, es frecuente observar como restriegan sus picos contra las perchas o cualquier otro objeto, es un signo de bienestar y es producto de su intención de mantener en buen estado el mismo. Habitual después de comer, para eliminar posibles restos de comida y habitual para garantizar el buen estado del mismo, manteniéndolo romo. A veces, y solo a veces, si el restregado del pico se produce de una manera muy frenética y junto a signos de hiperexcitabilidad, puede ser indicio de conducta agresiva preparando su pico para una posible defensa, pero por eso insisto, en observar todo el conjunto de signos que nuestro loro nos lanza para poder hacer una buena interpretación de su mensaje.

Un comportamiento que he observado en varias especies pero especialmente en Eclectus, es manifestar rechazo o negación hacia algo que le ofreces apartándolo literalmente con su pico, de manera que si le ofreces la mano y por la razón que fuera no quisiera subirse, alguno puede coger tus dedos (suavemente) con su pico, y “muy amablemente” apartarlos hacia un lado o hacia el frente. Está diciendo claramente: ”No quiero subirme!” o “No me apetece ahora esto que me ofreces” en función de cada caso.

Amazona de frente azulAhuecamiento y apelmazamiento de las plumas
De nuevo, en función de cómo ahuequen o ericen las plumas de las diferentes partes del cuerpo, nos informarán de una u otra cosa. Generalmente si erizan las plumas de la cabeza y/o nuca junto con signos de excitación como los ya mencionados, es probable que manifieste una conducta agresiva, no obstante, el erizado o ahuecamiento de las plumas de la cabeza o nuca, pero también de las corporales, muestran un estado de relajación y bienestar en el loro que puede reflejar un estado receptivo a la interacción, puesto que se manifiesta a gusto en tu presencia. No habrá que confundir ésto con lo que denominamos “embolamiento”. Un animal “embolado” es aquel que mantiene sus plumas ahuecadas durante mucho tiempo, sin presentar apenas signos de actividad, como señal de que algono va bien, suele ir unido a largos tiempos de sueño e incluso ojos entornados, por lo que habrá que acudir a un veterinario para averiguar el por qué de su malestar.

A menudo, un ahuecamiento de las plumas de la cabeza y/o del cuello, acompañado de un ofrecimiento de la cabeza inclinada hacia ti, es signo de demanda de caricias, es sin duda el mejor momento para acariciarlo!!, y como veis para nada significa agresión.

Sin embargo, el levantamiento de las plumas de la espalda (como cuando los gatos erizan el lomo) independientemente de si levanta o no el resto de plumas (a veces se erizan también el resto de las corporales, o incluso las de la cabeza…pero no necesariamente) es un aviso “nada amistoso” que marca una distancia necesaria para no poner en peligro ni tus dedos ni al inocente loro que se acerca a éstos como ocurre muy claramente en casa con nuestros Eclectus, que se transforman en auténticas “pelotas con cabeza”!!!.

Hembra de Loro Eclectus

El ahuecamiento de las plumas además, si va acompañado de otros signos como las alas caídas ligeramente extendidas, tras una ducha no es otra cosa que su sistema natural para favorecer el secado de sus plumas.

Por el contrario, cuando un loro pega todas sus plumas al cuerpo, bien apelmazadas, es una señal de alerta, normalmente presenta una postura erguida y suele manifestarlo ante la intromisión de algo o alguien nuevo y/o en situaciones en las que el loro tiene cierto grado de desconfianza y/o miedo. Es algo que no se suele tener en cuenta, cuando por ejemplo, recibimos visita en casa y queremos a toda costa que nuestro invitado pose para una fantástica fotografía con nuestro loro posado en la mano. Si nuestro loro se muestra así habrá que optar por una presentación amistosa previa a ser manipulado por un extraño para, por un lado, no “forzar” al animal y por otro y en el peor de los casos, no “obsequiar” a nuestros invitados con un gratuito, pero natural picotazo.

Balanceo de la cola
Las plumas de la cola, pueden moverse en dos planos: horizontal y vertical, y en función de éste, tendremos que interpretar dichos movimientos de manera diferente. Es frecuente observar, como, mientras hablan, por ejemplo, o incluso cuando gritan, a veces menean su cola de arriba abajo, y es un signo normal que no denota ningún problema. Otra cosa es que lo observemos en reposo, balanceando su cola en este plano vertical, ya que puede suponer un indicio de problemas respiratorios y por tanto habría que acudir a nuestro veterinario.

Mover la cola, como si la estuvieran sacudiendo de un lado al otro, es decir, en el plano horizontal, es un signo saludable, de bienestar y yo diría que hasta de felicidad. Es frecuente observarlo por ejemplo, cuando lo has estado manejando durante algún tiempo y lo devuelves a su percha. Si lo hace acto seguido, la experiencia le ha resultado placentera y está dispuesto/a a una siguiente manipulación/interacción. Con este tipo de movimientos horizontales, hay que tener cierto cuidado, no obstante, para no confundir comportamientos puramente sexuales que en cualquier caso, y a diferencia de una sacudida de alegría convencional, no deberíamos insistir en la manipulación para no provocar una frustración que pueda derivar en una agresión.


Guacamayo JacintoMacho de Loro EclectusPosturas alares
Las alas, muestran también en muchos casos una información muy valiosa. Para algunas especies, como guacamayos y algunas cacatúas, extender sus alas hacia arriba, bien estiradas y mantenidas en esa posición es un signo claro de amenaza, que normalmente irá unido a otros displays agresivos (erección de la cresta en el caso de las cacatúas, dilatación de pupilas, pico abierto, etc…) lo que nos indicará que no es un buen momento para el acercamiento.

Encontrar las alas hacia abajo, descolgadas, puede indicar varias situaciones, pero en general denotan relajación a no ser que permanezcan demasiado tiempo, puesto que podría ser un signo de debilidad que habría que vigilar. Y el extremo podemos encontrarlo en algunas hembras, que agacharan sus alas con un ligero temblor como signo de sumisión con carácter sexual y que por tanto no deberíamos fomentar interactuando en ese momento…

Existe una posición muy frecuente en la mayoría de los loros, pero especialmente en eclectus, amazonas, cacatúas y guacamayos (o al menos, de manera más exagerada) que denominados “posición de ruego”: el loro, se posicionará ligeramente inclinado (en algunos, de ligeramente nada, más bien extremadamente tumbados!!) con la cabeza adelantada y sus alas ligeramente entreabiertas, con un ligero y suave aleteo incompleto mirando hacia un punto en concreto que denota claramente “Quiero eso, dame!!!” o “Quiero ir allí” y lo mostrarán no solo cuando quieran algo en concreto (fijaros donde se fija el loro en ese momento), o quieran ir a un lugar determinado, sino también cuando quieran demandar tu atención o contacto. (Esto lo observamos mucho cuando estamos interactuando con alguno de nuestros loros en concreto, y hay otro que “celosamente” requiere de ese contacto).

Una postura típicamente de ruego también, pero en Guacamayos (grandes y pequeños) es permanecer colgados de su pico, con sus patas estiradas hacia abajo (a menudo una cogiendo la otra, o incluso cogiéndose la cola) y con sus alas con el típico vaivén de entre abrir y cerrar. Lo harán igualmente colgados de la reja de sus jaulas, o de cualquier otro punto que les permita hacerlo. Es un buen momento entonces para provocar un acercamiento al guacamayo.

Ver a un loro aletear, aunque aparentemente carezca de sentido, será siempre un signo positivo, como juego y para ejercitarse y liberar energías o incluso para colocar plumas mal posicionadas (del mismo modo hacen con sus plumas corporales). No obstante en ocasiones aleteos continuados pueden indicar malestar o miedo en alguna circunstancia determinada que habrá que evaluar.


Estiramientos
Existen varias maneras con las que los loros producen estiramientos de sus extremidades, del mismo modo en que nosotros nos desperezamos estirando nuestros brazos hacia arriba. Fundamentalmente, observaremos estirar al mismo tiempo el ala y la pata del mismo lado hacia abajo, desde su percha o ambas alas hacia arriba, subiendo sus hombros en paralelo. En cualquier caso son síntomas saludables y totalmente normales.

Acicalamiento
En un loro saludable es frecuente ver como se arregla el plumaje, pero también la piel de sus patas e incluso las uñas, con su pico y es frecuente que esta práctica la hagan mutuamente entre dos ejemplares o incluso que tu loro quiera acicalar tus cabellos o tu barba (bueno, el que la tenga, claro) y será siempre un síntoma de una buena relación el que nuestro loro lo quiera hacer con nosotros y por tanto nosotros deberíamos corresponderle de igual manera, especialmente en aquellas zonas, como la cabeza, en la que ellos solos no son capaces de llegar con sus picos, ayudándoles a abrir suavemente los cañones de sus plumas nuevas. Un loro en el que observamos que apenas se acicala nos está informando involuntariamente de que algo no va bien, así que habrá que prestar especial atención si observamos que descuida algo tan crucial para un ave como lo es, el mantenimiento de su plumaje.


Hembra de Loro Eclectus ladeando la cabezaMovimientos con la cabeza
A veces observamos a algunos loros, muy habitual en grises, pero también el resto, como si dijeran repetidas veces SI con la cabeza, de arriba abajo, será señal de saludo y disponibilidad para interactuar, y por el contrario podemos observar también con cierta frecuencia, como ante el ofrecimiento de algo nuevo, generalmente algún alimento, sacuden la cabeza hacia ambos lados, muy rápidamente (como dijeran un NO frenético) que mostrará disgusto o rechazo hacia eso que le ofrecemos. Por tanto insistir en el ofrecimiento cuando observamos esto es cometer un error. Será siempre mejor esperar a otro momento, o cambiar su presentación para que finalmente sea aceptado.

Es muy típico observar como el loro, estira su cuello y ladea su cabeza (sin levantar sus plumas) para observar con un solo ojo algo en concreto. Fijaros en que no observan todo con ambos ojos, si lo hace con uno solo, ladeando la cabeza, es que aquello a lo que observan les despierta especial atención, generalmente despertando interés en ellos, pero también cuando detectan un peligro potencial, por ejemplo, una rapaz recortada contra el cielo…

Dentro de los movimientos con la cabeza podemos englobar el ofrecimiento de la misma. Un loro que ofrece su cabeza con su pico agachado, generalmente acompañado de un esponjamiento de sus plumas es una invitación directa a ser acariciado, demanda muestras de cariño que deberíamos responder, pero deberemos tener cuidado con los “loros traicioneros” como comentaremos al final del artículo.

Picoteo frenético de los pichones
Es totalmente normal que cuando recibimos un pichón, pero a veces incluso un loro adulto con el que recién interactuamos, recibamos unos “pellizquitos” con su pico, incesantes a veces, pero sin una intención clara de hacernos daño (aunque así lo hicieran). Esto es parte de la exploración normal con su pico hasta que va aprendiendo a controlar ese “impulso exploratorio” y formará parte también de una forma de juego, a veces incómoda, pero inofensiva que hay que ir reconduciendo poco a poco para no fomentar el abuso de la fuerza, especialmente importante en el caso de algunos guacamayos, por ejemplo.


Guacamayo azul ofreciéndo la pataSus patas también “hablan”
Ofrecer una de sus patas con los dedos extendidos, puede tener significados totalmente contradictorios en función, como ya he dicho, del resto de signos que despliegue. Un loro habituado a subir a la mano ofrecerá su pata, levantándola cuando pasas cerca diciéndote “quiero ir contigo, quiero que me ofrezcas la mano!” si además presenta una posición adelantada de su cuerpo o un ligero bamboleo con su cabeza, pero puede ser un claro “Stop! Estás sobrepasando los límites tolerados por mí!! Hasta aquí puedes llegar” si va acompañado de una posición defensiva, ligeramente retraída. (De nuevo, aparentemente un mismo comportamiento puede significar dos cosas bien contrarias en función del resto de señales acompañantes).

Algunas especies, golpean con alguna de sus patas sobre la percha ante nuestra presencia, suele tener su origen en comportamientos de cortejo y defensa del territorio con los que “nos invitan amablemente a dejarles tranquilos”…

Es frecuente también, observar cómo el loro se “auto acaricia” con sus patas en nuestra presencia. Introduce suavemente sus dedos bajo las plumas de la cabeza, cuello y nuca principalmente como signo inequívoco de demanda de cariño en forma de contacto directo, de caricias. Es una imagen sin duda, tierna y que de nuevo es importante aprender a identificar para satisfacer sus necesidades afectivas.

Movimientos de la lengua
A veces, especialmente en algunas especies como cacatúas y guacamayos, podemos ver como mueven rápidamente su lengua dentro de su pico, en ocasiones incluso golpeando arriba y abajo y podemos interpretarlo como una señal de excitación amistosa, una invitación a interactuar y que deberíamos aprovechar, por supuesto!

Regurgitación
Un loro puede regurgitar su comida a cualquier persona (a veces lo hacen con su juguete o percha favorita) como señal de seguridad y aceptación como compañero, como amigo, no necesariamente con connotaciones sexuales, aunque de fomentarlo, es posible que en un futuro pueda tenerlas y al no verse correspondidas puede provocar de nuevo, situaciones frustrantes. En cualquier caso será siempre una señal de afecto.

Marcha hacia algo
Cuando un loro se dirige rápidamente caminando hacia algo o alguien, de nuevo puede tener dos significados contrarios en función de la postura con la que avance: si lo hace con la cabeza agachada, adelantada y generalmente acompañada de dilatación de pupilas y erizado de sus plumas indicará una clara manifestación de intención agresiva (en este caso más vale que te quites de su alcance!!!) pero si lo hace con una postura erguida, con la cabeza bien alta, y generalmente su marcha se intercala con pequeños saltos, casi con tropiezos es un signo claro de interés positivo, tiene ganas de interacción y juego contigo

Volteo sobre la espalda
A la mayoría de los loros no les gusta normalmente colocarse “panza arriba”. Si observamos este comportamiento alguna vez, acompañado de sus patas extendidas hacia arriba y su pico abierto, preparado para picar, es que hemos forzado una situación de amenaza extrema, más vale que no forcemos más la situación si no queremos recibir un merecido picotazo y si no queremos mantener un estado muy poco agradable para nuestro loro. Pero ésto, que es muy frecuente en especies americanas, puede suponer también un comportamiento natural de descanso en muchos pichones, a menudo con su cabeza ladeada, casi como si tuvieran el cuello roto!! Sin que tenga una connotación agresiva, más bien todo lo contrario o incluso como forma de manifestar su ganas de juego con nosotros. En casa al que más le gusta hacer esto a es a Zipi, nuestro Lori arcoíris, que no se cansa nunca de jugar, ya sea “pico-arriba”, “pico-abajo” o como sea!!!

Cacatua de la Palmera

Erizado de la cresta
Las cacatúas manifiestan sus estados de excitación levantando las plumas de su cresta. Pero esto no ha de interpretarse como algo negativo necesariamente. La excitación puede conducir, indicar, situaciones bien opuestas y de nuevo deberemos fijarnos en el resto de comportamientos exhibidos con ese despliegue de su cresta, para saber si es una postura defensiva o le alegra y le excita mucho nuestra presencia, y a estas alturas del artículo, ya deberíamos saber interpretarlo, verdad? Guiño

A modo de colación
Está claro que los loros manifiestan sus estados y sus intenciones con su lenguaje corporal, en la mayoría de los casos opera un fuerte componente instintivo, pero también tiene importancia el componente aprendido, generalmente de otros loros, e idealmente de sus progenitores. No suele haber mensajes equívocos sino interpretaciones mal hechas, no obstante y debido a esa gran capacidad de aprendizaje e inteligencia es muy fácil observar como algunos loros “manipulan” su lenguaje corporal para su propio beneficio y por eso es fácil encontrarse con el típico loro “traicionero” que ofrece su cabeza para ser acariciado y el resultado es un tremendo picotazo! En estos casos, el loro ofrece su cabeza para tener a su alcance tus dedos y poder picarlos (esa es su verdadera intención ya que se le ha reforzado involuntariamente: le encanta ver las reacciones que tenemos cuando nos pican!!!, les parecen divertidísimas!!). A menudo los propietarios de estos loros nos advierten y por supuesto que hay que creerles. Estos mismos propietarios aseguran que lo hacen “según les da”, pero lo que pasa es que no alcanzan a interpretar y distinguir el resto de señales que lo acompañan para diferenciar cuando el loro lleva o no “malas” intenciones, y créanme cuando les digo, que puedes aprender a distinguirlas observando sus ojos, por ejemplo… Estoy convencido de que se quedan en el tintero muchos comportamientos de su lenguaje corporal por tratar, igual que lo estoy de que dedicar un buen tiempo a la observación de nuestros loros nos ayudará a comprenderlos.

Texto: Ángel Nuevo de Ekkies Parrots

Imprimir

  Cuidados y problemas del pico y las patas en nuestros loros
Enviado por: leles75 - 21-12-2013, 08:18 PM - Foro: Enfermedades & Muda - Sin respuestas

Todos sabemos que un animal hermoso es un animal saludable y que un animal saludable es siempre un animal bonito. La salud de nuestro pájaro no sólo se manifiesta en su plumaje o en el brillo de sus ojos sino también en la suave textura y forma del pico y en el aspecto de sus patas. Pueden ser muchos los trastornos que alteren su apariencia y lo que es más importante la salud y la calidad de vida de nuestro pájaro, por eso es importante estar atento y vigilar los posibles síntomas para actuar lo más rápidamente posible si fuera necesario. Cuanto más rápidamente atajemos el problema más fácil será el tratamiento y el pronóstico para nuestra mascota.

                Tanto el pico como las escamas de las extremidades inferiores son derivados de la epidermis. Las células de la epidermis se reproducen en el estrato germinal y a medida que se desplazan, empujadas por las nuevas células, se van diferenciando, se van impregnando de queratina y se van cornificando, dando lugar a un tejido resistente e impermeable. El pico está formado por la ranfoteca, que cubre el premaxilar y el maxilar, y la mandíbula inferior. La ranfoteca es muy dura y gruesa sobre todo en sus puntas y en especial en la superior y en los bordes del pico, en los llamados tornos, que son cortantes. En la base de la mandíbula superior el revestimiento córneo esta sustituido por una piel espesa que llamamos cera. El pico está sometido a un desgaste constante que es compensado por un crecimiento equivalente, de tal manera que si no se utiliza lo suficiente, como sucede a veces con las especies domésticas, se alargará de una manera anormal. Las patas están cubiertas de escamas. La escama nace de una papila y las células impregnadas de queratina se sueldan entre ellas. Las psittaciformes presentan largos dedos, el segundo y tercero dirigidos hacia delante y el primero y el cuarto dirigidos hacia atrás. Al final de los dedos tenemos las uñas constituidas por una placa epidérmica hundida en un pliegue dérmico. La uña crece más deprisa por la parte superior que por la inferior, adoptando forma de gancho.

Nuestro pájaro usa su pico para comer, para jugar, para trepar, para mordisquear y para defenderse; si este le causa algún tipo de incomodidad, evitará utilizarlo. Las aves tienen un metabolismo muy elevado por lo que consumen grandes cantidades de energía en poco tiempo lo que implica que si no se alimentan correctamente su salud se deteriora rápidamente. Si nuestra mascota posee un pico saludable, éste tendrá una apariencia sedosa y lisa  sin presentar descamaciones o estructuras extrañas y la longitud será la adecuada, presentando una correcta alineación de la parte superior y la parte inferior. Por el contrario, debemos prestar especial atención si el pico de nuestra ave presenta descamaciones o grietas, decoloraciones o un crecimiento excesivo o asimétrico.
¿Cuáles son los problemas más habituales que pueden afectar a la salud del pico de nuestra mascota y cómo podemos solucionarlos?


v  Deficiencias nutricionales: la falta de calcio y de vitamina D da lugar a picos blandos, fáciles de romper. Es imprescindible cuidar la dieta de nuestra mascota procurando darle un pienso de calidad que contenga todos los nutrientes necesarios en la proporción correcta, junto a
una variedad de frutas y verduras. No parece que la falta de luz, necesaria para la absorción de la vitamina D, constituya un problema en nuestro país, pero deberíamos tenerlo en cuenta en los aviarios localizados en el interior de las casas. Las enfermedades hepáticas originadas por una alimentación rica en grasas y pobre en otros nutrientes pueden ocasionar un crecimiento excesivo del pico. Una infección que cause inflamación del hígado también puede causar un crecimiento anormal, semejante al del exceso de grasa en la dieta.
Crecimiento excesivo o asimétrico del pico: como hemos visto pueden ser debidas a una deficiencia nutricional, pero también pueden ser debidas a golpes, infecciones o simplemente a la carencia de elementos o actividades que le permitan un desgaste normal. En este último caso podremos evitarlo proporcionándole al animal una dieta dura, juguetes para mordisquear y una superficie abrasiva donde pueda frotar el pico. Una vez solucionada la causa el tratamiento es sencillo, el pico se recortará según su forma normal. Recordemos que la parte final del pico es insensible y no tiene vasos sanguíneos, pero si no tenemos experiencia es mejor dejarlo en manos de un profesional. Hablamos de pico en tijeras cuando hay una deviación de la mitad superior del pico, que crece a un lado de la mitad inferior. Es una anormalidad del desarrollo que puede ser causada por una temperatura inadecuada si la incubación ha sido artificial, a la herencia genética o a técnicas incorrectas de alimentación del polluelo. Otras posibles causas pueden ser deficiencia de calcio, un trauma o una infección por virus o micobacterias. En los pájaros jóvenes, si la desviación no es muy acusada, el problema puede solucionarse presionando con los dedos hacia el lado apropiado del pico durante unos minutos dos o tres veces al día. Los pájaros adultos cuyo pico ya ha calcificado o con la desviación muy acusada  necesitarán cirugía y la utilización de una prótesis acrílica para corregir el problema. Otra anormalidad del desarrollo es el prognatismo. Hablamos de prognatismo cuando la mitad superior del pico queda sobre o por dentro de la mitad inferior . No se sabe exactamente cuáles pueden ser las causas, se habla de una incubación inadecuada, herencia genética o de cría a mano del polluelo. Cuando los polluelos son alimentados por sus padres esta deformación raramente se presenta. Se puede solucionar de la misma manera que el pico en tijeras.

v  Enfermedades infecciosas: muchos virus, bacterias, parásitos y hongos patógenos pueden causar infecciones directamente en el pico o infectar otras partes del cuerpo pero que indirectamente afectarán a éste. Una de las enfermedades más temidas en este momento es la enfermedad de Pico y Plumas o “Pbfd” (Pssitacine beak and feathers desease) producida por un virus clasificado como un circovirus que produce inmunodepresión, dando lugar a enfermedades secundarias. Los síntomas principales son despigmentación del plumaje, problemas del desarrollo de las plumas durante la muda, crecimiento anormal del pico en sus fases terminales (especialmente en cacatuidos), del que destruye la estructura córnea, crecimiento anormal de las uñas y infecciones secundarias debidas a la inmunosupresión. Las enfermedades infecciosas se previenen siguiendo las normas de higiene básicas. Las enfermedades bacterianas pueden ser tratadas con antibióticos y las producidas por hongos con antifúngicos.

v  Tumores: las aves pueden desarrollar tumores en sus picos que en algunos casos pueden ser cancerosos. Pueden manifestarse como decoloraciones, erosiones o masas sobre el pico. Si se hace un diagnóstico temprano los tumores pueden ser eliminados quirúrgicamente.

v  Traumatismos: a causa de accidentes como golpes o peleas. Suelen ser problemas que por su gravedad requieren la intervención inmediata de un veterinario. Suelen tener buen pronóstico si no se ve afectado el estrato germinal. Existen prótesis para el pico, pero el éxito en su uso es bastante reservado. Al ser articulada, la mandibula superior de los psitácidos se puede luxar por un golpe.
Las patas de las aves están adaptadas a diferentes funciones, en el caso de los loros la disposición de los dedos les permite, desplazarse trepando y manipular los alimentos. El ave está utilizando sus patas en todo momento, ya que incluso le sirven de apoyo cuando está durmiendo. Cualquier  alteración en las patas les provocará gran nerviosismo que se traducirá en un deterioro de su salud.

¿Cuáles son las principales patologías que afectan a las patas de nuestra ave y cómo podemos prevenirlas o solucionarlas?

v  Pododermatitis: las superficies de apoyo inadecuas, la obesidad así como los traumatismos pueden originar inflamaciones, lesiones y heridas que actúen como vía de entrada para los patógenos. Son frecuentes las infecciones por salmonellas y estafilococos. El tratamiento dependerá de la gravedad de la herida. Si ésta es leve bastará con la limpieza de la herida y la aplicación de un antiséptico o crema antibiótica con antiinflamatorio. Si la herida lo requiere se puede vendar, pero hay que recordar que las psittaciformes poseen un robusto pico en forma de gancho con el que desmantelarían fácilmente el vendaje. En este caso se utilizaría un collarín isabelino que impidiera al ave el acceso al vendaje. En los casos muy graves puede ser necesaria una intervención quirúrgica para eliminar el tejido dañado o incluso la amputación.
v  Picaje de las patas: puede ser secundario a un picaje nervioso, donde el animal se automutila todo el cuerpo o también ser debido a malestar en las extremidades por picores, dolor o por insensibilidad. Los animales infestados por Chlamydophila psittaci suelen sufrir inflamación de los vasos de las patas, causándoles dolor y picor y haciendo que se las muerdan, pudiéndose ocasionar a veces graves heridas e incluso amputaciones de dedos. En caso de picaje de patas, es imprescindible una visita al veterinario para que busque la causa.

v  Sarna knemidocóptica: producida por el ácaro Knemidocoptes pilae que excava galerías por debajo de la piel. Es una patología muy típica de periquitos ondulados y su sistema inmune juega un papel clave, ya que solo afecta aves debilitadas. Este ácaro se sitúa por debajo de las escamas córneas provocando descamación y engrosamiento de la piel, afectando la zona del pico y la cera y las patas frecuentemente, y raramente la zona de los ojos y el abdomen. El intenso prurito que ocasiona puede provocar heridas por automutilación. El problema se solucionará utilizando los acaricidas adecuados.

v  Constricciones de dedo: sobretodo en pichones de guacamayo y eclectus. Se forman unos anillos de piel alrededor del dedo que impiden que pase la circulación y producen necrosis de la parte distal del mismo. Su origen es desconocido aunque se sospecha de causas ambientales y nutricionales. El tratamiento es quirúrgico en muchos casos.
v  Traumatismos: una buena alimentación rica en calcio es imprescindible para que los huesos se mantengan fuertes pero accidentalmente se puede producir la rotura de una pata. La solución dependerá de la gravedad de la fractura, pero en general si esta no es demasiado grave y no está expuesta bastará con la confección de una férula que puede estar confeccionada con diferentes materiales como tablillas de madera y yesos. Por último, hay que tener un gran cuidado con las anillas identificadoras que ponemos en las patas. Los pollitos crecen muy deprisa, así que una anilla del tamaño correcto puede ser demasiado estrecha unos días después. Debemos vigilar que la anilla no constriña el miembro produciendo un efecto torniquete que dará lugar a una gangrena que tendrá como consecuencia la pérdida parcial o total de la extremidad. En algunas especies como los agapornis, no son infrecuentes las amputaciones de dedos o partes de ellos por peleas. En caso de amputación de un dedo, se deberá hacer presión sobre la herida para frenar la hemorragia y si es necesario, llevar al ave al veterinario para un posible tratamiento antiinflamatorio y antibiótico. Tampoco es infrecuente la perdida de uñas en psitácidos, también provocado por peleas, por un mal cuidado parental en el nido o por accidentes (como pillarles el dedo con la puerta de la jaula). En ese caso, con frenar la hemorragia suele ser suficiente.
El cuidado básico del pico y de  las patas debe incluir lo siguiente:

-      Udidieta adecuada al tamaño de su pico y nutricionalmente equilibrada
-      Acceso a luz solar diaria
-      Elementos para roer, ya sean madera, hueso de jibia o piedra cálcica.
-      Limados periódicos en caso de crecimientos incorrectos o sobrecrecimientos. Los limados los debe realizar siempre el veterinario y nunca se debe cortar el pico con unas tenazas.
-      Perchas adecuadas a su tamaño de pata, preferentemente de madera natural, con irregularidades y de diferentes grosores. Evitar el uso de perchas de plástico, perchas lisas de madera y evitar el sobreuso de perchas limauñas, ya que pueden acabar irritando la zona plantar de la pata del loro, ya que son muy abrasivas.
-      Controlar el peso del animal, ya que un psitacido obeso tiene mas puntos a sufrir problemas de patas por el excesivo peso.
-      Vigilar que la anilla del loro “se desplace” por la pata del animal y que no le apriete
-      Limar periódicamente las uñas. Esto se puede realizar en la consulta del veterinario o en casa, con una lija adecuada. Evitar cortar las uñas con unas tijeras o con unas tenazas.
-      Evitar los juguetes de tela o de hilos, ya que son una fuente de peligro para los loros. En muchos casos, se enganchan las uñas, pudiendo fracturarse las patas o lesionarse con el pico por nerviosismo.
La salud de nuestras mascotas depende de nosotros. Es nuestra obligación estar alerta ante cualquier pequeño trastorno y ante cualquier duda debemos consultar con nuestro veterinario ya que el diagnóstico y el tratamiento precoz son fundamentales. Nuestra obligación como responsables de una mascota es asegurarnos de que su calidad de vida  sea la mejor que podamos ofrecerle.
as perchas deben ser adecuadas al tamaño de pata del animal.


Glosario :

Epidermis: capa más superficial de la piel que se sitúa sobre la dermis.

Queratina: proteína estructural característica de las células de la epidermis y que impregna a las estructuras derivadas de ésta como son pelos, plumas, uñas, cuernos, pezuñas, escamas o picos.

Estrato germinal: estrato basal de la epidermis en el cual las células tienen capacidad de reproducirse.

Metabolismo: el conjunto de las reacciones químicas que tienen lugar en las células.

Micobacterias (genero Mycobacterium): bacilos que se caracterizan por ser inmóviles, aerobios y no formar esporas. A este género pertenecen los patógenos del hombre causantes de la tuberculosis y la lepra.

Estafilococos (género Staphylococcus):  bacterias de forma redondeada que se disponen unidas formando un racimo, parásitos comunes del hombre y los animales. Debido a su resistencia a la desecación se transmiten por el aire. Colonizan las vías respiratorias altas y la piel.

Imprimir

  ¿Como es más fácil?
Enviado por: gabriel jose - 21-12-2013, 12:00 PM - Foro: Jilguero - Respuestas (8)

Muy buenas,me gustaría saber como es más fácil que los jilgueros me crien en cautividad. Esque tengo varias jaulas de cría de estas que se dividen y también tengo una voladera grande donde se encuentran todos.Quiero saber donde es más fácil que me crien, en la jaula de cría o en la voladera?
Gracias de antemano

Imprimir

  Busco polluelo de pardillo
Enviado por: moesh - 21-12-2013, 01:52 AM - Foro: Venta de Fauna Europea y Cites - Respuestas (2)

Pues eso busco polluelo de pardillo para criar a mano. Feliz navidad a todos a ser posibles en malaga y de cria en cautividad

Imprimir

  luz artificial para los pajaros
Enviado por: leles75 - 20-12-2013, 06:36 PM - Foro: Enfermedades & Tratamientos - Respuestas (4)

FUNDAMENTOS CIENTÍFICOS DE LA ACCIÓN DE LA LUZ EN LOS ANIMALES.

Escrito por D. Fernando Calparsoro

El sol irradia diferentes ondas de radiación, y aquellas cuya longitud oscila entre 400 a 800 nm (nanómetros; 1 un nanómetro equivale a la millonésima parte de 1 milímetro), son visibles en forma de luz, mientras que las más cortas y las más largas son invisibles. Las ondas más cortas que podemos percibir son los rayos luminosos violetas. A estas ondas siguen otras que ya no son visibles, y que por ello se designan con el nombre de ultravioletas. Estas irradiaciones ultravioletas pueden separarse mediante un prisma, de igual modo como se separan las radiaciones visibles. Las ondas luminosas visibles se clasifican a simple vista como rojas, anaranjadas, amarilla, etc., con gran número de graduaciones intermedias, pero la piel humana y animal establece, todavía, diferencias más finas entre las radiaciones ultravioletas invisibles, Cada longitud de onda pone en actividad un diferente aparato cutáneo y con distintos resultados, a saber:


La dilatación de los vasos sanguíneos:

Las ondas de 250 y 297 nm descomponen un aminoácido que se denomina histidina, produciendo una sustancia que dilata los vasos sanguíneos.


La vitaminización:

Las hondas de 262, 270, y 297 nm actúan sobre una grasa cutánea denominada colesterina. A esta grasa se adhiere en una relación de 50.000/1, una segunda grasa, la ergosterina. Esta ergosterina se transforma bajo la acción de las cuatro ondas mencionadas en vitamina D. Fuera del organismo, cuando la ergosterina es irradiada con luz ultravioleta, por ejemplo, sometiendo la leche que contiene ergosterina a la acción de una lámpara apropiada de luz ultravioleta, se forma también vitamina D. Por la irradiación de la ergosterina se puede preparar artificialmente gran cantidad de vitamina D. Sin la vitamina D es imposible que los organismos animales puedan unir el fósforo con el calcio para formar los huesos, ni tampoco formar la queratina con suficiente dureza para integrar la composición del pico y las uñas, astas, pezuñas, pelo, plumas, etc., de distintos animales, no estando exento el hombre. Cuando falta la vitamina D se produce raquitismo en los animales jóvenes y osteomalacia en los
animales adultos, además de otras anormalidades bien conocidas.


La pigmentación:

En las soluciones neutras y alcalinas, las ondas de 268 y 284 nm transforman respectivamente el aminoácido tirosina en una sustancia colorante, el pigmento que oscurece la piel, el pico , las uñas, las astas, las pezuñas, los pelos y las plumas, llamada melanina. La melanina tiene como función impedir la acción nociva de ciertas ondas radiantes sobre la piel. Pero el pigmento no es tan solo una sustancia que protege contra la luz. Cualquiera de nosotros se regocija cuando la piel se oscurece bajo la acción de la luz del Sol estival, pues instintivamente asociamos la idea de la piel pigmentada con el concepto de salud. Se habla con admiración de la piel curtida de los marinos y de los alpinistas y envidiamos el tono bronceado de los deportistas. El instinto nada sabe de cierto, pues se alberga en el tronco cerebral y no en la corteza del cerebre, que piensa conscientemente, pero experimenta una sensación oscura, y esa sensación nunca conduce a errores, la formación del pigmento debe hallarse todavía en alguna relación desconocida con la salud, pues los seres bien pigmentados son excelentes representantes de su especie, mientras que los que poseen poco pigmento son tipos debilitados. Los individuos rubios son más fácil presa de la tuberculosis que los morenos, y en los trópicos la falta de pigmentación se tiene muy en cuenta en los matrimonios o para ejercer cargos de responsabilidad. En esos climas se excluyen, también, las ovejas y los cerdos de color claro. El color oscuro de los habitantes de las regiones ecuatoriales y el tono rojo-amarillento de los pobladores de las árticas son, sin duda, una adaptación necesaria a las condiciones climáticas de esas zonas tan ricas en radiaciones. El color rubio no es una característica racial sino un "fenómeno condicionado por el medio"


Los albinos:

La formación de pigmentos, como todos los procesos químicos que
tienen lugar en los organismos vivientes, se realizan con la
intervención de fermentos o enzimas. Los individuos en que falta ese
fermento o enzima no pueden formar pigmento y permanecen blancos. Tales
seres se denominan "albinos" y se encuentran entre todas las
especies animales, incluido el hombre. Como en el iris de los albinos
falta también el pigmento, es transparente el color de la sangre de la
retina, y los ojos aparecen rojos, tal cosa ocurre en los ratones y en
los conejos blancos, como cosa muy conocida. Debido a la falta de
protección, los albinos huyen de la luz y se ven obligados a entornar
los ojos constantemente. También es muy frecuente que tales individuos
tengan carácter muy irritable, como ocurre con los conejos blancos,
que cuando están alterados por cualquier cosa que los molesta, patean
el piso de la jaula lastimándose los corvejones de las patas. Todo
esto parece indicar que existen relaciones todavía no aclaradas entre
el pigmento y las reacciones del sistema nervioso.


La desinfección:

Las ondas de 260 nm destruyen la albúmina y, por tanto, aniquilan los
hongos y las bacterias que colonizan la piel. Las bacilos de la
tuberculosis y las bacterias de la blenorragia son particularmente
sensible a las radiaciones y mueren rápidamente a ser sometidos a la
lux del Sol. En Una palabra contra la tuberculosis no hay mejor
desinfectante que la luz. Una vieja y popular sentencia alemana dice
"En el lado sombrío de las calles, las carrozas mortuorias se
detienen tres veces más que en el lado del Sol". En los criaderos de
avanzada de conejos de Europa y de Estados Unidos se conoce la
tuberculosis porque son criaderos bajo techo o galón. En los países
latinoamericanos, de pocos recursos económicos y que por el alto costo
de los galpones están obligados a criar los conejos al aire libre, la
tuberculosis no se conoce porque el Sol la erradica. Mejor ejemplo en
imposible.


La inmunización:

Aparte de la desinfección directa, la irradiación de la piel activa
la formación de anticuerpos, o sea de sustancias inmunizantes que
desde la piel pasan a la sangre y ayudan al organismo en su lucha
contra los agente infecciosos. Los excelentes resultados obtenidos en
combatir las infecciones crónicas por la permanencia en las costas o
en las altas montañas se deben, en gran parte, a la formación de
anticuerpos por la acción de la luz sobre la piel.


El aumento de la presión sanguínea:

Las ondas de 374 nm producen una sustancia que contrae los vasos
cutáneos, por ello aumenta la presión sanguínea. Por ello, los
animales que se encuentran enfermos y sufren pérdida de calor y
sienten frío por acción de la enfermedad, se sienten mejor cuando son
expuestos al calor del Sol. Lógicamente, los individuos con alta
presión, y los enfermos cardíacos deben tomar precauciones especiales
con los baños de Sol.


La excitación de las células fagocíticas:

Después de la irradiación, las células emigrantes de la piel se
mueven más activamente y realizan con mayor facilidad su labor
desescombradora. También las células de las paredes de los finos
vasos son estimuladas. Si se infectan dos animales de laboratorio y una
de ellos es mantenido en la oscuridad mientras el otro está a la luz,
el segundo será más resistente a la infección que el primero. El
aumento de las enfermedades infecciosas durante los oscuros días de
invierno se halla sin duda en relación con la actividad disminuida de
las células emigrantes y con la escasa formación de anticuerpos,
aparte, como es natural, de la influencia de otros factores, como son
el frío, la humedad, el empobrecimiento de vitaminas que presentan los
alimentos naturales, etc.


El aumento del tono:

La piel bajo la influencia de luz, envía sustancias a la sangre que
aumentan el tono de la musculatura. La luz aumenta la fuerza, la
energía y la alegría de vivir. La ciencia moderna, al descubrir
sustancias excitadoras del tono muscular, ha confirmado esa idea.
Durante las curas de alta montaña es apreciable el aumento del tono
muscular, los músculos se vigorizan y forman relieve bajo la piel, el
trabajo es más fácil y los movimientos son más ágiles. Después de
una cura en el mar o en la montaña el cuerpo embellece. La idea de los
espíritus de la luz, de los genios, que en la luz eterna pasaban sobre
la humanidad, no es en modo alguno una nueva leyenda ni una estúpida
fantasía.



La irradiación celular:

Todas las células vivas irradian. Envían ondas cuya longitud
corresponde a las ultravioletas. La irradiación por ondas etéreas
procedentes del mundo exterior a las células, les exagera esa
irradiación interna celular, lo mismo que las descarga de ondas
eléctricas exageran las vibraciones en los aparatos de radio (
descargas eléctricas). Cuando las aves pasan cerca de las estaciones
de radio o cerca de antenas emisoras de radiación celular y se
desorientan. Esto es muy común que ocurra en las palomas mensajeras
que se desorientan en las cercanías de antenas emisoras de ondas de
radio y, también, cuando pasan volando sobre zonas "cargadas de
radiación", como ocurre en Justo Daract, San Luis.


La carga del sistema nervioso:

En las diferentes capas de la piel sientan innumerables aparatos
nerviosos y, además, entre las células de la epidermis terminan
millares de millones de fibras nerviosas mediante cestillos y
ramilletes. Algunos de estos aparatos puede3n compararse a las
fotocélulas de los aparatos de televisión, y cuando la luz incide
sobre ellos, se originan corrientes eléctricas. Estas corrientes
luminosas cargan al sistema nerviosa, y al aumentar el voltaje provocan
en el individuo un estado de mayor tensión. Las irradiaciones
cutáneas excitan al sujeto y aumentan su vitalidad y sus movimientos.
Por esto, cuando el hombre o los animales se hallan al aire libre se
encuentran alegres y activos y se siente el deseo de ejercitarse. Las
aves se despiertan con astronómica puntualidad cuando en las horas del
amanecer el cielo adquiere ciertas tonalidades, es decir, cuando se
producen ondas luminosas de determinada longitud. Cada especie de ave
es estimulada por un determinado color, o sea por una cierta longitud
de onda y, por tanto, en el concierto matinal del bosque, van
desarrollándose los diferentes números, según la claridad del cielo,
con la misma regularidad y orden con que se desenvuelve un programa de
radio o televisión. También el hombre está regulado para una
determinada longitud de onda, según puede comprobarse según las
siguientes observaciones: Se vendan los ojos de un individuo y se le
ordena que dirija los brazos hacia delante. Se ilumina luego la cabeza
desde el lado derecho con luz roja (longitud de onda de 700 nm) y,
transcurridos 30 a 60 segundos, los brazos se dirigen espontáneamente
5 a 10 cm. hacia la derecha, pues la luz roja actúa sobre el aparato
nervioso y exagera la tensión de los músculos del lado irradiado del
cuerpo. Si se suspende la luz roja y se aplica luz azul, los brazos se
desvían por la modificación del tono muscular.
La carga del sistema nervioso originada por las ondas etéreas de la
luz solar debe ser la causa de la indescriptible sensación de
bienestar que nos inunda cuando el Sol rompe las tinieblas de la noche.
Cuando sus rayos bañan nuestra piel, diríase que innumerables e
invisibles dedos acarician nuestro cuerpo. "Nuestro sistema nervioso,
dice el director de una famosa estación heliotrópica Suiza, puede
compararse con un teclado extraordinariamente sensible, en el cual los
rayos solamente arrancarán resonancias cuyo eco se repitiera en la
profundidad del cuerpo" También, las preferencias que los seres
humanos muestran en la elección del tono de sus trajes y el decorado
de sus habitaciones deben ponerse en relación con la influencia del
color sobre la carga eléctrica del sistema nervioso central.


La hormona de la claridad:

Si se lumina el vientre de una rana, cuidando de que los ojos sean
respetados, se observará que estos órganos se adaptan para la luz
poniendo en juego los mecanismos correspondientes. El reflejo no es
producido por corrientes nerviosas, sino que es ocasionado por una
sustancia que se origina en la piel, bajo la influencia de la luz, y
que a través de la sangre se difunde por todo el organismo. Si se
inyecta sangre de la rana mantenida a la luz a otra conservada en la
oscuridad, se produce en esta el fenómeno ocular descrito, es decir,
se cierran las pupilas como si los ojos recibieran luz directa. Esta
hormona de la claridad aumenta la capacidad funcional de los músculos
y de los órganos de los sentidos. El hombre y los animales sometidos a
la acción de la luz, ven, oyen y trabajan mejor que los mantenidos en
la oscuridad. No todos los colores de la luz tienen igual acción: los
claros aumentan la capacidad la capacidad funcional y los oscuros la
disminuyen. No solo la luz, sino también las excitaciones acústicas
pertenecen al espectro electromagnético. Los sonidos y los olores
ejercen acciones semejantes. Si en una habitación con escasa luz se
interpretan motivos musicales serenos y alegres, donde predominen los
tonos agudos, aumentan la capacidad visual y la fuerza muscular. Si,
por el contrario, se hacen oír los acordes graves de una marcha
fúnebre, el resto de los objetos parecen más oscuros. Todas las
actividades que exigen ciertos movimientos, como las danzas, el
deporte, y ejercicios circenses se acompañan de melodías alegres. La
música bélica se interpreta con trompetas, tambores y clarines. Esta
música fortificante no solo embota los pensamientos íntimos que hacen
dócil y razonable al individuo, sino que le aumentan la agudeza visual
y la capacidad muscular. Bajo la acción de esta música alegre y
sonora, desaparecen las inhibiciones y se exageran la audacia y el
valor. Los monótonos acordes de la música fúnebre y los pesados
olores de ciertas flores, de que son un ejemplo los narcisos y los
lirios, provocan no solo un oscurecimiento de la visión, sino también
de toda la esfera psíquica. El individuo ve menos, pierde actividad y
se sume en profunda tristeza.

La reproducción:

La luminosidad es necesaria para la reproducción y para el canto, ya
que este último es una manifestación sexual. Para una buena
reproducción se necesita un mínimo de horas-luz por día. El
acortamiento del día, o sea el número de hora-luz, trae como
consecuencia la disminución de la actividad sexual. Paralelamente, se
desencadena el fenómeno de la muda, que no es más que la preparación
para enfrentarse con la nueva estación fría. Desde hace mucho tiempo
se sabe que la luz estimula la producción de huevos en las gallinas
domésticas y en otras aves. Las crónicas refieren que en la
antigüedad los chinos colocaban de noche una vela encendida junto a la
jaula de los canarios para estimularlos a cantar más. Mucho después,
a principios del siglo veinte, los granjeros del estado de Washington,
en Estados Unidos, comprobaron que podían aumentar la producción de
huevos en invierno si colocaban en el gallinero una linterna (lámpara)
encendida, durante unas horas, todas las noches. Sin embargo, en el
pasado se pensaba que la función de la luz era principalmente la de
aumentar el "dia de trabajo" del animal. Actualmente, se considera que
ejerce una acción fisiológica la luz entra por los ojos y / o por la
piel del animal y llega al cerebro estimulando la glándula pituitaria
que secreta ciertas hormonas causantes de la ovulación. Por este
motivo, la iluminación artificial del criadero con una potencia
mínima de luz es extremadamente importante. Para las hembras, un
aumento de la extensión del día durante el período de crecimiento
estimulará su madurez en forma anticipada. En cambio, una disminución
de la extensión del día durante el período de crecimiento retardará
la madurez sexual.


La luz afecta al aparato reproductor de las aves mediante un mecanismo
que comprende el cerebro, la glándula pituitaria, la tiroides, las
glándulas suprarrenales y las glándulas genitales (gónadas). Las
aves, a diferencia de los mamíferos, no requieren la presencia de ojos
para tener una reacción fisiológica a la luz. Tienen la capacidad de
percibir la luz directamente por el cerebro mediante mecanismos
todavía desconocidos. Gallinas enceguecidas peden responder a la luz y
apercibirse cuando la luz se enciende o se apaga. Esto significa que la
luz pasa por las plumas, la piel y los huesos para llegar al cerebro.
Sin embargo, todos estos tejidos superficiales sirven para filtrar gran
parte de la luz y solamente las longitudes mayores de onda
(naranja-rojo) penetran en el cerebro. Por eso es que el sistema
reproductor responde únicamente a la luz naranja-roja (para la
ovulación), en cambio, el sistema de engorde (pollos parrilleros, por
ejemplo), responde mejor a la luz verde-azul. En los canarios, el color
verde favorece mucho a la operación de empollar y a tranquilizar mucho
más efectivamente a los animales, con lo cual la reproducción se hace
más estable y segura.


Las investigaciones han demostrado que para las aves se requieren, por
lo menos, 0,5 bujías-pie para una reacción reproductora mínima.
También es importante comprender que la reacción delas aves a la luz
no depende de la extensión del día o dela noche. Se ha comprendido
que hay un período de sensitividad a la luz, que ocurre una vez cada
día (período de 24 horas). Ocurre 12 horas despues de encenderse las
luces y dura por un tiempo de 4 a 6 horas. Se llama a esto la fase
fotosensible del día. La luz diurna aumenta gradualmente durante una
época del año y disminuye en otra. Las horas diarias de luz natural
por mes son las siguientes:

Enero........................14 hs.
Febrero.....................13 hs.
Marzo.......................12 hs.
Abril..........................11 hs.
Mayo........................10 hs.
Junio........................ 09 hs.
Julio......................... 10 hs.
Agosto..................... 11 hs.
Septiembre...............12 hs.
Octubre....................13 hs.
Noviembre................14 hs.
Diciembre.................15 hs.


Las horas de luz se cuentan desde media hora antes de la salida del Sol
hasta media hora después de ocultarse el Sol. Científicamente
hablando, la intensidad mínima de luz para la producción de huevos y
de semen de las aves es de 0,5 bujías-pie, es decir, 0,5 lumen / metro
cuadrado de suelo o pared a iluminar que, traduciendo a una forma más
entendible equivale a montar un foco de luz blanda de 40 watts a una
distancia de 1,80 m del suelo o de la pared a iluminar. Como en las
gallinas se calcula sobre el lomo de las aves, para llegar hasta el
suelo se dice que el foco debe estar a 2 metros de altura (en el caso
de las gallinas ponedoras a piso). Para los canarios, también
podríamos adoptar el mismo criterio, pero iluminando la pared. Si, por
ejemplo, hay que iluminar una pared de 3 m de ancho por 3 m de alto (=
9 metros cuadrados) se necesitarán 3,3 x 9 = 29,7 watts, lo que se cumple con demasía colocando un foco de 40 watts. Se pueden usar focos de 25 w y hasta de
15 w, si fuera necesario para hacer un buen reparto de la luz. El cálculo que hemos ejemplificado suministra el mínimo de luz, de manera que se podrían poner también dos focos de 25 watts perfectamente o dos focos de 15 watts. Siempre hay que suministrar un poco más de luz que la que suministra el cálculo porque los focos se ensucian con el polvo y suministran diariamente menos luz que cuandon están limpios. Los focos deben limpiarse todas las semanas.
También se pueden usar tubos fluorescentes, pero es más delicado limpiarlos.


El espectro electromagnético:


Cuando los animales o el hombre ven u oyen, lo que están haciendo es
interpretar el espectro electromagnético del Universo. Cada especie
animal dispone de sus mecanismos propios para interpretar los colores,
los olores y los sonidos. Vemos dentro de un determinado campo de ondas
y oímos también dentro de otro campo. La paloma mensajera encuentra
el rumbo adecuado para el regreso a su casa debido a que su cerebro
dispone de un sensibilísimo imán que registra las ondas de radiación
de la Tierra en cada lugar y su extrema sensibilidad le permite
encontrar la frecuencia adecuada para hallar el camino de regreso. Las
aves migratorias trabajan por mecanismos parecidos y no debemos
descontar que algunos animales puedan ver con el espectro infrarrojo en
plena noche de vuelo sin extraviarse en lo más mínimo. Hay ondas
electromagnéticas que favorecen a la reproducción, a la cría a la
salud general, etc., que son interpretadas por distintos seres como
colores, olores y ruidos. Refinados sistemas ultrasensibles pueden
hacer ver lo que otros oyen u oler lo que otros ven. Bajo la acción
perceptual (de percepción), ocasionada por ciertas drogas, los
individuos pueden "ver" los sonidos y "escuchar" los colores,
pues ambas cosas son vibraciones. Este es un fenómeno bien conocido y
se denomina "synesthesia", esto prueba que los sentidos de los
animales y de los hombres son capaces de recibir o interpretar
determinados estímulos electromagnéticos con total claridad, aunque
para la normalidad de los mortales parezcan cosas imposibles de creer,
como son los fenómenos de Synesthesia, La radiación electromagnética
gobierna al Universo, y la luz visible e invisible, motivo de este
artículo, son solamente una parte del espectro electromagnético.


En consecuencia:


Los canarios, como cualquier otra ave o animal, necesitan luz. Carece
de todo fundamento científico el negar toda la luz que necesitan las
aves, ya sean canarios o palomas mensajeras o cualquier otros animal,
incluido el hombre. Muchos criaderos viven con la muerte pintada en sus
animales por falta de suficiente luz. La Enfermedad Crónica
Respiratoria, la tuberculosis, el raquitismo, la osteomalacia son
dignos representantes de la falta de luz. Muchos Canaricultores
buscarán afanosamente la comida salvadora o el remedio mágico que les
solucione los problemas que solamente los soluciona la luz. Por
conservar los colores lipocrómicos de los canarios descuidan los
colores melánicos de otros y la salud general del plantel. Los
criaderos deben disponer de amplios ventanales para lograr una
excelente iluminación, y si ello no es posible, deben contar con
instalación eléctrica adecuada para suministrar luz artificial cuando
haga falta. No hay que preocuparse tanto de los colores lipocrónicos
exagerados porque, justamente, son colores logrados a través de una
pigmentación antinatural manejada por el hombre para embellecer a los
animales. Pero no debemos descuidar la enorme acción beneficiosa de la
luz que favorece a la piel, a las plumas, a los huesos, a la formación
de melanina, al pico, a las uñas, etc., del canario. Favorece al
canto, a la actividad muscular, a la actividad celular, a la actividad
sexual, a la reproducción, a la cría, etc. Habamos de nuestros
criaderos un bosque lleno de vida y no una habitación de enfermos
crónicos. No saturemos los locales con una cantidad excesiva de
animales, con olores extraños a amoníaco, ácido sulfhídrico
carbónico, olores a semillas, a bolsas, a material enmohecido, etc. La
vida se establece con luz y aire, dos cosas que suelen faltar en
demasía en algunos criaderos de canarios.


El hombre de la ciudad vive en un mundo pobre en radiaciones solares, a
lo cual hay que sumar en algunos lugares el smog. Son escasos los rayos
que se filtran entre las altas casas hasta la profundidad de las calles
y a través de las ventanas de las escuelas, fábricas y casas de
familia. Y esta falsa creencia de que "vivimos bien" hace que
traslademos a nuestros animales ese concepto equivocado. Los rayos
ultravioletas, los más importantes, son detenidos por las capas de
polvo de la atmósfera, por los humos de las chimeneas, por el smog
(palabra inglesa formada por "smoke", humo, y "fog", niebla),
por los gases de las cocinas, por el escape de los automóviles, etc.,
y los cristales de las ventanas que ponen el último obstáculo a su
penetración en el interior de las habitaciones. Los muros, el polvo,
los pisos, etc. , impiden también la llegada de las saludables
emanaciones irradiadas por el suelo, y bien puede decirse que el hombre
vive dentro de una cápsula herméticamente cerrada. Los animales como
los canarios en muchos lugares ya no reciben la intensidad de luz
adecuada. En las ciudades se necesita una altura del orden de los 3 a 6
metros para instalar un criadero que reciba la cuota ideal de
radiación solar, y en las ciudades con fuerte smog se necesitan 9
metros de altura, con excepción de las ciudades costeras y las de
montaña, donde la radiación llega bien, Sin embargo, en estas
ciudades como en otras menos beneficiadas, muchos criaderos están mal
orientados o as construidos y, no obstante disponer de buena radiación
solar, no se sabe aprovechar. Esto obliga a construir criaderos más
grandes, bien orientados, más amplios y con la máxima entrada de luz
posible.


Resumiendo:


Reclamamos los conceptos en favor de la luz para una mejor vida de
nuestras aves, es decir:
La luz favorece:
La acción dilatadora de los vasos sanguíneos.
La formación y acción de la vitamina D.
La pigmentación de la piel, plumas, uñas y pico.
La desinfección de la piel.
La inmunización de la piel y del organismo.
La presión sanguínea y el tono muscular.
La eliminación de las células muertas de la piel.
El embellecimiento del cuerpo.
La irradiación celular.
La carga del sistema nervioso.
La hormona de la claridad.
La maduración sexual y a la reproducción.

Imprimir

  mis jilgueros
Enviado por: Dave - 20-12-2013, 01:05 PM - Foro: Jilguero - Respuestas (8)

pues aqui os dejo unas fotos de mis jilgueros, una de las coyeras, el macho (segunda foto) esta un poco despeluchao pero es que se escapo y al cogerlo se le cayo algunas(bastantes) plumas, pero en fin, aqui estan..



Archivos adjuntos Miniatura(s)
               
Imprimir

  Jilguera enferma
Enviado por: Alpaso - 20-12-2013, 12:56 PM - Foro: Enfermedades & Tratamientos - Respuestas (11)

Hola a todos, tengo una jilguera con la tripa negra y esta arrugada, que puedo hacer?? Creo que se va a morir :-\ gracias

Imprimir

  Gotas ANTI-piojollos/acaros, BAICOX 2,5% Y Multivitaminico/Aminoacidos.
Enviado por: vicentetorre - 18-12-2013, 11:31 PM - Foro: Alimentos & Accesorios - Sin respuestas



[Imagen: gipq.jpg]

Uploaded with ImageShack.us



BAYCOX 2.5% PARA AVES

Baycox ® Aves: Coccidicida para aves Solución oral Composición Cada 100 mL contienen: Toltrazuril 2.5g Excipientes hidrosolubles c.s.p 100 ml. Descripción Coccidicida de amplio espectro efectivo para el tratamiento y control de la coccidiosis aviar. Baycox® 2.5% ejerce un efecto coccidicida en todos los estadios de desarrollo intracelular de la coccidia, como son la esquizogonia y la gametogonia. Propiedades Baycox® 2.5% no está químicamente relacionado con algún otro anticoccidiano o fármaco usado en la práctica Veterinaria. La acción de Baycox® 2.5% es totalmente nueva, pues actúa contra todas las coccidias sin excepción, contra todos los estados de desarrollo intracelular, esquizontes, macro y micro gametocitos. El ingrediente activo así como su formulación son muy estables. A las dosis recomendadas, el producto es estable en el agua de bebida de las aves por no menos de 48 horas. Beneficios *Baycox® 2.5% es completamente seguro para las aves, tiene un alto margen de seguridad, siendo bien tolerado incluso hasta 10 veces la dosis recomendada. *Baycox® 2.5% es compatible con aditivos alimenticios, otros antimicrobianos, y medicamentos comúnmente usados en la producción avícola. *Baycox® 2.5 % no interviene con la absorción de nutrientes, no altera el consumo de agua ni de alimento. Indicaciones *Baycox® 2.5% es un coccidicida efectivo para el tratamiento y control de la coccidiosis aviar: En pollos de engorde, pollitas y pollonas: Eimeria acervulina, E. brunetti, E. máxima, E tenella, E. mitis, E. necatrix y E. imbatí. En pavos; E. meleagrimitis, E. adenoides. En gansos: E. truncata y E. anseris Modo de empleo y Dosis Administración en el agua de bebida. La dosis recomendada es de 7mg/kg de peso vivo, considerando el consumo promedio de agua en pollos de engorde. Esta dosis corresponde a 1 mL de Baycox® 2.5 % x 1 L de agua (25ppm) x 2 días consecutivos. Si la administración es durante un período de 8 horas cada día en dos días consecutivos, la dosis es de 75 ppm (3 ml. por litro de agua de bebida). En caso necesario repetir el tratamiento a los 5 días. Para animales de cría 1ml de Baycox® 2.5% por litro de agua. El producto debe ser disuelto en agua potable removiéndolo con un agitador por corto tiempo. Sin lugar a dudas seria muy normal tenerlo en cualquier aviario, he incluso para algunas especies como Jilgueros (carduelis carduelis) y otras especies como lugano europeo y luganos americanos, como Negritos de Bolivia (carduelis atrata), xanthogastra (carduelis xanthogaster), capitas (carduelis psaltria), etc, que se mantienen con buena salud con preventivos anuales de Baycox. ® No parece por nuestra experiencia 8algunos criadores), tener muchas contraindicaciones al respecto, sin lugar a duda es un tratamiento eficaz contra los coccidios, y evita contagios de otras enfermedades.

ESTE PRODUCTO YA LO TENGO DISPONIBLE.

PRECIO:
10ml:5,50€ +gastos de envio.
30ml:10€ +gastos de envio.


[Imagen: bhn1.jpg]

Uploaded with ImageShack.us



HYDRO REX VITAL AMINOACIDOS .

Solución oral 2. Composición: Vitamina A 2.000.000 UI Vitamina D3 500.000 UI Vitamina E 0.9 g Vitamina B1 0.5 g Vitamina B2 1.0 g Vitamina B6 0.3 g Vitamina B12 3.0 mg Vitamina C 5.0 g Vitamina K3 0.5 g Ácido fólico 0.1 g Ácido nicotínico 2.0 g Pantotenato de cal 1.0 g Ácido aspártico 1.45 g Treonina 0.64 g Serina 0.66 g Ácido glutámico 2.64 g Prolina 1.15 g Glicina 1.53 g Alanina 1.74 g Cistina 0.126 g Metionina 1.11 g Isoleucina 0.98 g Leucina 2.01 g Fenilalanina 0.77 g Tirosina 0.68 g Lisina 2.07 g Histidina 0.56 g Arginina 1.41 g Triptófano 0.367 g Excipiente c.s.p. 100 ml 3. Especies de destino e indicaciones terapéuticas: Aves, pequeños, mamíferos, rumiantes y suinos en el tratamiento de carencias de Vitaminas y aminoácidos. 4. Posología y modo de administración: Administrar vía oral en agua de bebida durante 5 días. Aves y pequeños mamíferos: . ( En bebederos de 80ml que son los de las jaulas c2, 2 gotas)(en 40ml 1 gota, es muy efectivo, mejor que un tabernil o un lafi, etc)

ESTE PRODUCTO YA LO TENGO DISPONIBLE:

precio:

10ml: 3,50€ +gastos de envio.
30ml: 5€ +gastos de envio.

Ya estan aqui.
Gotas anti-piojillo y acaros(derivado de pulmosan)igual de efectivo que el original.
Olvidate de esos parasitos tan indeseables.

[Imagen: pcfq.jpg]

Uploaded with ImageShack.us


Precio:
10ml: 5€
30ml: 10 €Â          + gastos de envio.

Tambien tengo un Encelador especial,por este producto,preguntar por privado o buscarme en facebook por Vicente silvestrista,saludos



No dudeis en preguntar cualquier duda.

Mi telefono fijo: 977 80 35 35

Imprimir