Bienvenido, Invitado |
Tienes que registrarte para poder participar en nuestro foro.
|
Usuarios en línea |
Actualmente hay 176 usuarios en línea. » 1 miembro(s) | 171 invitado(s) Applebot, Bing, Google, UptimeRobot, komydofe
|
Últimos temas |
🐦 La jaula perfecta para ...
Foro: Aviarios & Bricolage
Último mensaje por: Mundo Pajaros
20-03-2025, 05:29 PM
» Respuestas: 0
» Vistas: 223
|
Tricomoniasis en Canarios...
Foro: Enfermedades & Tratamientos
Último mensaje por: Mundo Pajaros
17-03-2025, 04:01 PM
» Respuestas: 0
» Vistas: 115
|
Cómo entrenar a tu periqu...
Foro: Educación
Último mensaje por: Mundo Pajaros
15-03-2025, 04:28 PM
» Respuestas: 0
» Vistas: 234
|
Protege la Salud de tu Av...
Foro: Enfermedades & Tratamientos
Último mensaje por: Mundo Pajaros
14-03-2025, 08:12 PM
» Respuestas: 0
» Vistas: 124
|
Enrofloxacina para Aves: ...
Foro: General
Último mensaje por: Mundo Pajaros
13-03-2025, 04:23 PM
» Respuestas: 0
» Vistas: 278
|
Coccidiosis en aves: el e...
Foro: Educación
Último mensaje por: Mundo Pajaros
10-03-2025, 05:09 PM
» Respuestas: 0
» Vistas: 295
|
Sillas de oficinista
Foro: Off-Topic
Último mensaje por: Lolimar
30-11-2023, 10:37 PM
» Respuestas: 0
» Vistas: 2,748
|
Testamentos madrid
Foro: Off-Topic
Último mensaje por: Lolimar
10-11-2023, 02:27 AM
» Respuestas: 0
» Vistas: 3,048
|
Galileo Equipos
Foro: Off-Topic
Último mensaje por: Lolimar
18-10-2023, 10:01 PM
» Respuestas: 0
» Vistas: 1,805
|
Soat interbank
Foro: Off-Topic
Último mensaje por: Lolimar
16-10-2023, 09:46 PM
» Respuestas: 0
» Vistas: 1,808
|
Galileo Equipos
Foro: Off-Topic
Último mensaje por: Lolimar
27-09-2023, 09:23 PM
» Respuestas: 0
» Vistas: 1,846
|
Productos de repostería
Foro: Off-Topic
Último mensaje por: Lolimar
26-09-2023, 08:08 PM
» Respuestas: 0
» Vistas: 1,862
|
sandartic
Foro: Off-Topic
Último mensaje por: sandartic
19-09-2023, 03:19 AM
» Respuestas: 0
» Vistas: 1,860
|
Galileo Equipos
Foro: Off-Topic
Último mensaje por: Lolimar
13-09-2023, 09:55 PM
» Respuestas: 0
» Vistas: 1,826
|
Tips para ahorrar dinero
Foro: Off-Topic
Último mensaje por: Lolimar
10-09-2023, 09:49 PM
» Respuestas: 0
» Vistas: 1,857
|
Galileo Equipos
Foro: Off-Topic
Último mensaje por: Lolimar
31-08-2023, 09:57 PM
» Respuestas: 0
» Vistas: 1,816
|
Why Choose Pop Ringtones?
Foro: Off-Topic
Último mensaje por: bavawwa
24-08-2023, 03:13 AM
» Respuestas: 0
» Vistas: 1,718
|
Meriendas con mucho sabor
Foro: Off-Topic
Último mensaje por: Rositabella
17-08-2023, 09:32 PM
» Respuestas: 0
» Vistas: 1,763
|
Ayuda con este Pinzon
Foro: Pinzón
Último mensaje por: Nen
13-08-2023, 07:46 PM
» Respuestas: 0
» Vistas: 3,142
|
Introduction à la télévis...
Foro: Sugerencias & Peticiones
Último mensaje por: Ladonna
07-08-2023, 02:13 AM
» Respuestas: 0
» Vistas: 1,962
|
In the preview construct ...
Foro: Sugerencias & Peticiones
Último mensaje por: AmandaBrenda
04-08-2023, 01:31 AM
» Respuestas: 0
» Vistas: 1,034
|
If you are anytime experi...
Foro: Sugerencias & Peticiones
Último mensaje por: AmandaBrenda
04-08-2023, 01:29 AM
» Respuestas: 0
» Vistas: 1,004
|
NBA 2K24 early get proper...
Foro: Sugerencias & Peticiones
Último mensaje por: AmandaBrenda
04-08-2023, 01:24 AM
» Respuestas: 0
» Vistas: 945
|
Diablo 2: Resurrected Com...
Foro: Sugerencias & Peticiones
Último mensaje por: d2rrunesigmeet
01-08-2023, 12:35 AM
» Respuestas: 0
» Vistas: 807
|
Troubleshoot Your Rington...
Foro: Off-Topic
Último mensaje por: vabawa
31-07-2023, 08:49 AM
» Respuestas: 0
» Vistas: 1,533
|
Curso de Revit
Foro: Off-Topic
Último mensaje por: Lolimar
31-07-2023, 02:35 AM
» Respuestas: 0
» Vistas: 1,331
|
dos verderones mutados c...
Foro: Verderón
Último mensaje por: thomasedison
29-07-2023, 01:34 AM
» Respuestas: 7
» Vistas: 13,225
|
Instagram Profile Downloa...
Foro: Sugerencias & Peticiones
Último mensaje por: EdselFarrer
27-07-2023, 07:31 AM
» Respuestas: 0
» Vistas: 675
|
¿Debo contratar un seguro...
Foro: Off-Topic
Último mensaje por: nexeko
23-07-2023, 03:54 PM
» Respuestas: 0
» Vistas: 1,191
|
Songs on phone - how to a...
Foro: Sugerencias & Peticiones
Último mensaje por: PhelanJonathan
21-07-2023, 10:18 AM
» Respuestas: 0
» Vistas: 616
|
Fibras inmobiliarias
Foro: Off-Topic
Último mensaje por: Lolimar
20-07-2023, 09:39 PM
» Respuestas: 0
» Vistas: 1,140
|
Granos y Semillas
Foro: Off-Topic
Último mensaje por: Lolimar
19-07-2023, 09:58 PM
» Respuestas: 0
» Vistas: 659
|
La importancia de los col...
Foro: Off-Topic
Último mensaje por: nexeko
19-07-2023, 12:31 PM
» Respuestas: 0
» Vistas: 627
|
Alisado Japones
Foro: Off-Topic
Último mensaje por: Lolimar
17-07-2023, 09:55 PM
» Respuestas: 0
» Vistas: 560
|
Certificadores iso
Foro: Off-Topic
Último mensaje por: Lolimar
13-07-2023, 09:32 PM
» Respuestas: 0
» Vistas: 569
|
Tonos de llamada gratis p...
Foro: Sugerencias & Peticiones
Último mensaje por: LancelotOscar
13-07-2023, 03:53 AM
» Respuestas: 0
» Vistas: 570
|
Destructoras de Gran Capa...
Foro: Off-Topic
Último mensaje por: Lolimar
06-07-2023, 09:55 PM
» Respuestas: 0
» Vistas: 821
|
Bachillerato Bilingüe
Foro: Off-Topic
Último mensaje por: Lolimar
03-07-2023, 09:30 PM
» Respuestas: 0
» Vistas: 639
|
Armarios en Bilbao
Foro: Off-Topic
Último mensaje por: Lolimar
28-06-2023, 09:04 PM
» Respuestas: 0
» Vistas: 561
|
Retratos a lápiz
Foro: Off-Topic
Último mensaje por: Lolimar
27-06-2023, 09:29 PM
» Respuestas: 0
» Vistas: 512
|
|
|
Canario bronce-cobre? |
Enviado por: Dave - 16-12-2013, 07:32 PM - Foro: Canarios de Color
- Respuestas (3)
|
 |
Hola a tod@s, tengo una duda que me ronda por la cabeza, es lo mismo un canario bronce que uno cobre, se les llama igual o son diferente en color? yo tengo bronces, pero una vez me preguntaron si tenia bronces o cobres... y eso me dejo un poco liado, bueno, un saludoo
|
|
|
ALCAUDÓN REAL |
Enviado por: leles75 - 16-12-2013, 03:22 PM - Foro: General
- Respuestas (18)
|
 |
![[Imagen: yojh.jpg]](http://img9.imageshack.us/img9/7748/yojh.jpg)
Uploaded with ImageShack.us
El mayor de todos los alcaudones de la Península Ibérica es el Alcaudón Real Lanius meridionalis. Su plumaje es en realidad una combinación vistosa de negro, gris y blanco. Existen dos razas de esta especie netamente diferenciadas. Lanius excubitor meridionalis que habita en la Península Ibérica, tiene las partes superiores gris pizarra oscuro, notándose bien las plumas escapulares con puntas blancas y una estrecha raya blanca sobre otra ancha negra que atraviesa los ojos. Las partes inferiores son rosado vinoso con matiz violáceo; los flancos son rosa grisáceo y el mentón y plumas infracobertoras son blancas. La cola es larga y muy oscura. La pareja de rectrices centrales es negra y solamente hay una pequeña porción de blanco sucio en la punta; la segunda pareja posee más blanco en el extremo (5-8 mm); la tercera con extensión blanca en la punta de 8-15 mm. hasta llegar a la pareja de rectrices exteriores que a menudo puede ser casi toda ella blanca. Esto hace un dibujo característico y vistoso que se ve mucho cuando el pájaro despliega la cola, pero también con ella cerrada. Las plumas primarias de las alas son negras con bases blancas, formando con ellas plegadas como una banda blanca; las secundarias también son negras y en la base hay manchas blancas pequeñas y las puntas blancas muy visibles. El pico es pardo negruzco o casi negro con la base de la mandíbula inferior más pálida; patas y pies negros y cortos probablemente desproporcionados al tamaño del pájaro; el iris de los ojos es pardo oscuro. Lanius excubitor excubitor vive en el resto de Europa desde el centro de Francia y su plumaje es notablemente más claro, más gris por encima y más blanco, no rosado vinoso debajo. La espalda y el píleo tienen un acusado tono gris azulado lo mismo que el obispillo. Las partes inferiores son totalmente blancas, pero a menudo y en los comienzos de la primavera hay en el pecho un débil tinte rosado. La negra cola tiene más extenso el color blanco en la punta de las rectrices.
Las hembras adultas de la subespecie meridionalis son prácticamente indiferenciables de los machos por el color del plumaje. Las de la subespecie excubitor, sin embargo, tienen el pecho manchado con ondulaciones no muy marcadas de color pardo. No obstante, muchos especímenes carecen de ellas y por lo tanto son indistinguibles de los machos adultos.
Los jóvenes de ambas subespecies se distinguen bien por tener el plumaje de la espalda muy manchado de pardo oscuro, formando ondas. La raya blanca superciliar es muy estrecha y pequeña. En muchos ejemplares faltan las rayas pardas, pero el tono gris de las plumas es muy apagado. Las partes inferiores están ondeadas también de pardo, excepto el mentón, la garganta y el vientre que son blancos. Los machos en su primer invierno conservan rayado pardo en el pecho como las hembras adultas. Vistos de lejos y aun con prismáticos no resulta fácil determinar los sexos y la edad de los alcaudones. La diferenciación debe hacerse en la mano.
Desde que el Alcaudón Chico Lanius minor es observado ocasionalmente en diferentes zonas de Iberia, es necesario insistir en que su menor tamaño y cola más corta no son fácilmente apreciados desde lejos, si no existe una comparación directa con Alcaudón Real. Mejor rasgo para la identificación lo constituye el color gris de la frente que en Lanius minor es negro. También la mayor extensión de las manchas blancas de las alas y la raya blanca sobre los ojos de la que carece el Alcaudón Chico.
Lanius meridionalis es un pájaro de buen tamaño que no pasa fácilmente desapercibido, sobre todo debido a su costumbre de posarse al descubierto en lugares prominentes como pueden ser las ramas desnudas de un árbol, un poste alto y sobre todo los cables del tendido eléctrico. A menudo pasa mucho tiempo sobre el tope de un arbusto, un pino e incluso sobre una chimenea. Desde allí otea el campo a sus pies, tratando de distinguir una posible presa en el suelo entre la hierba sobre la que salta en cualquier momento, haciendo gala de una gran agresividad y fiereza. Mientras está posado mueve la cola arriba y abajo y su silueta es típica con la gran cabeza ligeramente inclinada hacia el suelo. Vuela con potencia y lo hace trazando en el aire una prolongada ondulación, mostrando alas relativamente cortas para su tamaño y bastante redondeadas. El color blanco que muestra entonces en las alas parece de menor tamaño que el del Alcaudón Chico Lanius minor. La primera primaria es más corta que las 3 siguientes e igual a la sexta. En Lanius minor la primera primaria es casi igual a la segunda e igual a la tercera, siendo las demás mucho más cortas. Esto es lo que da la visión de un ala más puntiaguda a esta última especie y resulta un rasgo inconfundible a la hora de la identificación, incluso viendo los pájaros por separado en vuelo. No siempre se le ve efectuar vuelos prolongados y más a menudo lo hace en cortas distancias a ras del suelo para ascender casi verticalmente hasta el posadero. Normalmente es solitario fuera de la época de la cría y aun durante ésta resulta difícil ver a la pareja junta. Rara vez se posa en el suelo a no ser cuando caza. Si puede elevarse con la presa, la lleva hasta un posadero alto, pero a menudo la despedaza o come allí mismo sujetándola con las patas. Algunas veces se cierne sobre el lugar en que ha descubierto una posible captura que se oculta entre la hierba. En estos casos casi siempre falla el golpe.
Muchas de las presas las pincha en espinos (Crataegus y Pyracantha) y casi siempre las abandona. Estas llamadas «despensas» de los alcaudones han atraído la atención de los ornitólogos. Con frecuencia lo que pincha son restos de pajarillos, pollos de éstos, pequeños batracios, e insectos. Desde que se ha comprobado que este pájaro no solamente es muy fiel a su lugar de nidificación, sino que escoge un área de invernada y apenas se aleja de ella por unos meses, está claro que las «despensas» son hechas en todas las épocas del año y no una sola, sino varias.
El Alcaudón Real canta agradablemente con un gorjeo musical que incluye trinos variados y notas que recuerdan las similares de otros pequeños pájaros de la campiña. A pesar de que el canto lo emite en tono bajo, se puede escuchar a considerable distancia. Realmente los gorjeos son melodiosos, pero muchos alcaudones incluyen también notas duras y raspantes. Canta durante todo el año, incluso se le oye muy a menudo en días soleados de invierno. Su voz más conocida es la nota de alarma, un áspero y seco ¡¡chek, chek!! que en cierto modo recuerda al sonido de la Urraca y que también tiene un poder grande de propagación. Cuando la hembra se posa cerca del macho emiten ambos un trino corto ¡¡trii!! Niethammer menciona un grito en tono alto ¡¡uik-kuik!!
La alimentación es variada, pero los pequeños pájaros están en gran proporción en la dieta. Jourdain cita pardillos, lúganos, pinzones, camachuelos, escribanos, gorriones, carboneros, herrerillos, petirrojos y ocasionalmente mirlos y zorzales. Glue (1968) que examinó 30 egagrópilas devueltas por este pájaro, obtuvo confirmación del carácter fragmentario de la comida del Alcaudón Real que rara vez, a no ser en insectos pequeños, come el total de la presa. Los restos óseos obtenidos por Glue así lo confirman. También pudiera admitirse que algunos de los pequeños huesos hubieran sido destruidos en el estómago del Alcaudón. Las especies de pájaros, micromamíferos, reptiles e insectos determinadas fueron: Verderón común Carduelis chloris, Bisbita Común Anthus pratensis, Ratilla agreste Microtus agrestis, Ratón espiguero Micromys minutus, Musaraña enana Sorex minutus, Musaraña de cola cuadrada Sorex araneus, Topillo rojo Clethrionomys glareolus, lagartos Lacerta sp. y algunos insectos. Bayer (1950) en 139 egagrópilas analizadas colectadas entre el otoño y el final de enero en el sur de Alemania, obtuvo un 37,6 por ciento de Microtus sp. lo que le permitió afirmar que estos micromamíferos formaban la mayor parte de la dieta de Lanius excubitor en el invierno. Las variaciones, sin embargo, según el hábitat ocupado y la latitud deben ser grandes. La técnica de la caza es normalmente la espera desde un posadero en el que el pájaro disfruta de mucha visión. Pero también puede atacar al vuelo y perseguir a pequeños pájaros hasta abatirlos. Para ello suele tener querencia por las proximidades de dormideros de pájaros que se congregan al atardecer o de los que crían en colonias.
Anida en árboles y arbustos a menudo a gran altura, pero también sorprendentemente bajo. No es raro ver algún nido en árboles frutales y en coníferas. De hecho en zonas de montaña que es donde parece conservar una densidad más alta dentro de la general dispersión de las parejas, prefiere robles viejos y hayas y abedules. El nido es construido por los dos adultos, pero la mayor parte del material es aportado por el macho. Primero hacen una base con tallos secos de Brezo Erica al que añaden una buena cantidad de musgo. El resto es una voluminosa estructura de hierba seca forrada en su interior con raicillas, lana, pelos y plumas. La construcción puede estar terminada para los últimos días de abril, pero los huevos no son puestos antes de la primera decena de mayo normalmente. Otros, hasta pasado el 15 de mayo, sobre todo en bosques de montaña donde las hojas no brotan hasta muy tarde. Puestas encontradas a finales de marzo son ocasionales. La puesta consiste en 4-5 huevos, alguna vez 6 y muy rara vez 8 ó 9. Estas deben ser verdaderamente excepcionales y no hay confirmación de ellas para Iberia. Son blancos, brillantes y con la cáscara lisa. A menudo están teñidos de un ligero tinte pajizo o verdoso y siempre muy manchados y moteados con puntos rojizos, pardo amarillentos, violáceos y grises. A veces estos puntos o pecas se reparten uniformemente por toda la superficie, pero otras, no pocas, se acumulan en uno de los extremos. Rey y Bau dan para 117 huevos medidos un promedio de 27,5 x 19,6 mm. con un máximo de 30,1 x 20,1 mm. y un mínimo de 24 x 18,2 mm. (raza meridionalis). D'Almeida para 9 huevos colectados en Portugal (raza meridionalis) obtuvo un promedio de 26,3 x 19,7 mm. con extremos de 25,8 a 26,9 x 19,7 a 20,3 mm. Ambos adultos pueden incubar, pero la hembra realiza la mayor parte del trabajo e incluso en algunas parejas es ella sola la que permanece en el nido durante todo el día. A los 14-15 días nacen los pollos desnudos de plumón con la piel de color ligeramente rosado que pronto se oscurece. El interior de la boca es rosa y las comisuras amarillas. Alimentados por ambos padres dejan el nido a los 19-20 días, pero no son independientes hasta pasado un mes, corrientemente a los 35-37 días. Normalmente efectúan una sola puesta, aunque se han citado dos para la raza meridionalis lo que no es improbable. Si el nido es depredado, una puesta de reemplazo se produce inmediatamente.
Lanius excubitor meridionalis se reproduce en la Península Ibérica y Sur de Francia y parece en gran parte sedentario, aunque no deben descartarse movimientos dispersivos de otoño e invierno. Los pájaros tienen su territorio de invierno y a él acuden año tras año, comprobado siempre en zonas donde regularmente no se ve en primavera. El mismo posadero es ocupado desde noviembre o antes, hasta enero y febrero. La subespecie excubitor ocupa el resto de Europa, excepto en las Islas Británicas, Islandia, islas mediterráneas, la mayor parte de Italia y los Balcanes. En Europa es parcialmente migrador y se mueve en todas direcciones, alcanzando algunos las tierras Ibéricas. Guipúzcoa, Vizcaya y el resto de la zona Cantábrica poseen una población invernante constante no despreciable de alcaudones europeos de la subespecie excubitor fácil de observar que posiblemente penetre parcialmente más al Sur. Faltan sin embargo, datos fidedignos de Castilla donde se asegura su presencia. Los anillamientos pondrán algún día al descubierto vuelos sólo sospechados ahora. Alcaudones anillados en Finlandia se capturan en Francia y aquí también numerosos de origen alemán. Bernis supone la llegada de alcaudones centroeuropeos excubitor a Cataluña y Baleares. Probablemente son de esta raza las capturas mencionadas por Nadal (1965) en Mallorca. En Guipúzcoa hay numerosas capturas bien identificadas y pieles correspondientes a la subespecie excubitor.
Nuestros alcaudones reales se mueven poco, y este erratismo o trashumancia invernal queda puesta de manifiesto por el anillamiento que dio recuperaciones a distancias no superiores a 165 km. (de Tras os Montes a Minho, Portugal). Pechuán anilló uno en Teruel que en enero siguiente se capturó en Castellón, 32 km. al Sur.
|
|
|
MUDA FISIOLOGICA Y PATOLOGICA |
Enviado por: leles75 - 16-12-2013, 03:18 PM - Foro: Jilguero
- Respuestas (6)
|
 |
Imaginemos que viviéramos en un mundo, donde nuestra vida transcurriera lentamente, viendo pasar los días, siempre viviendo y viendo el mismo escenario. Únicamente podríamos comer el alimento que estuviera a nuestro alcance, pan, solo eso. Forzándonos a vivir con nuestros propios desechos.
Posiblemente con el tiempo, entraríamos en una situación de estrés o quizás en una fuerte depresión.
Lógicamente sin la ayuda de alguien que nos echara una mano, lo mas lógico es que cayéramos rápidamente en alguna seria enfermedad, sin tener ninguna cura, ni medicamentos, acabaríamos por sucumbir.
Ahora imaginemos que no nos ocurre a nosotros, si no que estoy hablando de nuestros pájaros, si si esos que tenemos en las jaulitas ¿en que condiciones ? , de los que muchos aficionados solo se acuerdan cuando hay que echarle alpiste, (he dicho alpiste ,que alimentacion mas austera y aburrida, habiendo en el mercado estupendas mixturas y semillas) y tambien agua , a ser posible fresca , (no esa verdosa que algunos cambian cada 3 0 4 dias, por no abusar, un poco de vitaminas tampoco le vendrian mal, si tambien ellos necesitan las famosas a,b,c,d y e , tampoco estaria de mas ponerlos al solecito , no para ponerse morenos, por supuesto, pero la luz solar les ayuda muchisimo en su estado animico,y psiquico . De vez en cuando enferman , no se recuperan solos ,algun medicamento y antibiotico les ayuda.Veis lo importante que somos para su salud, cuidarlos y tratarlos de la mejor manera posible.
Un pájaro que tiene una dieta variada, llegara a hacer una muda perfecta, saldrá de ella como tal cosa y apenas notaremos que esta pasando por este proceso si no viéramos sus plumas en el fondo de la gavia.
Es mas, puedo decir que incluso algunos de ellos, no abandonan del todo su canto, lo puedo asegurar en primera persona, dejan de tener la misma intensidad y fuerza, pero no acaban por enmudecer.
Explicare algunos consejos interesantes, si no habéis mantenido durante todo el año, un status de vida favorable, con lo que aquí escribo.
Como ya saben los aficionados es un proceso muy importante en la vida de un pájaro, en el cual cambia parte de su plumaje, se le debe ayudar al ave con una mezcla de semillas variadas, mejor si es durante todo el año, suministraremos sobretodo algo de verdura y fruta, (aportan minerales naturales), algún producto vitamínico, calcio y complemento proteico, (una buena pasta o bizcocho con gran contenido de huevo), suministrar moderadamente.
Además evitaremos que el pájaro este expuesto a corrientes de aire, ya que podría ser muy perjudicial para la salud del animal.
Â
Si observáis que vuestros pájaros sueltan pluma continuamente o realizan una muda a destiempo, podríamos encontrarnos ante un proceso de muda patológica.
Suelen darse estos casos en aves que solemos tener dentro de casa o expuestas a fuentes de excesiva calor, recuerdo a un compañero que solía tener este problema con sus pájaros, hasta que los cambio de sitio, el calor les venia rebotado de una maquina exterior, de un aire acondicionado de un vecino próximo.
No suele ser una enfermedad grave, si la cogemos a tiempo, ya que el animal se debilita rápidamente, produciéndole apatía y embole.
Su tratamiento seria el mismo que el de una muda normal, facilitándole algún antibiótico y por supuesto cambiándolo a un lugar con un ambiente más sano y natural
TRATAMIENTO EN LA MUDA DE LOS PAJAROS SILVESTRES
Al pájaro a fin de que tenga una buena muda y salga en condiciones óptimas para el concurso yo sigo el siguiente proceso:
Se baña al pájaro rociándole un compuesto de agua-Insectornis y posteriormente se le pone al Sol, ello motivará que vaya ahuecando la pluma, lo ideal seria realizar este proceso de 4 a 6 días.
Le recortaremos las uñas y el pico y con una lima de uñas le repasaremos este último, a fin de evitar el sobrevec (sobrepico), le aplicaremos una pomada en las patas Tabernil acaricida o vaselina, para posteriormente llevarlo a un lugar tranquilo y preferentemente en penumbra o semioscuro, siempre en la jaula en la que estaba y cubierto con el pañuelo, de esta manera se fuerza a que el pájaro mude más deprisa y todas las plumas.
Al ir a efectuar la reposición de comida y agua veremos como primeramente muda las plumas largas de las alas y posteriormente las restantes plumas y el plumón, no lo sacaremos de esta situación hasta que el pájaro caspee, o sea deje una especie de caspa en el suelo de la jaula que es lo que recubre el nacimiento de los cañones, esto puede durar de 25 a 40 días, según el grado de humedad y el propio pájaro, particularmente durante esta situación y en contra de muchos que abogan por una total tranquilidad del pájaro, una vez por semana les rocío agua y los pongo un rato al Sol, hasta que se secan, ello durante las 4 o 5 semanas que dura la muda.
Existen pajareros que fuerzan la muda, arrancándoles dos plumas largas de cada ala generalmente la tercera y la cuarta, abriendo el ala de fuera hacia adentro y las de la cola ,así como unas cuantas plumas de los flancos, ello puede provocar una situación estresante para el pájaro, pero generalmente he podido comprobar que si están en época de muda es cierto que rápidamente empiezan a mudar.
Otros fuerzan la muda con baños de vapor caliente o incluso poniendo una miga grande de pan empapada en vinagre y puesta bajo la rejilla de la jaula o rociándoles con vino blanco con un aspersor por encima, estos métodos generalmente no tiene una base científica a excepción del baño de vapor, yo particularmente les pongo sobre el pañuelo unas gotas de esencia de Espliego.
Durante el periodo que dura la muda es conveniente administrar en el agua, un choque vitamínico y Aminoácidos, particularmente les suministro - Hidropolivit o Daya Mineral con vitamina B- farmacias -, en gotas, los dos solubles en agua, conjuntamente con un complejo de aminoácidos.
También procuro dar semillas más grasas y sobre todo grit de concha y carbón vegetal.
Posteriormente cuando salen de la muda efectúo la siguiente preparación:
los vuelvo a bañar durante 6 o 10 baños, con agua y sales minerales (Kiko) a fin de fortalecer el plumaje, el baño durará el tiempo indispensable para que se sequen al sol y posteriormente se devuelven a la habitación de canto.
De forma posterior en el bebedero se sigue la siguiente pauta:
- Primer día: añado al agua un cuarto de pastilla de Droncid (se tiene que machacar) para perros, al finalizar el día retiro el agua.
- Segundo día: complejo AD3E
- Tercer día: complejo AD3E
- Cuarto día: complejo AD3E
- Quinto día: complejo vitamínico y aminoácidos
- Sexto día: complejo vitamínico y aminoácidos
- Séptimo día: complejo vitamínico y aminoácidos
- Octavo día: complejo vitamínico y aminoácidos
- Noveno día: complejo vitamínico y aminoácidos
- Décimo día: complejo vitamínico y aminoácidos
- Undécimo día: complejo B
- Duodécimo día: complejo B
- Decimotercer día: complejo AD3E
- Decimocuarto día: complejo AD3E
- Decimoquinto día: añado al agua un cuarto de pastilla de Droncid para perros, al finalizar el día retiro el agua.
Posteriormente procuro dos veces por semana darles el compuesto AD3E más un complejo B, dos veces al mes añado al agua 20 gotas de Calcicolina. Pajarerías.
Actualmente en Francia, Bélgica Alemania etc. son tendentes a acidificar el agua de bebida, para evitar la megabacteria, muchos de cuyos síntomas son coincidentes con la denominada - seca - característico, es el tono azulado del pico, diarrea, forma de bola, posteriormente la muerte con el esternón en forma de cuchillo. Particularmente añado a un litro de Agua, un tapón de vinagre de manzana, hace un año que no he tenido ningún caso de seca y las heces son compactas, vigilad, el agua se tiene que cambiar cada dos días o sale moho y puede ser peligroso .
|
|
|
CALIBRE DE LA ANILLA ADECUADO PARA ANILLAR A LOS EJEMPLARES HÍBRIDOS. |
Enviado por: leles75 - 16-12-2013, 03:11 PM - Foro: General
- Sin respuestas
|
 |
1º DIFERENCIA DE TALLA ENTRE EL MACHO Y LA HEMBRA DE UNA MISMA ESPECIE.
Siendo los progenitores de los ejemplares híbridos los que marcan el calibre de la anilla para que éstos sean anillados, vamos a tener en cuenta que en determinadas especies de la Fauna Europea o Exótica encontramos una diferencia de talla significativa entre el macho y la hembra. En general la hembra tiene una talla inferior a la del macho. Por ej.: Una anilla correcta para el macho puede resultar grande para la hembra. La pata de una Verdecilla es sensiblemente más delgada que si de un macho se tratara.
2º LA FLUCTUACIÓN
Son variedades, ordinariamente cuantitativas, que no son inmediatamente hereditarias y que lo son de una manera muy inconstante; además se producen dentro de unos límites que la especie no franquea nunca. Si comparamos el gran número de individuos de una misma especie, midiendo por ejemplo la talla, comprobamos que este carácter varía entre un mínimo y un máximo que nunca se sobrepasan. El número de individuos afectados de los caracteres manifestados en el extremo, bien en un sentido o en el otro, es poco elevado, mientras que los individuos que ofrecen las características de la talla intermedia son siempre los más abundantes. Son por tanto estos individuos de talla media los que determinarán el tamaño estándar, aunque puedan llevar en ellos las características de uno y otro extremo.
Por ej.: La anilla para un ejemplar con talla máxima puede no ser adecuada para un ejemplar con talla mínima. Un canario de color de talla grande (15.5 cms.) necesita una anilla de calibre sensiblemente superior al de de una canaria timbrada (13 cms.).
3º LA TALLA DE LAS SUBESPECIES.
Tanto en la Fauna Europea como en los Exóticos nos encontramos con especies que a su vez se dividen en subespecies. Dentro de las subespecies tenemos sujetos de muy diversas tallas. Así la anilla conveniente para una subespecie no es correcta para otra.
Por ej.: La talla en el Jilguero (Carduelis carduelis) fluctúa desde 12.5 cms. (Español o Mediterráneo) a 15.5 cms. (Jilguero Siberiano). El primero debe anillarse con 2.4 mm. y el segundo con 2.8 mm.
La talla en el Camachuelo Común (Pyrrhula pyrrhula) fluctúa desde 14.5 a 16 cms. El Pyrrhula pyrrhula iberiae se anilla con 2.8 mm. de calibre, mientras que el Pyrrhula pyrrhula europoea puede ser anillado hasta con 3.2 mm.
4º REPRODUCCIÓN EN CRIADERO. AUMENTO DE LA TALLA.
El aumento de la talla es uno de los fenómenos que se observan en las especies nacidas y criadas en cautividad. Es consecuencia de una alimentación abundante, de una menor actividad y, sobre todo, de la selección. El criador conserva los más bellos ejemplares para la reproducción. Puede cruzarlos con pájaros más grandes, procedentes de alguna sub-especie próxima, como por ejemplo con el Jilguero Siberiano (Carduelis carduelis major). Los resultados más espectaculares han sido obtenidos con el Camachuelo Común que ha dado muy bellos y grandes pájaros. También el Diamante Mandarín (Poephila guttata) que en libertad no alcanza más de 10 cms. de talla, podemos ver sujetos reproducidos en criadero que alcanzan hasta 12.5 cms. El mismo Canario Silvestre (Serinus canaria) tiene en libertad una talla máxima de 12.5 cms., mientras que en criadero hay ejemplares que alcanzan hasta 15.5 cms. Siendo el Canario de color el ave centro de toda la Canaricultura y Ornitología Mundial, es significativo que los países utilicen calibres diferentes para su anillamiento. Así Portugal utiliza la de 2.80 mm. de calibre, Francia 2.85 mm., Italia 2.90 mm. y España indistintamente 2.90 mm. o 3 mm. de calibre.
En consecuencia nos damos cuenta de que una misma especie puede utilizar varios calibres de anillas.
5º LA ANILLA REGLAMENTARIA, ADECUADA O RECOMENDADA PARA UNA ESPECIE O CRUZAMIENTO.
En razón a lo expuesto en los párrafos anteriores se entiende que la anilla reglamentaria para un ejemplar es aquella que ofrezca las garantías suficientes de que el sujeto no ha sido anillado de adulto. Son las Comisiones Técnicas respectivas las encargadas de determinar el diámetro de la anilla reglamentaria, adecuada o recomendada para una especie o variedad. En cualquier caso, los criadores saben que ellos y sólo ellos son los responsables de los calibres de las anillas que utilizan para sus pájaros. La OMJ/COM lo tiene en su reglamento y así lo hace saber en todas las publicaciones de Las Novedades de la COM (véase la nº 111, marzo de 2.004, página 10). Además añade que toda anilla deformada, ilegible, o de mayor tamaño traerá consigo la descalificación del ejemplar.
El Reglamento del Campeonato O. de España FOCDE en su artículo 9 tipifica que los ejemplares a los que pueda serle extraída la anilla sin causarle daño físico alguno, serán automáticamente descalificados, perdiendo todo derecho a galardón.
6º LOS CALIBRES DE LAS ANILLAS AL ALCANCE DE LOS CRIADORES FOCDE.
Actualmente la Federación está capacitada para suministrar a los criadores anillas de muy diferentes calibres, entre ellos: 1.8 mm., 2 mm., 2.3 mm., 2.4 mm., 2.5 mm., 2.8 mm., 2.9 mm., 3 mm., 3.2 mm., 3.4 mm., 3.5 mm., 4 mm. 4.2 mm., 4.5 mm., (son Ø correlativos ordenados de menor a mayor tamaño).
LA ANILLA EN LOS HÍBRIDOS.
Como norma general podemos calcular el calibre de la anilla adecuada para un sujeto híbrido. Actuamos de la siguiente forma:
Tomamos el calibre que utiliza el progenitor macho y el de la hembra, lo sumamos y dividimos por dos. El calibre resultante es el recomendado para anillar al híbrido. Si este calibre no coincide con alguno de los del listado expresado en el punto 6º, tomaremos por defecto el que más se le acerque. Por ej.: Pardillo Común x Piquituerta Común. El Pardillo Común se anilla con la de 2.7 mm. y la Piquituerta Común con 3.5 mm. La anilla para el híbrido producto de este cruzamiento será: 2.7 + 3.5 = 6.2 : 2 = 3.1 mm. Nos vamos al aprtado 6º de este informe y observamos que el calibre que más se acerca por defecto es 3 mm. Éste será el calibre que se estima correcto para anillar a este híbrido.
7º PROGENITORES QUE UTILIZAN EL MISMO CALIBRE.
El híbrido será anillado con el mismo calibre que sus progenitores, si éstos utilizan idéntico diámetro de anilla. Por ej.: Verderón Común x Canaria. Siendo ambos de 3 mm., el híbrido lo anillaremos también con 3 mm.
8º PROGENITORES QUE UTLIZAN CALIBRES CORRELATIVOS.
Si los progenitores del híbrido se anillan con calibres correlativos, el híbrido lo anillamos con el calibre perteneciente al ejemplar de menor tamaño. Por ej.: Lúgano x Verderón de China. Correspondiéndole al Lúgano 2.5 mm. y al Verderón de China 2.7 mm., el híbrido lo anillaremos con anilla de 2.5 mm.
9º PROGENITORES QUE UTILIZAN CALIBRES NO CORRELATIVOS.
Si los progenitores del híbrido se anillan con calibres no correlativos, el híbrido se anillará con el calibre intermedio. Por ej.: Pardillo Sicerín x Canaria. El Pardillo Sicerín lo anillamos con el calibre de 2.5 mm. y la Canaria con el calibre de 3 mm., así el híbrido lo anillaremos con el calibre de 2.8 mm.
LOS HÍBRIDOS MÁS HABITUALES.
A titulo informativo, a continuación se relaciona los cruzamientos más habituales en nuestros concursos. Asimismo se indica el calibre de la anilla recomendada:
Cruzamiento Calibre recomendado
*Jilguero x Canaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.8 mm.
Lúgano x Canaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.8 mm.
Verderón Común x Canaria. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3 mm.
Pardillo Común x Canaria. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.8 mm.
Verdecillo x Canaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.5 mm.
Cardenalito de Venezuela x Canaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.5 mm.
Camachuelo Mejicano x Canaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3 mm.
Canario de Mozambique x Canaria. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.5 mm.
Verderón de China x Canaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.8 mm.
Cantor de África x Canaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.5 mm.
Rabadilla Amarilla x Canaria. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.5 mm.
Camachuelo Trompetero x Canaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3 mm.
Cabecita Negra x Canaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.5 mm.
Negrito de Bolivia x Canaria. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.8 mm.
Cardenalito de Venezuela x *Jilguera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.5 mm.
*Jilguero x Verderona Común . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.8 mm.
Pardillo Común x Verderona Común. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.8 mm.
...
Observaciones: * Se refiere al Jilguero Español o Mediterráneo (Carduelis carduelis parva).
|
|
|
CAMUFLAJE DE ANILLAS |
Enviado por: leles75 - 16-12-2013, 03:10 PM - Foro: General
- Respuestas (4)
|
 |
En numerosas ocasiones sucede que después de anillar una nidada en la que teníamos puestas grandes esperanzas, han aparecido los polluelos tirados en el fondo de la jaula, muertos o helados de frío. A veces llegamos a tiempo y podemos calentar el polluelo en el hueco de las manos y conseguir salvarle la vida. Otras, desgraciadamente, la escena es más desagradable y vemos que a los polluelos literalmente le han arrancado la pata donde le habíamos colocado la anilla. ¿A qué es debido esto? Sencillamente al afán de la hembra por mantener el nido limpio y pulcro.
El instinto le dicta a la hembra que el nido debe estar siempre lo más limpio posible, sobre todo en los primeros días de vida de los polluelos, en los cuales no llegan a defecar al borde del nido. Por eso la hembra se afana en retirar todos los excrementos generados por los pequeños, que de lo contrario se acumularían en el fondo del nido y darían lugar a la proliferación de bacterias con el lógico peligro para la salud de los pequeños. Así, observamos que durante los primeros 6 o 7 días de vida de los polluelos, en el nido no hay ningún excremento. A partir de entonces los pequeños alcanzan a defecar al borde del nido, y la hembra deja paulatinamente de retirar los excrementos, que ahora se acumulan en el borde. Pasados unos días más, los polluelos son capaces de lanzar sus deposiciones directamente fuera del nido, al suelo.
Nuestro problema radica en que el momento idóneo para colocar las anillas se sitúa en el periodo en el que la hembra todavía limpia el nido. Al devolver los polluelos anillados a su madre, ésta ve un objeto extraño, brillante y llamativo en la pata de sus pequeños. Y su instinto le dice que dicho elemento extraño debe desaparecer del nido. Al intentar arrojarlo fuera, puede arrastrar con él al polluelo. O peor aún, si la hembra es extremadamente hacendosa para limpiar el nido, puede arrancar la pata al pequeño.
Este comportamiento no es demasiado habitual en las canarias (aunque siempre hay excepciones: hemos sido testigos en más de una ocasión cómo canarias mataron a todos sus pequeños al intentar quitarles la anilla), pero sí es más común en hembras de fauna europea y exóticas. Es por ello que se hace necesario tomar alguna medida o precaución para conseguir que las anillas pasen desapercibidas para la hembra o por lo menos que no despierten en ella una fiebre incontrolable por hacerlas desaparecer del nido. Esto se consigue mediante el camuflaje de las anillas.
Existen diversos métodos y técnicas para conseguir tal fin, como por ejemplo pintar las anillas, tiznarlas, etc. Pero a mí, el método que mejor me ha ido y con el cual no he tenido casi ningún problema (y digo casi porque siempre hay excepciones), es camuflar las anillas con esparadrapo o tiritas de color carne.
Por su sencillez y buenos resultados recomiendo este método a todos los aficionados. Sólo es necesario un poco de esparadrapo (o tiritas), unas tijeras que corten bien, y una pequeña dosis de destreza y paciencia.
El primer paso es cortar unos trozos del mismo ancho de las anillas, y aproximadamente de 1,5-2 cm de longitud. No deben quedarse cortos para que lleguen a tapar la totalidad de la anilla y tampoco deben ser demasiado largos para evitar así que den demasiadas vueltas alrededor de la anilla y hagan que el grosor del conjunto sea excesivo.
Ahora, con la oportuna paciencia, vamos enrollando y a la vez pegando las tiras previamente cortadas, alrededor de las anillas. Hay que intentar que el pegado sea recto desde el principio, ya que si no al final tendremos incómodos picos que si doblamos hacia el interior de la anilla pueden molestar a la hora de anillar los polluelos o si los doblamos hacia el exterior pueden incrementar peligrosamente el grosor del conjunto.
La diferencia entre una anilla camuflada y otra sin manipulación es sustancial, lo que nos da idea de cómo aquella pasará mucho más desapercibida para la hembra y las posibilidades de que ésta intente despojar al polluelo de su seña de identidad serán mucho menores.
Es un procedimiento un tanto trabajoso, y que precisa de bastante paciencia (sobre todo para los que anillen muchos pájaros), pero ese tiempo que dediquemos a camuflar las anillas, nos puede ahorrar un sin fin de disgustos y problemas, que, a posteriori, tienen mucha más difícil solución.
|
|
|
CAMACHUELO TROMPETERO |
Enviado por: leles75 - 16-12-2013, 03:06 PM - Foro: General
- Sin respuestas
|
 |
![[Imagen: 7ymd.jpg]](http://img856.imageshack.us/img856/2673/7ymd.jpg)
Uploaded with ImageShack.us
El camachuelo trompetero (Bucanetes githagineus) es un ave pequeña, de unos 12 cm, de la familia de los fringílidos (Fringillidae), y único representante del género Bucanetes
DESCRIPCiÓN
Por su aspecto parece un pinzón algo rechoncho de plumaje gris uniforme, el cual se vuelve de un tono anaranjado en los machos durante la época reproductora. Se caracteriza por el pico corto y fuerte, de color anaranjado, apto para romper semillas duras, aunque también come otras partes de las plantas e incluso insectos.
La puesta suele ser de cuatro a seis huevos en primavera y la incubación sólo dura dos semanas. Otras dos semanas más tarde, los polluelos abandonan el nido.
El nombre le viene del canto, muy distinto al de los demás pájaros, que consiste en una nota estridente con un timbre metálico que recuerda una trompeta de juguete.
HÁBITAT
Es común desde Turquía y el mar Rojo hasta las islas Canarias, siempre en zonas áridas y abiertas. Procedente del norte de África, se cita por primera vez en la Península Ibérica como invernante en 1969 en Almería y nidifica desde 1972 en esa misma provincia, desde donde se ha ido extendiendo por la costa mediterránea hasta el delta del Ebro.
Según estudio del CSIC y la Junta de Andalucía (2002), la expansión del ave hacia el norte se considera una señal del cambio climático, ya que su hábitat natural es el desierto y zonas adyacentes, incluyendo estepas y roquedos. Debido a que durante su avance ocupa zonas límite, la mortalidad de los polluelos es muy alta y en invierno disminuye notablemente.
TAXONOMÍA
La subespecie del camachuelo trompetero ibérico se denomina Bucanetes githagineus zedlitzi y la canaria como Bucanetes githagineus amantum. En cuanto al nombre del género, desde la clasificación de Sibley y Monroe de 1990 y 1993, basada en la hibridación DNA-DNA los términos Rhodopechys y Bucanetes son sinónimos
CONSERVACIÓN
El camachuelo trompetero está considerado especie amenazada en la Península Ibérica por el Real Decreto 439/1990 de 30 de marzo, lo cual entra en contradicción con su carácter de especie invasiva que precisamente se está expandiendo por la península debido a la desertificación. En su Informe de Medio Ambiente 2004, la Junta de Andalucía también lo considera especie amenazada.
|
|
|
CAMACHUELO COMÚN |
Enviado por: leles75 - 16-12-2013, 03:04 PM - Foro: General
- Sin respuestas
|
 |
![[Imagen: 91d7.jpg]](http://img690.imageshack.us/img690/9571/91d7.jpg)
Uploaded with ImageShack.us
El brillante colorido del plumaje del Camachuelo Común, Pyrrhula pyrrhula, son algunas de las cualidades que atraen la atención de este pájaro.
El macho tiene la cabeza de color negro intenso y brillante, que desde la nuca y por debajo dé los ojos rodea el pico formando bajo él, en el mentón, un corto y redondeado babero. Los lados de la cara, cuello, flancos, garganta y pecho son de un vivo rojo asalmonado. La espalda es gris azulada, la cola y las alas negras y el obispillo o rabadilla blanco puro, lo mismo que el vientre y las plumas infracobertoras caudales. En las alas hay una franja blanco-grisácea muy visible. En el macho la última secundaria tiene la mitad interior roja. En la hembra, la misma pluma posee coloración sólo rojiza o rosada. Tanto las alas como la cola tienen intenso brillo y un matiz azulado muy marcado. El pico es una de las características más acusadas en este pájaro. Muy ancho, corto y redondeado, la mandíbula superior con el culmen curvado y los bordes afilados, tiene color negro, excepto la base de la mandíbula inferior pardusca. Los tarsos y los pies son pardos y el iris de los ojos también pardo.
La hembra tiene el color negro de la cabeza, más mate y alas y cola menos azuladas que el macho y espalda gris, pero a la altura de las plumas cobertoras hay un tinte pardusco que puede desaparecer progresivamente por desgaste y muchas hembras en la primavera y el verano llegan a ser tan grises por encima como los machos. La franja gris claro de las alas está algo más difuminada y en determinadas posturas del pájaro con alas plegadas queda casi completamente oculta. El obispillo, vientre y plumas infracobertoras de la cola son también blancas, pero la garganta, lados de la cara, el cuello y el pecho, tienen un matiz pardo rosado intenso en el otoño e invierno que en muchas hembras pasa al café claro en la primavera.
Los jóvenes no tienen la cabeza negra, sino pardo oscura, lo mismo que la espalda y plumas escapulares. El obispillo es blanco con un ligero tinte beige. En las partes inferiores el color general pardusco está mezclado con amarillento, que es más pálido en el vientre. Las alas y la cola son negras como en los adultos y la franja alar es muy marcada y posee tono beige blancuzco. El plumaje de adultos lo adquieren entre agosto y octubre, mudando las plumas del cuerpo, pero no las rectrices de la cola, las plumas primarias y secundarias de las alas ni las cobertoras.
El Camachuelo Común habita bosques de especies caducifolias, coníferas, zonas con arbustos y árboles dispersos, huertos y plantaciones de frutales, eludiendo normalmente campo abierto, rastrojeras y eriales. Frecuenta sotobosques, riberas arboladas, jardines y parques, incluso en zonas urbanas y es más abundante en lugares próximos a cursos de agua. Es un típico pájaro de la campiña norteña que se reproduce desde el nivel del mar hasta el límite de los bosques de montaña. En la primavera prefiere zonas sombrías de los bosques de Haya, Roble, Abedul, Aliso, y linderos de bosques de coníferas. En algunas zonas tiene querencia por los grupos de fresnos. Al comienzo de la primavera y ya en los últimos días invernales, los huertos de frutales y plantaciones extensivas de melocotoneros, ciruelos, manzanos y cerezos le atraen especialmente. En el otoño es muy dado a comer sobre arbustos y matorrales frutos y bayas, y algunos como la zarza le proporcionan alimento hasta los últimos días del año. Entonces frecuenta más la campiña abierta, los jardines y huertos.
Pocas veces solitario, es gregario a partir de julio-agosto. Primero son grupos familiares de jóvenes que vagan cerca de su lugar de nacimiento. En agosto son muchos los que se observan formando pequeños bandos de cuatro-ocho pájaros jóvenes, entre los que con frecuencia hay algún adulto, a menudo un macho. Las hembras adultas son menos gregarias y más solitarias. Hasta los últimos días de diciembre los grupos de camachuelos jóvenes del año, ya mudados y adultos, vagan juntos, formando en sitios favorables por la abundante alimentación concentraciones de 8-20 individuos.
Los camachuelos se mueven entre los árboles y el follaje o los arbustos, realizando vuelos cortos y acompañándolos con continuas llamadas que mantienen unido el grupo. Al volar largas distancias de un bosque a otro o entre arboledas de un mismo valle o ladera, lo hacen con marcadas ondulaciones, pero su vuelo es directo. Durante él no cesan de llamar y al posarse suelen sacudir las alas con un movimiento espasmódico. Es pájaro activo e inquieto en las primeras horas de la mañana y al atardecer, pero perezoso y somnoliento durante largos intervalos. Con el plumaje esponjado pueden verse los grupos posados en ramas desnudas mientras algunos gorjean tenuemente. En momentos de gran actividad se posan en el tope de ramas de árboles o arbustos y desde allí llaman insistentemente mientras mueven la cola de un lado a otro. Quizá el tono bajo de su canto y el continuo movimiento errático no permiten al observador casual fijar su atención y poder seguir sus costumbres. Solamente se nota su presencia cuando quien conoce su llamada la escucha ocasionalmente al transitar por la campiña o si le vemos volar a lo largo de un matorral o seto o bien atravesando un camino o carretera, situaciones en las que el blanco obispillo es un rasgo que inmediatamente llama la atención. El Camachuelo se posa inmóvil y como encogido. Pero no siempre es así; también permanece erguido y vigilando o inquieto, agitando las alas y moviendo la cola, moviéndose acrobáticamente por entre el ramaje y adoptando posturas que no parecen propias de un pájaro de aspecto pesado. Otras veces revolotea cerca del suelo, manteniéndose en el aire casi cerniéndose sobre o al lado de una planta o arbusto. En el suelo se posa con bastante frecuencia y en él salta no muy ágilmente y se mueve ligeramente agachado.
Normalmente es muy manso cuando está en grupos. A partir de los últimos días de diciembre ya se suelen ver las parejas solitarias y su timidez aumenta, pero mientras comen en los frutales y arbustos aún permiten la aproximación del observador hasta pocos metros. Es así fácil de observar y puede verse muy bien la técnica empleada para comer los brotes tiernos de los árboles. No es un pájaro sensible al frío, porque su alimentación variada y arbórea le permite resistirlo fácilmente, pero sí lo es a la sed y al calor. Las zonas cubiertas de nieve son abandonadas pronto, sin embargo, y el pájaro sabe buscar y encontrar lugares ricos en alimento. Por la noche duerme en arbustos densos, con especial querencia por el Laurel, y Espino Albar. No es un pájaro madrugador y antes que él comienzan a moverse en la campiña el petirrojo, mirlo y chochín, pero es el más activo de los fringílidos en las primeras horas de la mañana.
La típica nota de llamada es un silbido corto emitido en tono bajo y lastimero y cuando está excitado, elevando ligeramente el tono, unas veces a intervalos casi regulares y otras juntando dos silbidos casi consecutivamente. A pesar de su aparente debilidad, esta llamada se escucha a considerable distancia. Su poder de concentración es muy grande y los pájaros no pierden el contacto entre sí en ningún momento. Si uno de ellos observa que el otro no acude a su llamada cuando él se aleja hacia otro lugar, insiste en ella y regresa, acercándose paulatinamente al lugar donde el otro permanece estacionado. Este fenómeno de intensa atracción es muy propio de los fringílidos, pero en ninguno tan acusado como en el Camachuelo Común, lo que permite realizar su captura con relativa facilidad. El hombre puede silbar en el mismo tono y el pájaro no diferenciarlo y acudir con igual presteza. Los pájaros jóvenes, antes de la muda en agosto-septiembre, responden 100 por 100 a la atracción de un semejante. Esta disminuye progresivamente, alcanzando un mínimo en, marzo-abril (40 por 100). Una vez formadas las parejas en diciembre-enero, éstas son más reacias en acudir a la llamada de otras. Cada uno de los camachuelos distingue bien la voz de su pareja, y una hembra o macho emparejados en el invierno permanecen unidos, si sobreviven, hasta comenzar la reproducción en abril. El anillamiento intenso, incluso con anillas de colores, ha permitido comprobar que, a pesar de coincidir sobre un comedero varias parejas, al disgregarse permanecen unidas las mismas.
Cuando los camachuelos comen sobre árboles o arbustos, al posarse cerca del nido para entrar en él a cebar los pollos, o mientras examinan un lugar que parece infundirles sospechas de peligro, lanzan unos débiles, pero muy audibles ¡ibib! repetidos muy continuadamente.
El canto es poco destacado por carecer de notas musicales. Es realmente un gorjeo sostenido intercalando notas raspantes y silbidos unas veces agudos y otras ásperos. Tanto el macho como la hembra cantan, aunque aquél lo hace más a menudo, pero la potencia de sus voces es muy similar. Cuando cantan inflan el plumaje la mayoría de las veces; si están posados en la rama de un árbol y observándolos de cerca se notan bien los estremecimientos del pecho y garganta, que van al unísono con silbidos disonantes que continuamente intercalan. La fuerza de este canto es pequeña y su poder de propagación escaso. A una distancia superior a 50-60 metros ya no se oye. En condiciones muy buenas, con fuerte humedad ambiental y sin viento, puede un macho en abril y mayo ser escuchado desde 80-100 metros. A menudo, sin embargo, no se oye a más de 30 metros. Canta todo el año, pero muy intermitentemente, y el sol y la buena temperatura pueden influir mucho para que se escuche durante el invierno. En ocasiones no se trata de verdadero canto, sino de un simple gorjeo que los pájaros pueden emitir a coro mientras reposan en las ramas de los árboles. Solamente se escucha a muy corta distancia, casi siempre estando debajo mismo. Desde cerca y mirando atentamente se ve muy bien cómo los continuos silbidos que parecen más bien suspiros les hacen inflar exageradamente la garganta e hipar con fuerza. Cuando el Camachuelo se irrita y se muestra agresivo con otro, lanza un sonido regañante imposible de expresar por escrito, pero que tiene un fuerte tono nasal.
Este pájaro come o descabeza las yemas, botones florales, flores, semillas y frutos de innumerables plantas, árboles y arbustos. Se ha observado comiendo Margarita de los Prados, Diente de León, Hierba de San Roberto, Cardillo, Ortiga, Avellano, Madreselva, Sauce, Zarzamora, Espino, Majuelo, Clemátida, Enebro, Lechetrezna, Frambuesa, Agracejo, Filipéndola, Ciruelo Silvestre, Brezo, Saúco, Tejo, Forsitia, Tojo, Pajarera, Mercurial, Botón de Oro, y observaciones incontables por su abundancia sobre plantas gramíneas. Entre los árboles, el Fresno, Abedul, Aliso, Alamo, Haya, Roble, Olmo, Serbal, etc., y también incontables observaciones sobre Pinus sylvestris, Pinus radiata y Pinus pinaster. Pero una especial mención hay que hacer de los intensos ataques que los camachuelos realizan sobre melocotoneros silvestres y cultivados, Prunus persica, en las últimas semanas del invierno. También los ciruelos silvestres y cultivados y los manzanos sufren esta depredación.
La técnica de comer brotes es muy especializada. Los bordes cortantes del pico facilitan la labor de cortar o quitar yemas y botones florales. De ahí el nombre de Cortabrotes, Quitabrotes, Esgromero y Picaflor, que se da en la región asturiana a este pájaro. Por el mismo motivo se le llama Cotonero en la zona de Baracaldo, Vizcaya (Ruiz de Azúa, 1961). Sin embargo, la forma especial de su pico le impide comer normalmente los grandes cardos y no los pequeños. Wright y Summers (1960) y Newton (1964-1972) estiman que cada Camachuelo puede cortar los brotes de un árbol frutal a razón de 30 o más por minuto. En el invierno la forma de comer es sistemática: un pájaro se posa en el tope de una rama y trabaja hacia el tronco arrancando las yemas hasta que al llegar al tallo leñoso vuela hasta el extremo de otra rama. Los destrozos que causa donde es abundante parecen ser cuantiosos y a causa de ello es muy perseguido en varios países europeos. El campesino del norte de Iberia conoce esta situación, pero nunca el pájaro ha sido tan abundante como para hacer temer que los daños sean irreparables.
El Camachuelo Común difiere mucho en su comportamiento durante el celo de los demás fringílidos. Siguiendo a Newton (1972) hay que considerar en general: a) La conducta sexual persiste durante todo el año, dominando las hembras a los machos. b) Las relaciones entre ambos miembros de la pareja se desarrollan con una absoluta discreción y lejos de cualquier mirada del observador, que pocas veces puede sorprenderlas; una pareja adulta que sobreviva al invierno volverá a criar junta. c) Los camachuelos son muy silenciosos y pasan fácilmente inadvertidos durante la cría. d) Los nidos están dispersos y solitarios. No hay conducta territorial evidente, ni defensa del territorio, ni conducta colonial. La pareja puede ignorar a un Camachuelo enjaulado colocado junto al nido. e) No hay vuelos de manifestación de celo. f) El canto posee una gran variación individual, es muy suave y carece de significado agresivo o territorial.
El cortejo nupcial puede empezar con un ataque simulado o efectivo de la hembra sobre el macho, que significa la formación definitiva de la pareja. En lo sucesivo faltará toda agresividad entre ambos adultos. Se ha observado muy a menudo la suavidad y el mimo con el que se conducen. El macho se acerca caminando de lado hasta la hembra con el pico dirigido hacia ella y la cola doblada hacia un lado, hasta que su pico toca el de ella. Después salta hacia un lado y vuelve a repetir el gesto, que se hace mutuo. Esta situación es acompañada con imperceptibles silbidos que probablemente sólo pueden ser bien escuchados manteniendo los pájaros en cautividad. Pero no siempre hay una manifestación vocal y este cortejo puede ser totalmente silencioso. Pronto el macho regurgitará semillas en el interior del pico de la hembra, que inflando el plumaje se agacha y gira de un lado a otro. Cuando la construcción del nido se aproxima, los machos ofrecen pequeños tallos o raicillas a la hembra. Son ellos realmente quienes eligen el lugar donde se emplazará el nido. Este será después empezado por la hembra utilizando realmente poco material, están formados por abundantes tallos de Brezo, forrados en su interior con crines vegetales; tiene además, una pequeña proporción de plumón vegetal; briznas de hierba seca, y crines animales. Jourdain y Harrison (1940, 1975) describen nidos formados por tallos, musgo y líquenes, forrados en su interior con pelo y raicillas. Construidos por la hembra, a la que acompaña el macho en la recogida del material, pero no ayuda, están situados a una altura del suelo que varía entre 30 y 200 cm. Muy a menudo a 1,5 metros y siempre bien ocultos en el interior de un matorral, seto o arbusto espinoso. En conjunto su estructura es pequeña y sólo de forma ocasional se encuentran algunos de considerable volumen. El diámetro normal no sobrepasa 10 cm., y la copa, poco profunda, 2,5-3 cm. Realmente son muy planos y someros. La puesta normal de cuatro-cinco huevos no es efectuada antes de la última decena de abril y más corrientemente a partir de los primeros diez días de mayo. Puestas anteriores son siempre raras, y nidos todavía con huevos sin eclosionar a finales de mayo son frecuentes. Su color es el verde azulado pálido, y en el extremo ancho, sobre manchas difusas violáceas, hay puntos y manchitas redondeadas negras o marrón amoratado. Algunos no tienen manchas y el tono verde azulado es muy brillante. Jourdain, para 100 huevos colectados en Gran Bretaña, obtuvo un promedio de medidas de 19,54 x 14,49 mm., con un máximo de 22,1 x 13,6 mm y un mínimo de 17,2 x 13 mm. Estos corresponden a la subespecie pileata, que vive en las Islas Británicas. Para la subespecie pyrrhula da el mismo autor en 65 huevos (24 por Rey) una media de 20,42 x 14,69 mm. Los obtenidos en Asturias (raza iberiae) dan un promedio de 18,9 x 14,1 mm., con un máximo de 21,9 y 13,4 mm. y mínimo de 17 x 13,1 mm. Mestre Raventós, para 28 huevos medidos en nidos del valle de Camprodón (Gerona), obtuvo una media de 19,84 x 14,83 mm., con medidas extremas de 22,4-18,1 x 15,8-13,5 mm.
La incubación corre a cargo completamente de la hembra, que es atendida en el nido por el macho. Este llega a él en silencio y durante este período los pájaros son extraordinariamente discretos, pasando muy desapercibidos, incluso cuando el nido está situado a escasos metros de una vivienda humana o en un jardín. La duración de la incubación es de doce-catorce días, comenzando a partir de la puesta del último huevo. La hembra guarda una extraordinaria fidelidad al nido y a menos que éste sea manipulado no lo abandona. Algunas son extrañamente sensibles a la presencia humana y otras apenas se inmutan. Los pollos al nacer tienen plumón bastante largo y espeso de color gris negruzco. El interior de la boca es rosado, con abundantes puntos gris-violáceos en los lados de la garganta. Las comisuras son amarillo pálido. La hembra permanece sentada sobre el nido hasta que los pollos tienen seis días. A partir de entonces ya no es sólo el macho quien aporta la alimentación. Ambos vuelan en su busca y juntos acuden también al nido, cebando a la vez a pollos distintos y retirando indistintamente el saco fecal, pues, como sucede con el Picogordo, esta especie también mantiene el nido muy limpio. Cada ceba se produce a intervalos de dieciocho-veinte minutos como promedio y está formada casi siempre por semillas diminutas sin triturar, que ambos pájaros conducen en las bolsas situadas a los lados de la garganta. En la época de la cría los adultos las desarrollan en el fondo de la boca, a los lados de la lengua, y cuando están completamente llenas y extendidas llegan por debajo de la quijada hasta el cuello, apreciándose muy bien cuando los pájaros llegan al nido. La garganta está entonces claramente abultada y las plumas erizadas ligeramente, lo que no es extraño teniendo en cuenta que en conjunto las dos bolsas pueden almacenar un centímetro cúbico de comida. Newton (1972), que examinó detenidamente camachuelos capturados en el invierno, no fue capaz de descubrir la menor señal de estas bolsas, por lo que probablemente es al comienzo de la primavera, y con el celo, cuando se inicia su formación. Los pollos son alimentados por regurgitación, para lo que los adultos realizan unas contorsiones previas y el plumaje de los lados de la garganta queda a menudo despeinado. Los primeros días parece probable que las semillas sean mezcladas con alguna larva o insecto (Newton, 1972). A los catorce-dieciocho días dejan el nido bien emplumados y revoloteando hasta ramas próximas. Si son molestados pueden caer del nido a los doce días. Harrison da un período muy variable entre doce y dieciocho días. Newton señala quince-diecisiete días de estancia en el nido. Dos crías son normales cada temporada, pero tres pueden producirse alguna vez. Los pollos que terminan de emplumar en agosto son, sin duda, de la segunda puesta, pero en años muy favorables una pareja puede anidar por tercera vez a finales de agosto y tener pollos volanderos en la primera semana de octubre. Muchos pollos mueren a poco de abandonar el nido y la supervivencia de los demás es difícil. Puesto que muchos adultos, en agosto, septiembre y octubre permanecen retirados u ocultos a causa de la muda, sucede casi siempre que solamente son jóvenes los que se ven vagando por la campiña. Esto falsea la ratio adultos-jóvenes y hace imposible dar un cálculo de valor. Newton, para una estación corta (dos crías), en Inglaterra estimó una ratio de adultos a jóvenes de uno tres y en una estación larga (tres crías) de uno cinco.
Pyrrhula pyrrhula se reproduce en gran parte de Europa, faltando en Islandia, norte de Escandinavia y países mediterráneos. En la Península Ibérica cría exclusivamente desde Galicia hasta la provincia de Gerona, pero no desciende su área de reproducción al sur de la Cordillera Cantábrica, salvo en el extremo occidental, que alcanza el valle del Sil, y en Galicia, que baja hasta Orense y toca el norte de Portugal. En bosquetes y sotobosques de laderas meridionales de la Cordillera Cantábrica es escaso y su densidad realmente baja. Las estribaciones meridionales de los Pirineos albergan una población no escasa, pero dispersa, que llega al Este casi hasta la misma orilla del Mediterráneo. Escasean las parejas en el Pirineo Aragonés y en el de Lérida, pero su nidificación está comprobada. Más abundante parece ser en Camprodón, Gerona (Mestre Raventós, 1971). Allí construyen sus nidos sobre plantas de Boj, situados bajo arboledas de fresnos, y robles, y también en espacios abiertos. Vaurie (1959) distingue para Europa varias razas. Pyrrhula p. pyrrhula, la de mayor tamaño, con medidas alares 88-97 mm. los machos y 87-95 mm. las hembras (Svensson, 1975), ocupa Noruega, Suecia, Finlandia, Rusia, gran parte de Alemania (excepto el Oeste), países Bálticos, Francia oriental (Vosgos, Jura y Alpes), Suiza, norte de Italia, Europa central y los Balcanes. Pyrrhula p. europaea es parecida a la anterior, pero algo más pequeña, con medidas alares variables de 77-88,5 mm. (77-83, oeste de Francia; 79-84, Holanda) y colorido más apagado debajo, y el gris de la espalda más pardusco en las hembras. Vive en Alemania occidental, Dinamarca, Holanda, Bélgica y occidente francés, llegando hasta los Pirineos, donde no sube hasta bosques de montaña. Pyrrhula p. pileata vive exclusivamente en Gran Bretaña, es similar en tamaño a europaea, pero el color rojo ligeramente menos intenso y las hembras más parduscas por debajo.
Para Iberia se define la raza Pyrrhula pyrrhula iberiae, los machos con coloración por debajo rojo bermellón y las hembras distintivamente más pálidas y más grises por encima y debajo que la subespecie europaea. En 50 machos adultos capturados entre noviembre y enero en Asturias se obtuvieron medidas alares de 78-84 mm. (promedio, 81,08 mm.). Solamente tres bajaron de 80 mm. y uno, que midió 78 mm., era extremadamente pequeño y muy pálido, teniendo un pico con longitud de 6 mm. (normal, 8-9 mm.). El promedio de pesos en 23 machos capturados en noviembre y diciembre fue de 21,91 gr. (19-28). Veintisiete hembras adultas cogidas de noviembre a enero dieron entre 76 y 82 mm. de medida alar (promedio, 79,15). Solamente nueve llegaron o superaron los 80 mm. Doce pesaron en promedio 21,25 gr. (19,7-23,5). Sólo una bajó de 20 gr. y todas fueron capturadas entre noviembre y diciembre. Sesenta y cinco jóvenes sin sexar, cogidos en junio, julio y agosto, dieron medidas alares entre 77 y 86 mm., con promedio de 80,59 mm. Solamente uno midió 86 mm. y correspondía a una captura en 6 de junio, dos de 85 mm. y 43 estaban por encima de 80 mm. Cincuenta y seis fueron pesados. Correspondían a capturas de julio y agosto y estaban entre 16 y 22 gr., con un promedio de 20,10 gr. Sólo uno pesó 16 gr. En San Miguel de Artadi, Zumaya (Guipúzcoa), siete machos cogidos en noviembre y diciembre daban un promedio alar de 80,42 mm. (80-81) y 13 hembras en los mismos meses con promedio de 78,61 mm. (76-81). Pedrochi (1975), para dos machos capturados en el Pirineo Aragonés en diciembre, da 85 y 88 mm. y para dos hembras en noviembre, 81 y 83 mm. No existe evidencia de que estos pájaros del Pirineo fueran nativos. Del examen de las medidas alares y pesos obtenidos en Asturias con camachuelos jóvenes, indudablemente nativos antes de la muda, se aprecia bien un promedio alar ligeramente superior al de los adultos, normal en los jóvenes que todavía no sufrieron desgaste en las plumas primarias. Conocido es, además, que el peso de los jóvenes es inferior al de los adultos en varios gramos a poco de abandonar el nido. El promedio obtenido en julio-agosto (20,10 gr.) se acerca mucho al de los adultos en otoño-invierno (21,58 gr.).
En el País Vasco la mayor parte de las recuperaciones de camachuelos anillados fueron obtenidas en el mismo lugar del anillamiento, autorrecuperaciones, o en zonas relativamente próximas. Solamente en un caso un pájaro (¿origen francés?), anillado en Zumaya en octubre, fue muerto en Anglet, Francia, 70 km. al Norte-Nordeste, cuatro meses después. Por el contrario, otro Camachuelo anillado y soltado junto con el anterior, fue recuperado a los tres meses en el mismo lugar del anillamiento.
En Asturias la recuperación más lejana del lugar de anillamiento, dentro de la región, alcanzó solamente 7 km. al Sur. Sin embargo, se ha producido una recuperación extraordinaria. Un Camachuelo macho, anillado en su primer año el 7 de diciembre de 1969 (medida alar, 81 mm.), en Villaviciosa, fue encontrado muerto (?) en Blain, Loire Atlantique, Francia, más de 800 km. en línea de tierra al Norte-Nordeste, el 12 de abril del siguiente año. ¿Puede deducirse de esta recuperación que existe una plena relación o identificación entre la población de la Bretaña francesa, Occidente francés, estimada por Mayaud y Vaurie como Pyrrhula p. europaea (siete machos del oeste de Francia, 77-83 mm. (79,6) de medida alar) y la del norte de España presumiblemente Pyrrhula p. iberiae (?). Quizás se trate de un caso aislado de migrador con retorno a su lugar de nacimiento. El anillamiento debe proseguir para aclarar éste y otros puntos confusos. En la misma línea es muy importante la captura por Pedrochi (1975), el 3 de diciembre de 1971 en San Juan de la Peña (Huesca), de una hembra que por su gran tamaño y medida alar (95 mm.) fue identificada, sin duda, como perteneciente a la raza Pyrrhula p. pyrrhula del norte de Europa. El mismo ornitólogo cita otras capturas en el mismo lugar de supuestos pájaros nativos con medidas muy inferiores. Aunque olas de frío inesperadas en Europa pueden provocar desplazamientos hacia el Sur anormales, quizá esto no explicaría suficientemente los dos casos anteriores y habría que interpretarlos como simple trashumancia invernal. Las poblaciones escandinavas de Pyrrhula p. pyrrhula realizan una verdadera migración hacia el Sur y son varios los que anillados en Finlandia han sido recuperados en Polonia y Checoslovaquia. Existe, pues, un flujo migratorio que puede llegar a los Pirineos y norte de Italia. En Francia (Yeatman, 1965) se señala cierto paso migratorio en el norte del país. Aquí, sin embargo, el sedentarismo parece claramente acusado en la población de los valles. De 21 recuperaciones de anillados en Asturias y Guipúzcoa, 18 lo fueron exactamente en el mismo lugar del anillamiento. Muchos juveniles controlados mediante anillas de colores permanecieron en el lugar y anidaron allí al siguiente año. Insistiendo sobre los cortos movimientos de los pájaros que habitan los valles, se ha observado, en un plano general, mayor inquietud y erratismo en camachuelos jóvenes. Los grupos de dos-ocho inmaduros permanecen invariablemente juntos en los meses otoñales, vagando por la campiña y juntándose ocasionalmente con otras parejas y pájaros solitarios, disgregándose si el grupo es muy numeroso y orientándose con su melancólica llamada.
Los camachuelos que habitan bosques caducifolios de alta montaña en la Cordillera Cantábrica y Pirineos parecen presentar un carácter diferenciado con las poblaciones ya estudiadas de los valles y niveles altitudinales por debajo de 600 metros. El biotopo montañés es diferente y la vecería de algunas especies arbóreas y el frío y la nieve obligan a una verdadera trashumancia a los camachuelos que ocupan sobre todo zonas meridionales de las montañas, invadiendo entonces lugares alejados de los que ocupan durante la reproducción. Los que viven en laderas y bosques situados en la parte septentrional de la Cordillera Cantábrica están sujetos a un erratismo de corto radio, permaneciendo en valles interiores donde la alimentación es abundante sobre plantas arbustivas primero y árboles después. Las medidas alares obtenidas por Bernis para pájaros de Lugo y Salamanca dan en siete machos 79-88 mm. (83) y en dos hembras 80-81 mm. (80,5), tan altas como las encontradas por Pedrochi en el Pirineo aragonés. Sabido es que los camachuelos de montaña poseen alas más largas (Vaurie, 1959). Esto parece asegurar la trashumancia que se acentúa en inviernos muy fríos, que obligaría a los pájaros a seguir sotos fluviales. Observaciones de camachuelos dispersos se han realizado en el Centro, Oeste, Sur y Levante (Huelva, Cáceres, Palencia, Salamanca, Valladolid, Burgos, Soria, Barcelona, Cádiz, Madrid, Málaga, Zaragoza, Valencia, Portugal, etc.). Incluso Giraud-Audine descubrió el 6 de noviembre de 1973, en la proximidad del Bosque Diplomático, cerca de Tánger, Marruecos, un macho que nuevamente Pineau volvió a ver el día 10 del mismo mes. Esta es la primera observación para Marruecos. La mayoría de estas observaciones son, no obstante, de finales de otoño o plenamente invernales, pero puesto que el Camachuelo es habitualmente enjaulado, cabe la posibilidad de que algunas de ellas se refieran a escapes de cautividad. Lack (1944) ha creído ver influencias hormonales en estas cortas migraciones. Sin embargo, las reacciones de los pájaros son primarias y es difícil establecer con seguridad qué obliga a pájaros de una misma especie e incluso nacidos en el mismo nido a comportamientos completamente opuestos. Geroudet (1964) considera para Suiza años de camachuelos y años en los que esta especie escasea. Para él hay cierta periodicidad bianual, pero con algunas irregularidades. Las causas no parecen tener relación con el rigor mayor o menor de la estación invernal, pero sí con la fructificación de las coníferas de montaña. Una abundante producción de frutos en estas especies ocasionaría ausencia de camachuelos en zonas de bajo nivel y viceversa. De aquí la existencia de años o inviernos de camachuelos y años sin ellos. El mismo ornitólogo se pregunta si las irrupciones en el llano no serán ocasionadas por una superpoblación periódica. Este no parece ser el caso, hasta ahora, de la región Cantábrica y Pirenáica Es muy probable que el diferente comportamiento entre Europa e Iberia deba atribuirse al clima más templado aquí, que no impide la existencia de abundante alimentación sobre frutos silvestres y no estaría ligado a la fructificación de una sola especie vegetal. Muchos árboles silvestres no padecen en el norte de Iberia la acusada vecería que es norma en países europeos de más al Norte.
|
|
|
Mi jilguero canta por fin |
Enviado por: Dave - 16-12-2013, 01:02 PM - Foro: Jilguero
- Respuestas (5)
|
 |
Wenas a tod@s, hoy por fin he visto como mi jilguero se ha lucido cantando, jajaja, ya era hora que llevo con el tres meses, estuve poniendole un video del youtube de un jilguero cantando, aunque cada dos por tres y bueno, el cante no tiene nada que ver, pero en fin, es bueno oirlo, no me interesa que cante para llevarlo a un concurso, con tal que crien... pero la cosa es que solo canta cuando estoy delante, no se si cuando estoy fuera canta, pero no lo hace cuando estoy en otra habitacion, la radio le encanta eso si jajaja, no se si tendra que ver que le pusiera el video estando yo delante, o yo que se, supongo que tambien cantara por buleria cuando no estoy, bueno, ahi la pregunta, tengo un jilguero en casa de mis padres que a este no le he puesto nunca un jilguero cantando, alli esta con los canarios, en su jaula, claro, la cosa es, canta por si solo o hay que darle un empujoncito poniendoles canto de jilguero? un saludote
En verdad tampoco he preguntado si el jilguero canta, jajaja, un facho
|
|
|
|