Bienvenido, Invitado
Tienes que registrarte para poder participar en nuestro foro.

Nombre de usuario
  

Contraseña
  





Buscar en los foros

(Búsqueda avanzada)

Estadísticas del foro
» Miembros: 3,848
» Último miembro: FrankesJames
» Temas del foro: 3,824
» Mensajes del foro: 33,162

Estadísticas totales

Usuarios en línea
Actualmente hay 145 usuarios en línea.
» 1 miembro(s) | 140 invitado(s)
Applebot, Bing, Google, UptimeRobot, komydofe

Últimos temas
🐦 La jaula perfecta para ...
Foro: Aviarios & Bricolage
Último mensaje por: Mundo Pajaros
20-03-2025, 05:29 PM
» Respuestas: 0
» Vistas: 231
Tricomoniasis en Canarios...
Foro: Enfermedades & Tratamientos
Último mensaje por: Mundo Pajaros
17-03-2025, 04:01 PM
» Respuestas: 0
» Vistas: 118
Cómo entrenar a tu periqu...
Foro: Educación
Último mensaje por: Mundo Pajaros
15-03-2025, 04:28 PM
» Respuestas: 0
» Vistas: 243
Protege la Salud de tu Av...
Foro: Enfermedades & Tratamientos
Último mensaje por: Mundo Pajaros
14-03-2025, 08:12 PM
» Respuestas: 0
» Vistas: 124
Enrofloxacina para Aves: ...
Foro: General
Último mensaje por: Mundo Pajaros
13-03-2025, 04:23 PM
» Respuestas: 0
» Vistas: 295
Coccidiosis en aves: el e...
Foro: Educación
Último mensaje por: Mundo Pajaros
10-03-2025, 05:09 PM
» Respuestas: 0
» Vistas: 302
Sillas de oficinista
Foro: Off-Topic
Último mensaje por: Lolimar
30-11-2023, 10:37 PM
» Respuestas: 0
» Vistas: 2,754
Testamentos madrid
Foro: Off-Topic
Último mensaje por: Lolimar
10-11-2023, 02:27 AM
» Respuestas: 0
» Vistas: 3,052
Galileo Equipos
Foro: Off-Topic
Último mensaje por: Lolimar
18-10-2023, 10:01 PM
» Respuestas: 0
» Vistas: 1,808
Soat interbank
Foro: Off-Topic
Último mensaje por: Lolimar
16-10-2023, 09:46 PM
» Respuestas: 0
» Vistas: 1,813
Galileo Equipos
Foro: Off-Topic
Último mensaje por: Lolimar
27-09-2023, 09:23 PM
» Respuestas: 0
» Vistas: 1,854
Productos de repostería
Foro: Off-Topic
Último mensaje por: Lolimar
26-09-2023, 08:08 PM
» Respuestas: 0
» Vistas: 1,871
sandartic
Foro: Off-Topic
Último mensaje por: sandartic
19-09-2023, 03:19 AM
» Respuestas: 0
» Vistas: 1,867
Galileo Equipos
Foro: Off-Topic
Último mensaje por: Lolimar
13-09-2023, 09:55 PM
» Respuestas: 0
» Vistas: 1,838
Tips para ahorrar dinero
Foro: Off-Topic
Último mensaje por: Lolimar
10-09-2023, 09:49 PM
» Respuestas: 0
» Vistas: 1,861
Galileo Equipos
Foro: Off-Topic
Último mensaje por: Lolimar
31-08-2023, 09:57 PM
» Respuestas: 0
» Vistas: 1,828
Why Choose Pop Ringtones?
Foro: Off-Topic
Último mensaje por: bavawwa
24-08-2023, 03:13 AM
» Respuestas: 0
» Vistas: 1,727
Meriendas con mucho sabor
Foro: Off-Topic
Último mensaje por: Rositabella
17-08-2023, 09:32 PM
» Respuestas: 0
» Vistas: 1,775
Ayuda con este Pinzon
Foro: Pinzón
Último mensaje por: Nen
13-08-2023, 07:46 PM
» Respuestas: 0
» Vistas: 3,147
Introduction à la télévis...
Foro: Sugerencias & Peticiones
Último mensaje por: Ladonna
07-08-2023, 02:13 AM
» Respuestas: 0
» Vistas: 1,963
In the preview construct ...
Foro: Sugerencias & Peticiones
Último mensaje por: AmandaBrenda
04-08-2023, 01:31 AM
» Respuestas: 0
» Vistas: 1,034
If you are anytime experi...
Foro: Sugerencias & Peticiones
Último mensaje por: AmandaBrenda
04-08-2023, 01:29 AM
» Respuestas: 0
» Vistas: 1,004
NBA 2K24 early get proper...
Foro: Sugerencias & Peticiones
Último mensaje por: AmandaBrenda
04-08-2023, 01:24 AM
» Respuestas: 0
» Vistas: 945
Diablo 2: Resurrected Com...
Foro: Sugerencias & Peticiones
Último mensaje por: d2rrunesigmeet
01-08-2023, 12:35 AM
» Respuestas: 0
» Vistas: 807
Troubleshoot Your Rington...
Foro: Off-Topic
Último mensaje por: vabawa
31-07-2023, 08:49 AM
» Respuestas: 0
» Vistas: 1,536
Curso de Revit
Foro: Off-Topic
Último mensaje por: Lolimar
31-07-2023, 02:35 AM
» Respuestas: 0
» Vistas: 1,342
dos verderones mutados c...
Foro: Verderón
Último mensaje por: thomasedison
29-07-2023, 01:34 AM
» Respuestas: 7
» Vistas: 13,244
Instagram Profile Downloa...
Foro: Sugerencias & Peticiones
Último mensaje por: EdselFarrer
27-07-2023, 07:31 AM
» Respuestas: 0
» Vistas: 677
¿Debo contratar un seguro...
Foro: Off-Topic
Último mensaje por: nexeko
23-07-2023, 03:54 PM
» Respuestas: 0
» Vistas: 1,195
Songs on phone - how to a...
Foro: Sugerencias & Peticiones
Último mensaje por: PhelanJonathan
21-07-2023, 10:18 AM
» Respuestas: 0
» Vistas: 618
Fibras inmobiliarias
Foro: Off-Topic
Último mensaje por: Lolimar
20-07-2023, 09:39 PM
» Respuestas: 0
» Vistas: 1,146
Granos y Semillas
Foro: Off-Topic
Último mensaje por: Lolimar
19-07-2023, 09:58 PM
» Respuestas: 0
» Vistas: 659
La importancia de los col...
Foro: Off-Topic
Último mensaje por: nexeko
19-07-2023, 12:31 PM
» Respuestas: 0
» Vistas: 627
Alisado Japones
Foro: Off-Topic
Último mensaje por: Lolimar
17-07-2023, 09:55 PM
» Respuestas: 0
» Vistas: 560
Certificadores iso
Foro: Off-Topic
Último mensaje por: Lolimar
13-07-2023, 09:32 PM
» Respuestas: 0
» Vistas: 571
Tonos de llamada gratis p...
Foro: Sugerencias & Peticiones
Último mensaje por: LancelotOscar
13-07-2023, 03:53 AM
» Respuestas: 0
» Vistas: 572
Destructoras de Gran Capa...
Foro: Off-Topic
Último mensaje por: Lolimar
06-07-2023, 09:55 PM
» Respuestas: 0
» Vistas: 822
Bachillerato Bilingüe
Foro: Off-Topic
Último mensaje por: Lolimar
03-07-2023, 09:30 PM
» Respuestas: 0
» Vistas: 641
Armarios en Bilbao
Foro: Off-Topic
Último mensaje por: Lolimar
28-06-2023, 09:04 PM
» Respuestas: 0
» Vistas: 562
Retratos a lápiz
Foro: Off-Topic
Último mensaje por: Lolimar
27-06-2023, 09:29 PM
» Respuestas: 0
» Vistas: 513

 
  Entrenamiento del canto
Enviado por: leles75 - 14-10-2013, 05:15 PM - Foro: Canarios de Canto - Sin respuestas

Esta es una fase delicada, y llena de secretos.

De entrada hay dos tipos de entrenamientos:

Entrenar al pájaro para que cante cuando lo ponen ante el juez, y
Entrenar al pájaro para sacar de él el mejor canto de que sea capaz.
El primero de estos puntos es el más fácil. Básicamente consiste en acostumbrar a los pájaros a estar en un lugar oscuro, de forma que cuando se pongan ante el juez, sea la hora que sea, canten estimulados por la luz.

En España, sobre septiembre u octubre, se sacan los machos de los jaulones de vuelo, y se meten en jaulas individuales de concurso, como las de la fotografía de la izquierda.

Se dejan en estas jaulas, permitiendo que se vean unos a otros durante 2 ó 3 días. Pasados los cuales, se ponen de forma que los pájaros no se vean entre si. Por ejemplo metiéndo las jaulas en los cajones de transporte, sin poner la tapadera (ver jaulas), o insertando unos separadores entre las jaulas.

Han de permanecer en un lugar no muy iluminado, para que se vayan acostumbrando a la oscuridad. Esto se consigue poniendo en penumbra la habitación en que se encuentren, o usando una cortina oscura dispuesta por delante de las jaulas.

Varias veces al día se sacará a los pájaros de uno en uno o en grupos de 4, a un lugar más iluminado para oirles cantar e ir formando los equipos con aquellos que canten mejor y que tengan una canción parecida. Si se usa una cortina para limitar la luz, bastará con descorrer la cortina.

Una o dos semanas antes del primer concurso, ya tendremos hechos los equipos y seleccionados los pájaros que concursarán individualmente. Si no lo hemos hecho ya, meteremos las jaulas en los cajones de transporte para que se acostumbren a estar en ese sitio.



Ya solo queda sacarlos varias veces al día para que entren en la rutina de cantar cuando se les saca a la luz. Hay que sacarlos en distintas habitaciones de la casa, y en distintas posiciones dentro de la habitación. Hay que montarlos en el coche y llevarlos a otros sitios, y sacarlos en esos nuevos lugares, para que consideren normales los ruidos y movimientos del coche. Y finalmente, resulta útil construir una cabina similar a las usadas en los concursos para que cuando se les introduzca en la cabina del concurso ante el juez, consideren que están en una situación habitual y canten.

Conseguir que el pájaro desarrolle su mejor canto es ya más difícil. Básicamente se usan tres técnicas, opuestas unas a otras, que por orden de efectividad según mi criterio son las siguientes:





Fotografía de Emilio Jesús López Salazar, criador BZ-056.


1. Entrenamiento aislados por familias.

Se aislan las crías de los padres. Se agrupan en jaulones de vuelo, poniendo a los que tienen un canto similar o son de una misma familia al mismo nivel horizontal. Y se les pone música para que el canto de los distintos grupos pueda evolucionar con independencia respecto a los otros. Esta técnica pretende que el pájaro invente, pues no tiene el modelo de su padre, y además, que haga las variantes de trinos en los que se sienta más cómodo, que serán aquellos en los cuales va a tener más posibilidades de ser brillante.
2. Entrenamiento con los padres, o con tutores.
Suponen los partidarios de esta técnica que siendo el padre bueno, como el hijo tendrá unas cualidades fisiológicas para el canto similares, podrá imitar correctamente al padre o mejorarlo. También se usan distintos pájaros tutores que ejecutan bien determinados trinos, para enriquecer el repertorio y la ejecución de las canciones de los jóvenes aprendices.
3. Entrenamiento con cintas o discos.
Los partidarios de esta técnica, seguida con gran éxito entre los silvestristas, someten a los jóvenes pájaros a sesiones intensivas de escucha de cintas con buenas canciones hasta que se las aprenden. Lo malo es que quizá no saquen del pájaro todo lo que hubiera dado él por si mismo. Se conoce a este procedimiento con el nombre de "herrar" el pájaro, y se consiguen pájaros "rellenaplanillas", porque hacen todos los trinos y, a veces sin brillantez, logran una buena puntuación al sumar puntos por todos y cada uno de los posibles trinos recogidos en la planilla.

Supongamos que ya hemos conseguido que los pajaritos canten al sacarlos a la luz, y que hemos logrado que ejecuten una buena canción (dejandolos sin maestro o bien con buenos tutores o grabaciones), todavía nos queda a los criadores una delicada tarea: llevarlos al concurso en plena forma.

El canto del canario no es algo estático, sino que cambia continuamente en especial en el primer año, y ahora la tarea es hacer coincidir el momento más brillante de su canto con el de los concuros.

En la evolución del canto del canario se distinguen tres fases:


Subcanción.
Se llama así al gorgojeo de los jóvenes antes de tener una canción clara.
Canción Plástica ó Repaso.
Es una fase en la que el pájaro con unas mayores capacidades de canto ejecuta una canción más variada y más clara. Se denomina canción plástica porque la estructura de su canto va variando.
Canción estable o estereotipada.
Canto adulto que persiste con mayor o menor calidad y cantidad de trinos hasta la ipoca de muda, en la que el ejemplar adulto suele iniciar de nuevo una fase de cancisn plastica.
En resumen la calidad del canto en cuanto a variedad y calma en el ritmo de emisión tiene una curva ascendente con su cumbre en la canción plástica, que luego desciende en el canario adulto en celo.

Los pájaros se han de enjaular de forma individual cuando han acabado por completo la muda (las plumas de la cabeza están totalmente mudas), y su canción empieza a fraguarse. A partir de ese momento pueden llegar al momento más pleno en un mes o mes y medio.

Hay técnicas y trucos que nos permitirán guiar la evolución de la canción plástica para que la curva del canto alcance su máximo. Estos trucos los podemos dividir en dos grupos: trucos para enriquecer el canto, y trucos para frenar el declive.

Imprimir

  Código del canario de Canto Timbrado Español
Enviado por: leles75 - 14-10-2013, 05:12 PM - Foro: Timbrado Español - Sin respuestas

INTRODUCCIÓN

El presente Código deroga toda reglamentación, referente al Canario de Canto Timbrado Español, existente con anterioridad a la fecha de su aprobación. En su confección se han tenido especialmente presentes las inquietudes de la afición de base, así como ¡as observaciones técnicas planteadas por los integrantes de la Comisión Técnica, en un intento de corregir errores pasados y de aprovechar los conocimientos del mayor número de personas posible, ya que consideramos que la redacción de un estándar no puede ser obra de una sola persona, correspondiendo a la colectividad de los cultivadores de la raza el decidir los parámetros básicos de selección de la misma.

A la Comisión Técnica, entendiendo como tal a todo el colectivo de jueces y aspirantes de la especialidad, le queda la difícil, y muchas veces ingrata tarea, de interpretar las directrices marcadas por la afición, para, tras un proceso concienzudo estudio y análisis técnico, plasmarlas en la norma básica y fundamental de la raza que debe ser y es el Código de Canto. La consecución del consenso necesario que acarrea la aprobación de toda norma, tiene como precio a pagar una inevitable ambigüedad a ¡a hora de abordar los puntos más conflictivos, motivo por el que pedimos disculpas si en algún lugar de este texto la redacción no es lo suficientemente clara o precisa.

Al empezar nuestro trabajo nos marcamos como objetivo que no se diesen ambigüedades tan notorias como la ya tradicional del nombre de la raza y que, creemos, saldamos en el presente Código mediante la explicación de la naturaleza de la denominación Timbrado Español. La raza se denomina Timbrado Español ya que la voz de nuestro canario es timbrada, brillante, metálica. Es preciso aclarar que la denominación Timbrado tuvo un doble origen y, al ya visto acerca de las peculiaridades del timbre de voz, se anteponía el de que los timbres eran, además de innatos, los giros básicos del canto de la raza; extremo, este último, que el tiempo ha demostrado carente de fundamento; puesto que a medida que el canto de nuestros canarios ha ido evolucionando, mejorando y enriqueciéndose, sobre todo a través de la emisión de giros de ritmo no continuo cada vez más complejos, se ha podido comprobar que hay muchos ejemplares que no emiten en sus melodías timbres sin que por ese motivo dejen de ser Timbrados.

El "Código del canario de Canto Timbrado Español" pretende ser un instrumento que garantice la evolución y el progreso de nuestra raza nacional de canto, así como su consolidación en el contexto de la Ornitología Deportiva internacional. Asimismo, queremos que en este estándar se vean reflejados todos los ejemplares pertenecientes a la raza.

Para terminar, decir que hemos tomado como referencia, con la finalidad de no hacer más modificaciones que las estrictamente necesarias, las "Normas Vigentes..." aprobadas por la Comisión Técnica en Malgrat de Mar, en enero de 1993, corrigiéndolas y actualizándolas de conformidad con el mandato de la Asamblea General de la Comisión Técnica celebrada en Burjassot en diciembre de 1997. Esperamos que con ello la afición no note excesivamente el cambio de estándar y asimile de esta forma con mayor rapidez las novedades introducidas.

I CONOCIMIENTOS GENERALES

1.- Planteamiento

Lo primero que percibimos cuando un pájaro expulsa el aire de sus pulmones a través de la siringe, son una serie de sonidos, producidos por la vibración de las membranas siríngeas, que pueden ser perfectamente transcritos y representados en un pentagrama por medio de los diferentes signos y notas musicales al uso, componiendo con ello una melodía al cantar, creando música, ya que estos sonidos conjugan en sí mismos esas tres características fundamentales de la música, como son: el ritmo, la melodía, y la armonía. Igualmente, podremos distinguir y diferenciar claramente, por aproximación sonora, en el sentido fonético, las vocales y las consonantes que componen los diferentes pasajes musicales o giros emitidos por el canario en la ejecución de su canto.

Es por todo ello, por lo que consideramos importante el total conocimiento de todas aquellas características que acompañan al sonido como agente físico y a la música como conjunto de sonidos, ambos componentes esenciales del canto del canario y cuyo conocimiento y utilización nos servirá para una mayor comprensión en posteriores explicaciones de la planilla de enjuiciamiento y un más amplio conocimiento general que nos ayudará mucho a la hora de hacernos entender por los aficionados.

Para empezar, cuando oímos cantar a un canario, estamos oyendo unos sonidos que en principio podrán ser buenos o malos, según sean musicales y melódicos, o simplemente se trate de ruidos. Por lo tanto, siendo esta la primera diferencia clara que percibimos al oir cualquier sonido, será necesario saber en qué consiste esta diferencia. Hay que hacer constar que teóricamente la diferencia no es muy clara, ya que a veces un sonido musical puede dar la sensación de ruido y en otras un ruido puede adquirir calidad musical, cuando se asocia a otros sonidos, pero, a pesar de ello, podremos decir que la diferencia estriba fundamentalmente en que, mientras en el sonido musical es posible determinar su entonación y que las vibraciones emitidas son regulares, en el ruido las vibraciones son irregulares y no es posible determinar su entonación.

2.- El sonido

El sonido podemos decir que es la sensación producida en el órgano del oído por el movimiento vibratorio de los cuerpos, transmitida a través de un medio elástico como puede ser el aire. De lo que se deduce que un cuerpo sólo puede producir sonido, si es capaz de vibrar y de que al trasmitirse el sonido por medio de ondas es necesario que dichas vibraciones se produzcan en un medio elástico, ya que en el vacío no se transmite el sonido. La velocidad de propagación del sonido varia según el medio. Así, en el aire y a cero grados es de 331 m/seg. y aumenta a razón de 0,6 m/seg. al aumentar un grado la temperatura. Las ondas producidas por un sonido se trasladan a través del aire, introduciéndose en nuestro tímpano y pasando posteriormente hasta el oído interno, en donde están situadas unas terminaciones nerviosas que transmiten esas sensaciones al cerebro, el cual, inmediatamente, identifica estas señales y nos da la respuesta sobre lo que estamos oyendo; es decir, por medio del tono de esas vibraciones, así como de los armónicos que los acompañan y la intensidad de las mismas, nos identificará las características y procedencia del sonido. En su acepción física también podemos decir que sonido es el agente que se manifiesta en forma de energía vibratoria y que es causa de la sensación auditiva, mientras que las vibraciones se manifiesten dentro de los límites. El movimiento armónico simple de un cuerpo vibrante se transmite al medio elástico que lo rodea, provocando en él una serie de compresiones y refracciones que se propagan alejándose de la fuente del sonido. Esta perturbación forma un movimiento ondulatorio longitudinal y como tal posee, además de una velocidad finita, propiedades de reflexión, refracción, interferencia y difracción:

1) La reflexión es el fenómeno acústico por el cual las ondas sonoras cuando encuentran en su avance una superficie de adecuada densidad retroceden o cambian de dirección.

2) La refracción es el fenómeno acústico por el cual las ondas sonoras cambian de dirección de avance cuando en su propagación encuentran otro medio de diferente densidad.

3) La interferencia es el fenómeno acústico de ínter relación que se produce entre las diferentes ondas que forman una vibración acústica debido a que según sean las características de cada una de éstas así serán las de 1 vibración resultante.

4) La difracción es el fenómeno acústico por el cual las ondas sonoras se desvían cuando pasan por el borde de un obstáculo.

Todos estos fenómenos acústicos, resultados de las características del medio donde se propagan las ondas sonoras, pueden hacer cambiar las cualidades originales del sonido cuando es emitido en el foco sonoro y distorsionar la percepción de las características originales del mismo.

3.- Cualidades del sonido

Las cualidades del sonido son tres: tono, frecuencia fundamental o altura, intensidad y timbre o calidad.

1) El tono es cualidad del sonido que nos permite distinguir un sonido grave de otro agudo y que consiste en la mayor o menor rapidez de las vibraciones de los cuerpos sonoros, por unidad de tiempo, y así, las frecuencias altas producen sonidos agudos y las bajas sonidos graves. No obstante, el oído humano no puede percibir más que los sonidos cuyas frecuencias estén comprendidas entre 20 y 20.000 vibraciones por segundo, es decir, una docena de octavas. En la música se llama tono a la distancia mayor de entonación entre dos notas consecutivas, con la excepción de las distancias de entonación menor de dos notas consecutivas llamadas semitonos y comprendidas en la escala musical entre él Ml y el FA y del SI y el DO.

2) Intensidad es la cualidad del sonido que nos permite distinguir un sonido fuerte de otro débil, dependiendo de la amplitud de las ondas sonoras. A mayor amplitud más intensidad y viceversa. No obstante, el oído no podrá percibir un sonido cuya amplitud sea inferior a cierto valor o nivel mínimo. La intensidad mínima correspondiente se denomina "umbral de audibilidad’. Si se hace aumentar enormemente la amplitud de las vibraciones sonoras, la audición va acompañada de sensaciones dolorosas. El limite máximo soportable por el oído humano se llama "umbral de dolor’.

Asimismo, hay que distinguir la intensidad en el cuerpo sonoro y la intensidad de la percepción del sonido. La primera depende de la amplitud de las vibraciones del cuerpo que produce el sonido y la segunda depende de nuestra agudeza auditiva, de la intensidad de las vibraciones del foco sonoro y, como es lógico, de la distancia a que nos encontremos de éste.

3) Del timbre podemos afirmar que es la cualidad del sonido que hace que se distingan los sonidos emitidos por instrumentos diferentes, es decir, que el timbre será la cualidad del sonido que nos permite diferenciar iguales notas emitidas por instrumentos diferentes y que guarda relación por la complejidad de las vibraciones, es decir, con la presencia de armónicos superpuestos al sonido fundamental.

En resumen:

- El Tono o altura depende del número o frecuencia de vibraciones por segundo del cuerpo que produce el sonido, nos permite distinguir un sonido grave de un sonido agudo (a mayor número de vibraciones más agudo será el sonido) y se mide en ciclos o hercios.

- La intensidad o fuerza depende de la amplitud de onda, es decir, de la energía empleada en la producción del sonido, nos permite distinguir un sonido fuerte de otro débil y se mide en decibelios.

- El timbre, calidad o color del sonido depende del número de armónicos que acompañan al sonido principal y nos permite distinguir dos sonidos de igual tono.

4.- ¿Qué es música?

De acuerdo con el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, podemos decir que la música es el arte de combinar los sonidos con el tiempo, de modo que produzca deleite el escucharlos, conmoviendo la sensibilidad del oyente. Los tres elementos esenciales de la música son: ritmo, melodía, armonía.

5.- Cualidades de la música.

1) Ritmo: No conviene olvidar que la música está compuesta por sonidos, y que, por tanto, en este aspecto está sujeta a las leyes del mismo y que en relación con los elementos esenciales de la música, diremos que el ritmo musical viene determinado por el orden y la proporción en el tiempo. El ritmo nace del deseo innato de la mente humana de encontrar un orden en todo cuanto percibe, así en la danza,

regulando el movimiento; en la poesía, mediante la escritura métrica y los adecuados acentos; y en la música agrupando sistemáticamente sonidos sucesivos. El ritmo existió ya en los tantanes de las tribus salvajes, mucho antes de que brotara la música.

La relación entre ambos se dio cuando advino la armonía y la melodía, es decir, el ritmo precedió a la melodía, en tanto que ésta antecedió a la armonía como fruto de la lógica evolución. Por tanto, el ritmo se basa en la duración de los sonidos y se manifiesta en lo que denominamos compás. No obstante ello, no hay que confundir el ritmo con el compás, ya que una unidad rítmica puede abarcar un solo compás o varios. El compás es una unidad de notación elegida por el compositor según sus conveniencias.

La aparición del compás constituyó una necesidad técnica para conjugar a los ejecutantes, pues merced a él se percibió la realidad incontestable del ritmo y prevaleció la idea de que era fundamental conferirle una regularidad absoluta.

2) Melodía: es el elemento de la música que consiste en la sucesión de sonidos diversos unidos entre si y en su conjunto con sentido musical, es decir, que en la melodía enlazan entre si los sonidos con diferente intensidad, entonación y duración, creando música.

3) Armonía: es el elemento musical que consiste en la combinación de sonidos simultáneos y diferentes, pero en acordes. La diferencia entre armonía y melodía radica, fundamentalmente, en que en la melodía los sonidos se suceden uno tras otro y en la armonía los sonidos se superponen, por lo que el canario al cantar crea melodía, mientras que le corresponde al conjunto de pájaros el hacer armonía.

6.- Cantar

En puntos anteriores se ha hecho mención al verbo cantar y podemos decir, sencillamente, que cantar es emitir con los órganos de la voz una serie de sonidos modulados.

7.- Modulación

El concepto musical general de modulación, lo adaptaremos a nuestro caso, definiéndolo como variaciones melódicas producidas durante la emisión de los giros que se producen por cambios en el tono o en la intensidad de voz de los mismos. La modulación de intensidad se produce cuando durante la emisión de un giro se modifica el volumen del mismo ya sea para pasar de más intensidad a menos ó de menos a más, p pasando periódicamente de una a otra. La modulación el tono se produce cuando durante la emisión de un giro se modifica la cadencia de las notas que lo componen dando la sensación auditiva de que las vocales que forman dichas notas cambian, ya sea pasando de graves (o, u) a agudas (a, e, i), de agudas a graves, o pasando periódicamente de uno a otro sentido.

8.- El matiz musical

Diremos que el matiz musical se refiere a los distintos grados de intensidad que se pueden dar a un sonido y que se indican por medio de palabras, normalmente italianas, que van desde el pianissimo al fortissimo y expresiones ales como crescendo, etc., que modifican los motivos.

9.- Los armónicos

Cuando oímos un sonido tenemos que tener presente que estamos oyendo una mezcla de sonidos. La nota que oímos es fundamental y es la que domina, pero simultáneamente y en el mismo instante, por encima de ella, mucho más suave y de una manera casi imperceptible, se producen otros sonidos que se funden perfectamente con la nota fundamental, por la razón de que tienen una perfecta relación de frecuencias sonoras. Estos sonidos se llaman armónicos y son los que dan belleza e interés al canto. El pájaro que con su siringe ejecute estos sonidos con más facilidad, se le considerará más capacitado e igualmente podemos decir que el oído humano que esté más preparado para oír estos sonidos, se considerará más sensible, musicalmente hablando.

10.- El canto del canario

Junto a las llamadas o reclamos y a los gritos, el canto del canario representa una forma de comunicación acústica y sus funciones principales son territoriales y sexuales: territoriales en cuanto que, mediante el canto, el canario, como el resto de paseriformes, delimita e identifica su parcela territorial frente a sus congéneres; y sexuales puesto que el canto también sirve como medio para atraer y conquistar a las hembras.

Fisiológicamente, el canto es la respuesta a una serie de estímulos. En su producción juega un papel determinante la secreción de la hormona masculina testosterona. La propia evolución del canto va estrechamente ligada al aumento de los niveles de esta hormona en la sangre del canario. Esto se pone de manifiesto siguiendo el comportamiento de las zonas del cerebro que controlan la emisión canora, muy en especial del centro vocal superior, cuyo volumen aumenta o disminuye según los niveles de testosterona presentes en la sangre.

La información sobre el canto se transmite del centro vocal superior al robustus architralis y de éste al núcleo hipoglótico, que enerva los músculos de la siringe, órgano de fonación de las aves.

11.- ¿Cómo funciona el aparato de canto del canario?

El aire almacenado en los sacos aéreos y en los pulmones es expulsado al exterior y, a su paso por la siringe, situada entre los bronquios y la tráquea, hace vibrar las membranas de este Órgano, denominadas timpaniformes y que son el equivalente a nuestras cuerdas vocales. En la producción sonora juegan un papel muy importante el músculo esternotraqueal y un conjunto de entre cinco y siete pares de pequeños músculos internos, que posibilitan la elongación y contracción de la siringe, lo que permite la variación de la frecuencia o tono del sonido. También hay que reseñar la importancia del saco aéreo interclavicular que aporta la presión externa necesaria para que se tensen las membranas timpaniformes y que sea posible el sonido. El esófago hace de caja de resonancia y amplifica el sonido.

En la siringe se produce el sonido básico, pero para entender el resultado final que nosotros escuchamos hay que tener en cuenta el papel desempeñado por la cavidad buco-lingual, donde se produce la articulación definitiva de los sonidos. Algunos estudiosos apuntaban dos tipos de articulación sonora en el canto el canario:

la gutural (dominante en los giros de ritmo continuo) y la lingual. Esto explicaría la riqueza y la complejidad de los sonidos consonánticos que nuestros canarios pueden emitir.

Vemos, pues, que el aparato de canto del canario es sumamente complejo y que todas sus piezas juegan un papel determinante en la producción sonora.

12.- Onomatopeya

Imitación del sonido de una cosa con el vocablo que se forma para significarla. EN canaricultura de canto se emplea este concepto para asimilar los sonidos que emiten los canarios a las vocales y consonantes de los diferentes alfabetos humanos, para de esta forma hacer más fácil la interpretación de los mismos. Así decimos, por ejemplo, que el canario emite una "i", exagera la "r", o está cantando clok clok clok.

13.- Sílaba

En nuestro caso, después de haber traducido onomatopéyicamente los sonidos emitidos por el canario en vocales y consonantes, este concepto se asimila al gramatical de: "sonido o sonidos articulados que constituyen un núcleo fónico". Así, decimos que le canario emite sonidos que forman, por ejemplo, las siguientes sílabas: ri , ro’, "bu", "un", "ti", "lo", "long", "clak", "tu", "glu", "glui", "fiu", etc.

14.- Diptongo

Como en el caso del concepto de sílaba, en nuestro caso, después de haber traducido onomatopéyicamente los sonidos emitidos por el canario en vocales, este concepto lo asimilaremos al gramatical de: "conjunto de dos vocales que se pronuncian en una sola sílaba". Así, decimos que el canario emite sonidos que forman, por ejemplo, los siguientes diptongos incluidos en las sílabas que se indican: "ui" en las sílabas "tui" y "glui", "oi" en la sílaba "toi", "ou" en la sílaba "glou", etc.

15.- Triptongo

Como en el caso del concepto de sílaba, en este caso, después de haber traducido onomatopéyicamente os sonidos emitidos por el canario en vocales, este concepto lo asimilaremos al gramatical de: "conjunto de tres vocales que se pronuncian en una sola sílaba". Así, decimos que el canario emite sonidos que forman, por ejemplo, los siguientes triptongos incluidos en las sílabas que se indican:

oui en la sílaba bloui y "iau" en la sílaba "piau", etc.

16.- Nota

En nuestro caso, asimilaremos este concepto al gramatical de palabra, en el sentido de que, igual que la palabra, la nota está formada por un conjunto de sílabas que expresan una idea definida en un código, en este caso en los códigos de canto.

Igual que las palabras pueden estar formadas por una sola sílaba o por varias, nosotros clasificaremos las notas atendiendo a su composición en "monosilábicas" las que están formadas por una sola sílaba, y "polisilábicas" las que están formadas por más de una sílaba.

Como ejemplo de notas monosilábicas tenemos las siguientes: "rl", "re", "ro", "ru’, "bu", "un", "clak", ‘clok’, "lu", "fiu", "piau", etc.

Como ejemplo de notas polisilábicas tenemos las siguientes: "tu-li""to-li" "ti-long", "pi-yo", "ti-ro-ri", etc.

17.- Giro o Variación

En nuestro caso, lo definiremos como un conjunto de notas emitidas por el canario enlazadas una a continuación de otras, las cuales reúnen unas determinadas características en cuanto a su composición silábica y ritmo, definidas en un código. En cierto sentido podríamos asimilar este concepto al gramatical de "frase" o al musical de "pasaje".

Los giros, atendiendo a la composición de las notas que los forman, los clasificaremos en giros de texto fonético limitado y giros de texto fonético ilimitado:

- Giros de texto fonética limitado serán aquellos en los que intervienen unas consonantes y vocales determinadas. Por ejemplo, las consonantes "1", y "n" y la vocal "i" en el giro cascabel (linlinlin...), o las consonantes "c", "1" y "k" en el giro castañuela (clakclakclak), etc.

- Giros de texto fonético ilimitado serán aquellos en cuya composición pueden intervenir todas las consonantes y vocales, como por ejemplo en los floreos, en los floreos lentos y en las variaciones conjuntas.

18.- Dicción

En nuestro caso, cualidad de los sonidos emitidos por el canario por la cual podemos identificarlos y traducirlos onomatopéyicamente según lo dispuesto en el código de canto. Si la forma de emisión permite traducir los sonidos claramente diremos que la dicción es buena, y en caso contrario diremos que es mala o confusa.

19- Canción

Conjunto de giros enlazados uno a continuación del otro que el canario emite en un momento determinado.

20.- Repertorio

Conjunto de canciones diferentes que canta un canario.

21.- Estrofa

Parte de la canción emitida por un canario que comprende varios giros.

22.- Trino

Sucesión rápida y alternada de dos notas diferentes que tienen igual duración.

23.- Giros modulados

- Giro Ascendente: se dirá de aquel cuya modulación de intensidad vaya de menos a más volumen, o cuya modulación de tono vaya de menos a más agudo, o de más grave a menos grave.

- Giro Descendente: se dirá de aquel cuya modulación de intensidad vaya de más a menos volumen, o cuya modulación de tono vaya de más a menos agudo, o de menos grave a más grave.

- Giro Ondulado: se dirá de aquel en que se produzca la combinación de los dos tipos de modulación anteriores.

- Giro Llano u horizontal: se dirá de aquel que no tiene ni modulación de intensidad ni modulación de tono.

24.- Sonidos Acuosos

En nuestro caso, sonidos emitidos por el canario que se asemejan al del agua corriendo en un arroyo, o a las gotas de aguas cayendo desde una cierta altura. En la traducción onomatopéyica que hacemos de estos sonidos los consideramos representados por sílabas en las que siempre está presente la unión de las consonantes "GL", o "BL" (en otros idiomas también se expresa "WL"), unidas a las vocales "1,0", "U" y sus diptongos y triptongos. Estas sílabas dan origen a las notas que componen los giros acuosos, en los que según sea el ritmo de emisión de los mismos, tendremos las aguas lentas y las aguas semiligadas.

25.- Sonidos Rozados

En nuestro caso, sonidos emitidos por el canario en los que se produce un desequilibrio melódico del sonido de la consonante "R’ que hace que percibamos esta por encima de las vocales que la acompañan en la nota, haciendo el giro en cuestión algo duro y falto de suavidad melódica. Si este desequilibrio de la consonante "R’ es muy notorio estaremos en concepto de rascada definido posteriormente en este código.

II- EL CANARIO DE CANTO TIMBRADO ESPAÑOL

El origen de nuestra raza se remonta al momento mismo en que se empezó a traerá el canario silvestre a España, concretamente a Castilla, entre finales del siglo XIV y principios del XV. El principal atractivo del canario silvestre era su canto y en este aspecto es de suponer que se centraría su selección desde los inicios de su cría en cautividad.

Pocos datos disponemos acerca de aquellos primeros canarios domésticos, pero con el tiempo y, suponemos, con una selección de los cantores más aptos, se consiguió un tipo de canarios muy valorado por su canto y que se dio en llamar canario del País. Algunas zonas son citadas como focos de crianza más importantes, entre ellas Andalucía, Asturias y Cataluña. Especialmente famosos fueron los canarios de la localidad catalana de Vich, a los que se describió como aquellos "cuyo meritorio canto era apreciado fuera de nuestras fronteras por no emitir notas desagradables y sí, en cambio, multitud de variaciones bien vocalizadas y moduladas, en un repertorio contrastado de tonalidades diversas, en el cual (...) expresaban estrofas completas del canto del ruiseñor emitidas con discreta sonoridad y delicados tonos de voz".

El canario del País estuvo a punto de desaparecer debido a una serie de causas, las principales fueron:

1º) La aparición en España de los primeros canarios rizados importados, que fueron cruzados con los "del País" para buscar características anatómicas más próximas a los canarios de postura (principalmente aumento de talla).

2º) El auge del canario Roller, que hizo que la mayor parte de los escasos ejemplares puros "del País’ que quedaban fueran cruzados.

3º) La Guerra Civil Española y sus desastrosas consecuencias.

4º) Para algunos autores también mermó el plantel de criadores el éxito que alcanzaron los canarios de "factor rojo".

En los años cuarenta un grupo de aficionados madrileños se propuso recuperar la antigua raza del País. Fruto de su trabajo fue que en 1950, se confeccionase, basado en el del canario Roller, el primer Código de Canto. En 1954 la Asociación de Canaricultores Españoles confeccionó un nuevo Código de Canto y bautizó a la raza con el nombre de Timbrado Español.

El siguiente paso fue solicitar el reconocimiento internacional de la raza, lo que se produjo en el año 1956, con ocasión del "IV Campeonato Mundial de la C.I.C.", celebrado en Barcelona. El resultado no pudo ser más decepcionante: la comisión encargada de valorar la nueva raza desestimó su reconocimiento internacional por considerarla el fruto no depurado de cruces con el canario Roller.

Fue en Bruselas, en el año 1962, durante el transcurso del "X Campeonato Mundial de la C.O.M.", y a instancias de la A.C.E., cuando por fin se reconoció internacionalmente al Timbrado Español.

Mucho se ha avanzado desde entonces y numerosos han sido los Códigos de Canto y planillas de enjuiciamiento que se han sucedido; muestra inequívoca del arraigo y del interés despertado por el canario de Canto Timbrado Español entre la afición española.

EL CANARIO TIMBRADO ESPAÑOL.

En el concepto técnico de canto Timbrado Español que se expone en este Código, se indica cual es la base en la que debe estar apoyado este tipo de canto, qué es lo que le hace diferente a las otras variedades del mismo tipo, y de una forma general, sus características técnicas, tanto desde el punto de vista de las cualidades principales de los sonidos que deben formar los giros y notas, como de las características musicales de la canción que se debe componer con dichos giros.

Esta definición será el punto de referencia ante cualquier duda que se plantee a un juez en un enjuiciamiento para valorar la calidad de los ejemplares cuando se le presenten para enjuiciar canarios de las diferentes lineas de canto "Timbrado" que se crían.

Los giros emitidos por el canario de canto "Timbrado Español" deberán de tener las siguientes características fundamentales:

El tono general de los mismos debe comprender un amplio registro tonal, sin que este canario tenga que especializarse en un determinado tipo de tono, tal como sucede en las otras variedades de canto que existen en la actualidad. En atención a lo aquí expuesto no se considerarán ejemplares de primera categoría aquellos que emitan una canción inmersa toda ella en tonos "acuosos" o con un tono general grave, por ser estas, como queda dicho, características de la canción de otras variedades de canto.

La intensidad de voz de los giros emitidos debe tener un valor tal que permita la clara audición de las vocales y consonantes que compongan los mismos y sin llegar a la estridencia, de tal forma que resalte el carácter musical alegre de este tipo de canto.

El timbre de los giros emitidos, igual que lo indicado para el tono, podrá abarcar un amplio espectro siempre que no sea igual al de las otras variedades de canto actualmente reconocidas.

En cuanto a las características de la canción que debe componerse con los giros, la misma debe estar basada principalmente en:

Ritmos lentos que permitan una dicción lo más clara posible, por tanto, se considerarán giros principales de este tipo de canto aquellos cuyo ritmo sea lento o semilento, sin que por ello deba despreciarse los giros de ritmo rápido pues los mismos también contribuyen a la riqueza y variedad de este tipo de canto, pero la canción no debe apoyarse en ellos pues esto es una especialización característica de otra variedad de canto oficialmente reconocida.

Melodías muy variadas, y por tanto deben estar compuestas por giros de todos los tipos de ritmo de emisión, pero en las que predominarán los lentos y semilentos, de tal forma que los cambios de ritmo se produzcan de forma clara y sin brusquedades. Atendiendo a lo aquí expuesto no se considerarán ejemplares de primera categoría aquellos que repitan monótonamente un tipo determinado de giros en perjuicio de una canción variada.

Como resumen, el canto Timbrado Español debe ser de ritmo lento, con buena dicción, y muy variado.

Al ser el canto "Timbrado Español" un tipo de canto, y por tanto, que puede ser emitido por muchos tipos de ejemplares, estos ejemplares se considerarán dentro de esta variedad, siempre que: la canción emitida tenga las características recogidas en esta definición conceptual, los giros se pueden clasificar dentro de la Planilla de enjuiciamiento y en la correspondiente definición del Código, y que no emitan una canción basada en los giros y características de canto de las variedades de canto oficialmente reconocidas.

FENOTIPO.

No siendo el canario de Canto Timbrado Español ni de color ni de forma, queda el criador en libertad de ajustar los caracteres fenotípicos de sus ejemplares según la evolución del canario silvestre. NO se admitirán el factor rojo ni la presencia de rizos en el plumaje.

III - VALORACION DEL CANTO.

1.- Cuestiones claves en la valoración del canto.

El primer paso a dar por el juez cuando un canario empieza a cantar, una vez considere que el ejemplar se ha metido en canto (cogiendo la entonación adecuada y definiendo los diferentes giros o variaciones) y como requisito imprescindible previo para una correcta valoración, es analizar la canción emitida atendiendo a las características de sus cualidades sonoras y musicales.

Recordémoslas:

1.1.- Cualidades del sonido.

1) Tono: El hecho de que el canario de Canto Timbrado Español sea la raza que emite su canto en un registro tonal más elevado y que se le considere como tenor de los canarios (siendo el barítono el Malinois y el bajo el Roller) no quiere decir que sus canciones sean estridentes o desagradables al oído, todo lo contrario. El registro tonal del Timbrado debe ser cuanto más amplio mejor, para así poder poner en juego sus inmejorables dotes musicales, a través de las más bellas y complicadas modulaciones vocales. No debe haber en el canto cambios bruscos de tonalidad que puedan dar lugar a sonidos que rompan la línea melódica de la canción, bien por exceso (estridencias) o por defecto (tono excesivamente pobre).

2) Intensidad: La intensidad del canto debe ser en todo momento la adecuada. El canario debe jugar con la potencia o fuerza de su voz, con lo que se consigue una serie de matices musicales que embellecen sobremanera el canto. Debe evitarse la emisión de giros o canciones tanto con un grado de intensidad demasiado alto, que resultarían estridentes, como con un grado de intensidad pobre.

3)Timbre: Ya sabemos que el timbre es la cualidad que personaliza el sonido y nos permite identificar a su emisor. En el canto de todo canario encontraremos pasajes, principalmente, de tres tipos de timbre o sonoridad: metálica, hueca y acuosa.

Como vemos, el timbre de voz del Canario de Canto Timbrado Español es, por definición, brillante, metálico; aunque también encontramos en su canto partes de timbre o sonoridad hueca y acuosa. A mayor variedad y contrastes, más atractivo resulta su canto.

1.2.- Cualidades de la música.

1) Ritmo: el ritmo de emisión del canto del Timbrado Español debe ser cuanto más pausado mejor.

2) Melodía: en cuanto a sucesión de sonidos ligados con sentido musical, debe ser rica y variada.

3) Armonía: dado que la armonía es uno de los conceptos que se recogen en la planilla de enjuiciamiento nos ocuparemos de ella mas adelante.

2.- Tres preguntas a responder.

Para comenzar el análisis y valoración de los diferentes giros que el canario expresa en su canción debemos responder a tres preguntas:

1) ¿QUÉ GIRO DICE EL CANARIO?

2) ¿CÓMO LO DICE?

3) ¿DÓNDE LO DICE?

3.-Valoración de los giros.

1) IDENTIFICACION DEL GIRO: Responde a la 1ª pregunta.

a) Análisis del texto fonético (consonantes y vocales) para determinar de cuál de las distintas variaciones del canto de nuestro canario se trata. Nos servirá en esta tarea una clasificación de los giros en atención a la composición de su texto fonético (limitado o ilimitado). En los giros de texto fonético limitado se realizará la identificación a través de las consonantes y vocales típicas que los configuran.

b) Estudio del ritmo de emisión (continuo, semicontinuo y discontinuo), ya que hay giros que comparten las mismas consonantes y vocales y solo se pueden distinguir atendiendo a la cadencia de emisión. En este sentido se considerarán:

- Giros de ritmo continuo: aquellos en los que da la impresión de que el sonido se sucede sin solución de continuidad; al no ser nuestro oído capaz de discernir las diferentes sílabas que el canario produce por el denominado fenómeno de persistencia sensorial (nuestro cerebro cree estar escuchando un mismo sonido continuo).

- Giros de ritmo semicontinuo: en éstos nuestro oído ya puede distinguir cada una de las sílabas que conforman el giro, a pesar de emitirlas de forma muy próxima entre si.

- Giros de ritmo discontinuo: la separación entre las diferentes sílabas o palabras del giro son aún mas marcadas (denominamos palabras a los diferentes sonidos que constituyen un giro o variación y que están formados por dos o más sílabas entrelazadas).

Esta clasificación no debe ser considerada rígidamente, ya que un mismo tipo de giros puede ser emitido con ritmos diferentes. Por ejemplo y como excepciones que confirman la regla, los cloqueos, al igual que los floreos, pueden ser emitidos con ritmo semicontinuo o con ritmo discontinuo.

2) ANÁLISIS DEL GIRO: Responde a la 2ª y 3ª preguntas.

a) PUREZA DE DICCIÓN:

- Deficiente: aquellas se distinguen las consonantes que intervienen en el giro.

- Regular: el sonido de las consonantes prima sobre las vocales.

- Buena: equilibrio en la pronunciación de consonantes y vocales.

- Muy Buena: las consonantes se perciben claramente pero prima el sonido de las vocales, haciendo que el sonido resulte más suave y agradable.

b) FORMA DE EMISIÓN:

- En atención al tono: recto o modulado (ascendente, descendente u ondulado). Se considerarán de más valor los giros emitidos de forma modulada, siendo su orden de mérito de mayor a menor valor el siguiente: a) modulación ondulada; b) modulación descendente; y o) modulación ascendente.

- En atención a la intensidad: (matices musicales o modulación de la intensidad, consistentes en la capacidad del ejemplar para jugar con la intensidad del sonido del giro; ejemplo in crescendo, in descendo, forte, fortissimo, piano, pianissimo, etc.)

- En atención al ritmo: capacidad del ejemplar de alterar el ritmo musical del giro (por ejemplo: aumentando o disminuyendo la cadencia de emisión)

- Complejidad fonética del giro (en atención a las consonantes y vocales que intervienen en el mismo).

- Duración del giro: la duración del giro no puede ser ni muy breve ni muy prolongada.

c) BELLEZA: MUSICALIDAD INTRINSICA (del giro en sí mismo) Y EXTRINSICA (del giro dentro de la canción o melodía del canario).

4.-Aplicación de las puntuaciones.

Siendo todas las puntuaciones correspondientes a los diferentes giros o pasajes de la planilla tres o múltiplo de esta cantidad, ello nos lleva a considerar como práctica técnica en el enjuiciamiento los siguientes detalles:

1º) Cuando haya varias formas de emisión de un mismo tipo de giros, la valoración se realizará de la forma más fría y objetiva posible, atendiendo a la calidad media de los mismos. Hemos de evitar ser benevolentes por la presencia de giros de extremado valor junto a otros mediocres o defectuosos o, al contrario, demasiado severos al considerar los defectuosos por encima de las virtudes.

2º) Sólo se puntuarán aquellos giros que tengan, como mínimo, una calidad aceptable o suficiente. Los deficientes, cuando no constituyan motivo de penalización, no se tomarán en consideración salvo para matizar la puntuación de aquellas otras variaciones realizadas por el ejemplar y encuadradas en el mismo apartado de la planilla de enjuiciamiento.

3º) La escala de puntuación de los diferentes giros se divide en tres escalones:

a) El primer tercio de la escala de puntuación se asignará a aquellos giros que se consideren regulares, suficientes o aceptables.

b) El segundo tercio de la escala de puntuación se asignará a aquellos giros que se consideren buenos.

c) El tercer tercio de la escala de puntuación se asignará a aquellos giros que se consideren muy buenos, excelentes o superiores.

4º) La pureza de dicción y la forma de emisión del giro determinarán el escalón o tercio de puntuación.

5º) La belleza o musicalidad del giro nos servirá para matizar la puntuación final.

1.- GIROS POSITIVOS

1.1 Timbres.

Los timbres son giros de ritmo continuo y timbre o sonoridad metálica, formados por la consonante "R" y la vocal "I" (ej. : ririririririri...).

1.2 Variaciones Rodadas.

Las variaciones rodadas son giros de ritmo continuo, timbre o sonoridad hueca y texto fonético limitado en el que intervienen la consonante "R" y las vocales "E", "O" y "U" (ej.: rororororo rururururururu....). En estos giros la cadencia de emisión de las sílabas es mayor que en los timbres de ritmo continuo, motivo por el que la sensación de continuidad y sonido rodado se consigue de manera más perfecta. La duración y presencia de este tipo de giros en el canto del Timbrado debe ser prudencial, ya que el abuso en la emisión de sonidos de carácter hueco y rodado puede constituir causa de descalificación según lo dispuesto en el apartado correspondiente de este Código.

1.3 Timbre de Agua

El Timbre de agua es un giro semicontinuo, timbre o sonoridad acuosa y texto fonético limitado formado por las consonantes "B" o "G" unidas a la consonante "L’ y la consonante "W’ y la vocal "1" (ej.: blibliblibli...). A pesar de tener ritmo de emisión semicontinuo, la cadencia adecuada será aquella que nos permita percibir claramente las consonantes y las vocales típicas del giro, en caso contrario la dicción se desdibuja y se pierde parte de la sonoridad acuosa. El sonido acuoso es el que da personalidad propia a este giro y justifica su carácter de timbre especializado.

1.4 Cascabel.

El Cascabel es un giro de ritmo semicontinuo, timbre o sonoridad metálica y texto fonético limitado compuesto por las consonantes "L’ y "N" y la vocal "1’ (ej.:linlinlinlin...). Se trata al igual que el timbre de agua, de un timbre especializado, si bien en el caso del cascabel, la personalidad propia como giro se la otorga su sonoridad metálica - acampanillada -, que hace que el sonido de esta variación nos recuerde al del instrumento del que, precisamente, toma el nombre o al de una pequeña campanilla. La especial sonoridad acampanillada la otorga la consonante final "N".

1.5 Floreos.

Los Floreos son giros de ritmo semicontinuo, de timbre o sonoridad, principalmente, metálica o hueca y texto fonético ilimitado; es decir en los floreos pueden intervenir todas las consonantes y vocales. El concepto de floreos, en cierta medida, es residual; ya que podemos calificar como tales a todas aquellas variaciones que no tengan ubicación sistemática en el resto de epígrafes del Código. Esto hizo, que en su día, la casilla de la planilla de enjuiciamiento donde se recogen los floreos fuera el cajón de sastre donde tenían cabida muchos giros que en la actualidad tienen su propio lugar en el código y en la planilla, pero que en le pasado, debido a las limitaciones de los primeros Códigos de Canto, no lo tenían. Se puede decir, sin exagerar, que la gama de floreos que puede emitir el canario de Canto Timbrado Español es ilimitada.

1.6 Floreos Lentos..

Sirvan para este epígrafe los conceptos apuntados para el anterior, ya que la única diferencia que existe entre ambos estriba, fundamentalmente, en el ritmo de emisión; que en el caso de los floreos lentos tendrá que ser discontinuo. Los floreos lentos constituyen la parte más bella y musical del canto de nuestro canario, hasta el punto de poder afirmar que se trata de la variación reina del canario de Canto Timbrado Español.

1.7 Campana.
La Campana es un giro de ritmo discontinuo, timbre o sonoridad metálica (sonido del instrumento campana) y texto fonético relativamente limitado por la terminación en "N", "NK" o "NG". La consonante final N" es la que confiere la sonoridad acampanada a este giro. Consideramos más adecuado potenciar la terminación "NK", en lugar de "NG", ya que la campana, por sus especiales características sonoras, es uno de los giros del canto de nuestro canario que más probabilidades tiene de acusar gangosidad o nasalidad y estas aumentan con la presencia de la consonante "G".

1.8 Cloqueos

Los Cloqueos son giros que pueden ser emitidos tanto con ritmo discontinuo como semicontinuo, siendo los de ritmo discontinuo los que más se asemejan al característico sonido de la gallina del que toman prestado el nombre y, por tanto, los más meritorios. Tienen timbre o sonoridad hueca y texto fonético limitado por la intervención de las consonantes "C", "L" y "K" y las vocales "O" y "U" (ej.: do do do; clok clok clok..).

1.9 Castañuelas.

Las Castañuelas son un giro de ritmo semicontinuo, timbre o sonoridad hueca y texto fonético limitado compuesto por las consonantes "C", "L", y "K", nunca "CH", y la vocal "A" (ej.: clakclakclak...). La estructura de esta variación coincide con la de los cloqueos, si bien las castañuelas se emiten con ritmo semicontinuo, de cadencia, por lo general, más rápida que los cloqueos y en su texto fonético interviene la vocal "A" en lugar de la "O" o la "U". Como en el caso de otros giros que toman el nombre por la semejanza de su sonido con el de algún instrumento musical, el sonido de las castañuelas debe hacernos rememorar el del típico y tradicional instrumento del folclore español.

1.10 Variaciones Conjuntas.

Las Variación conjunta es la percepción simultanea de dos o más giros cualesquiera de los definidos en el repertorio del Canario de Canto Timbrado Español.

Las variaciones conjuntas se podrán puntuar en todos los giros que la compongan, dejando al buen criterio del juez el no sobrevalorar en los distintos apartados.

VALOR POSITIVO: Hasta 27 Puntos.

1.11 Agua Lenta.

El agua lenta es un giro de ritmo discontinuo, timbre o sonoridad acuosa y texto fonético limitado por la presencia de las consonantes "B", "G", "L" y "W", así como posible "D" final, y las vocales "A", "1", "0" y "U". El mejor ejemplo posible es un grifo que gotea sobre un cubo medio lleno. Si en todos los giros es precisa una buena dicción, en el caso de las variaciones de sonoridad acuosa esta exigencia alcanza su mayor expresión ya que si las consonantes que intervienen en este tipo de giros no son emitidas de una forma nítida y pura se produce un sonido emborronado que hace perder al canto gran parte de belleza y musicalidad.

1.12 Agua Semiligada.

El agua semiligada es un giro de ritmo semicontinuo, timbre o sonoridad acuosa y texto fonético limitado por la presencia de las consonantes "B", "G", "L" y "W", así como posible ‘D" final, y las vocales "A", "O" y "U". Las únicas diferencias con el agua lenta estriban en el ritmo de emisión y en que no admitiremos la presencia de la vocal "1", puesto que, dado el ritmo de emisión semicontínuo del agua semiligada, nos hallaríamos ante un timbre de agua.

2.- GIROS NEGATIVOS.

2.1.- Rascadas.

Las rascadas son un defecto que se da, generalmente, en giros de ritmo continuo, y en determinado tipo de floreos, como consecuencia de un excesivo predominio del sonido de la consonante "R" sobre la vocal, resultando un sonido sumamente desagradable para nuestro oído. Como en el resto de los giros negativos la penalización se realizará atendiendo a la gravedad del defecto y a la manera en que afecta al resto de la canción del canario.

Valor negativo: hasta 3 puntos.

2.2.- Estridencias.

Las estridencias son un defecto consistente en la brusca y repentina elevación del tono o de la intensidad del sonido de un giro, produciéndose un sonido altisonante que rompe la línea melódica del canto.

Valor negativo: hasta 3 puntos.

2.3.- Nasalidad.

La nasalidad es un defecto consistente en la producción de sonidos imperfectos similares a los emitidos por una persona con problemas en las vías respiratorias cuando habla, de ahí la denominación de nasalidad. Suelen producirse a causa de la deficiente dicción de las vocales que intervienen en el giro o por la presencia en el mismo de determinadas consonantes (como por ejemplo la ‘G") que, por su sonoridad, muestran una mayor predisposición a acusar este defecto; asimismo, pueden deberse a problemas respiratorios del ejemplar.

Valor negativo: hasta 3 puntos.

NOTA: Ningún ejemplar con puntuaciones negativas podrá alcanzar los 90 puntos.

3.- OTROS CONCEPTOS.

3.1.- Impresión.

Para la aplicación de este apartado seguiremos con el mismo sistema de aplicación matemática, ya que consideramos que la impresión subjetiva es la que queda reflejada en todas las puntuaciones de la planilla, siendo este epígrafe únicamente como aditamento complementario para aquellos ejemplares carentes de puntos negativos en su planilla, siendo las normas para su aplicación las siguientes:

1º) Se concederá un punto a los ejemplares que sumen de 72 a 80 puntos positivos, ambos incluidos, y no tengan en su contra ningún punto negativo, en caso de tenerlo perderán el punto de impresión.

2º) Se concederán dos puntos a los ejemplares que sumen de 81 a 89 puntos positivos, ambos incluidos, y no tengan en su contra ningún punto negativo, en cuyo caso se descontarán de los de impresión hasta su pérdida total (Ejemplo: impresión 2 puntos y 3 puntos negativos, en este caso se produce la pérdida total de los puntos de impresión).

3º) Se concederán tres puntos a los ejemplares que sumen 90 ó más puntos positivos y no tengan ningún punto negativo, en cuyo caso se descontarán de los de impresión, hasta su pérdida total, tantos puntos como negativos tenga reflejados en la planilla (ejemplo: impresión 3 puntos y 2 puntos negativos, la impresión será de 1 punto).

4º) Por debajo de 70 puntos se considera que el canto de un Timbrado Español es INSUFICIENTE.

3.2.- Armonía.

Como armonía se entiende el arte de combinar diferentes sonidos emitidos de forma simultánea. En este caso se trata de valorar el grado de conjunción existente entre los cantos de cuatro canarios que forman un equipo. Se tendrá en cuenta que en algún momento hayan cantado los cuatro ejemplares a la vez y que sus canciones sean compatibles desde el punto de vista musical, es decir, que haya armonía.

Dependiendo del grado de armonía alcanzado en su canto por los ejemplares que integran el equipo, se puntuará a este con una nota de uno a cuatro puntos positivos.

Esta puntuación no tiene relación directa con la calidad individual de cada componente del equipo, ya que, a modo de ejemplo, se puede considerar que cuatro canarios tengan una armonía máxima de cuatro puntos y ser su calidad individual mediocre, puesto que lo que se valora aquí es la conjunción de las canciones emitidas por los cuatro canarios.

4.-MOTIVOS DE DESCALIFICACION.

4.1. Motivos de descalificación derivados del art. 16 E) del Reglamento del C.N.J./F.O.C.D.E.

a) Ejemplares desprovistos de anilla (Se sobreentiende que de anula reglamentaria F.O.C.D.E.).

b) Llevar anilla de diámetro no reglamentario que pueda ser extraída de la pata del animal sin dañarla.

c) Presentar señales capaces de identificar al criador.

d) Ser portador de más de una anula.

4.2. Motivos de descalificación derivados del Código de Canto.

Será motivo de descalificación, además de los genéricos comunes contenidos en el Reglamento del Colegio Nacional de Jueces de F.O.C.D.E., art. 16. 1), cualquier carácter en el fenotipo del ejemplar que lleve al juzgador a la creencia de que es producto del cruce con otra raza o variedad. Se consideran indicios de cruce con otra raza o variedad.

a) Acusar en el fenotipo plumas rizadas que pongan en evidencia un posible cruce con canarios de Postura Rizada.

b) Acusar Factor Rojo.

c) Presencia, en la forma de emisión o en la composición de la canción, de un exceso de características propias de otras razas de canarios de canto.

d) Cualesquiera otras que se pudieran aprobar por la Asamblea General de la Comisión Técnica.

5.- REGLAS DE DESEMPATE.

5.1 Desempate de individuales.

1º) En atención a la suma de los puntos negativos.

2º) EN atención a la suma de las puntuaciones de los giros de 9 puntos (27)

3º) En atención a la suma de las puntuaciones de los giros de 6 puntos (18)

4º) EN atención a las observaciones o anotaciones del juez.

5º) En caso de persistir el empate, a criterio del juez.

5.2 Desempate de equipos.

1º) En atención a la suma de los puntos negativos.

2º) En atención a los puntos de armonía.

3º) En atención a la suma de las puntuaciones de los giros de 9 puntos (27)

4º) En atención a la suma de las puntuaciones de los giros de 6 puntos (18)

5º) En atención a las observaciones o anotaciones del juez.

6º) En caso de persistir el empate, a criterio del juez.

1 - Antes del enjuiciamiento.

Antes de iniciar el enjuiciamiento, hay una serie de matices que es conveniente tener en cuenta; ya que de ello puede depender el hecho de que el concurso pueda tener un normal desarrollo o, por el contrario, sea un completo desastre.

En primer lugar, hay que consultar el número de canarios inscritos, al objeto de proceder a la distribución del trabajo a realizar en los días que tengamos asignados para ello. Recordar que una buena pauta a seguir es la de enjuiciar un máximo de CIEN ejemplares por día, advirtiendo a la organización del concurso de la necesidad de proveerse de más jueces o bien limitar la inscripción de pájaros en el caso de no poder ampliar la estancia en dicha localidad; la experiencia nos dice que todo lo que sea pasarse de esta cantidad de ejemplares, irá en detrimento de la calidad del enjuiciamiento al tener que conceder poco tiempo a los pájaros concursantes y estar demasiadas horas, con la atención que se requiere en el concurso, pendiente de los sonidos emitidos por los canarios.

Una vez comprobado el número e ejemplares inscritos, debemos inspeccionar el lugar del enjuiciamiento, para asegurarnos de que este reúna un mínimo de garantías, que irán en beneficio del propio concurso. Estas garantías pueden ser:

1º) Temperatura del local: se procurará que la temperatura del local donde se va a celebrar el concurso sea de unos 20 grados aproximadamente y siempre algo superior a la que tengan los canarios en el lugar donde están aguardando el enjuiciamiento.

2º) Iluminación del local: la iluminación del local será artificial y constante.

3º) Sonoridad del local: se procurará evitar el uso de habitaciones donde se produzcan resonancias que puedan incidir en la percepción de la calidad real del canto de los ejemplares enjuiciados y, por tanto, en su puntuación. En este sentido, se evitará, en la medida de lo posible, el enjuiciamiento en locales grandes y vados; donde se pueden producir reverberaciones o ecos del sonido, que nos darán una sensación distorsionada de los cantos emitidos por los canarios. Parecidas razones se pueden aplicar a los locales reducidos, en donde la proximidad de las paredes, sí no son de material absorbente del sonido, producirá un efecto rebote que provocará reverberaciones que nos impedirán una buena audición. Una buena práctica, para evitar muchos de estos sonidos no deseables, consiste en colocar tras los canarios, o bien en los laterales, cajas de madera o de cartón; que absorberán el sonido suficiente para evitar ecos, reverberaciones o resonancias que se produzcan en el local donde se vaya a enjuiciar. Las cabinas de enjuiciamiento, empleadas por la mayoría de las asociaciones, ayudan a suplir gran parte de los problemas de acústica descritos. También será de nuestra incumbencia el observar si las cabinas reúnen las condiciones adecuadas para su uso, especialmente que los cristales, silos tienen, no reflejen ninguna imagen, ni de los pájaros ni de los aficionados que puedan asistir al enjuiciamiento; también es aconsejable el control del tipo de iluminación, para evitar reflejos o deslumbramientos que puedan molestar a los canarios en el interior de la cabina.

4º) Ubicación del local; hay que evitar en los locales cualquier circunstancia que pueda producir en los pájaros estados de nerviosismo o estrés, como puede ser la existencia de ventanales exteriores, a través de los cuales se vea el transitar de personas o animales; - también hay que evitar sonidos fuertes producidos por maquinaria, conversaciones en las proximidades del local de enjuiciamiento, etc. Cualesquiera de estas circunstancias adversas y contrarias a la seriedad del enjuiciamiento deberán ser apreciadas inmediatamente y subsanadas tan pronto se produzcan, no continuando el enjuiciamiento hasta que no se haya normalizado la situación.

2.- Durante el enjuiciamiento.

Con los enjuiciamientos a puerta abierta se permite la entrada en los locales de enjuiciamiento a los aficionados participantes, que de esta manera pueden observar la actuación de sus ejemplares y constatarla con el resto de participantes. Será de nuestra obligación el que su comportamiento sea en todo momento correcto, guardando silencio y compostura, sin efectuar comentarios que induzcan a determinar la propiedad de los ejemplares que están sobre la mesa, o sobre la calidad o pobreza de los canarios enjuiciados; tampoco se consentirán movimientos bruscos o entradas y salidas del local sin haber terminado el tiempo de enjuiciamiento concedido. Hay que tener presente que, en el caso de que estas alteraciones lleguen a producirse, se informará de ello a la Organización, para que adopte las medidas que crea oportunas a fin de garantizar la buena marcha del concurso; en caso de que las circunstancias adversas persistieran, se podrá decidir el desalojo del local por parte de los aficionados perturbadores.

Además de todo lo dispuesto por el presente Código sobre el enjuiciamiento, tendremos en cuenta las siguientes consideraciones.

En caso de que se nos presenten ejemplares enfermos en la mesa de enjuiciamiento, se informará a la Organización para que los retire del concurso y tome las medidas oportunas. Silos ejemplares, en apariencia sanos, acusasen problemas de voz tales como afonías, haremos constar esta circunstancia en la planilla de enjuiciamiento y, si el grado de afección de la voz es tal que nos impide valorar el canto, nos abstendremos de enjuiciarlo, reflejando esta contingencia, dependiendo de la gravedad, mediante las formulas "voz tomada’ o "afonía".

Es aconsejable que no nos precipitemos a la hora de puntuar los giros emitidos por el ejemplar, dejándole que tome su entonación y desarrolle todo su canto cuando está tranquilo sobre la palestra; mientras, habremos de tomar buena nota, mentalmente, de lo que el canario está cantando para su posterior valoración y puntuación, pero siempre cuando los ejemplares hayan dado de sí todo lo que tienen y valen.

Los canarios serán presentados para su enjuiciamiento bien en equipos, lotes de cuatro ejemplares, o bien en individuales, lotes que deberán ser de tres ejemplares como máximo y pertenecientes al mismo criador. No es correcto el enjuiciamiento de cuatro canarios de una sola vez como individuales, por la dificultad que ello conlleva; siendo difícil determinar las distintas cualidades sonoras o vocales de los cuatro cuando ejecutan incansables su canto.

El tiempo fijado para los enjuiciamientos será de QUINCE ó VEINTE MINUTOS por lote, dependiendo de la cantidad de canarios inscritos, y será el mismo para todos los lotes enjuiciadas. Antes de iniciarse el concurso, se informará del tiempo fijado para el enjuiciamiento de cada lote.

Es de gran interés que al rellenar la planilla no se tache ni emborrone ninguno de los números correspondientes a las puntuaciones obtenidas por el canario y que todos ellos sean de fácil lectura y comprensión. Quedan totalmente prohibidas y anuladas todas las señales o signos que signifiquen variación o modificación en el valor de las puntuaciones.

Durante el trabajo de rellenar la planilla se tendrán en cuenta las normas establecidas en el presente Código, especialmente en la valoración de los giros y en la aplicación de la impresión.

3.Resultados finales y otras cuestiones a tener en cuenta.

Una vez terminado el acto del enjuiciamiento para el que fuimos convocados, procederemos a determinar los premios otorgados por el Comité Organizador del Concurso, con arreglo a las bases del mismo y en atención al número de trofeos que se conceden y las puntuaciones mínimas exigidas.

Otra de las actuaciones exigibles como jueces, es la de proceder al desempate de todos aquellos ejemplares que opten a un determinado premio, para lo cual seguiremos escrupulosamente las reglas establecidas en este Código.

Sería muy de desear que las Asociaciones y sus correspondientes Comités Organizadores, programaran charlas o conferencias previamente anunciadas entre los aficionados; para que el Juez actuante tuviera la posibilidad de exponer SUS criterios de enjuiciamiento, su valoración del concurso y pudiera contestar ampliamente a las inquietudes, problemas y avances que se observen en la cría de nuestro canario de canto.

Una vez terminados los desempates, solo nos queda cumplimentar las actas conforme a lo estipulado en el Reglamento del Colegio Nacional de Jueces, del que, por supuesto, debemos tener un perfecto conocimiento; ya que del mismo se desprenden los derechos y deberes de los colegiados y otras muchas cuestiones que tendremos siempre en cuenta en nuestras actuaciones como jueces.

Por cuestiones de ética, hay que abstenerse de realizar antes, durante o después del enjuiciamiento, ningún tipo de transacción que pueda inducir a erróneas interpretaciones.

No se deben hacer comentarios irónicos o despectivos respecto a la calidad de los canarios que estamos enjuiciando.

No debemos permitir que los aspirantes que estén actuando en el enjuiciamiento tengan pájaros concursantes, cuestión que debemos aclarar antes de iniciar el concurso.

Atender con amabilidad las preguntas de los aficionados, dando las explicaciones que se consideren pertinentes, pero evitando en cualquier caso la polémica o la discusión.

No actuar, en ningún caso, como porteador de pájaros que vayan a ser enjuiciados en el concurso en el que participamos como juez.

Imprimir

  Anillas
Enviado por: leles75 - 14-10-2013, 04:55 PM - Foro: Cría - Sin respuestas

Descripción de las anillas de la Confederación Ornitológica Mundial COM

El marcaje de los pájaros se hace mediante anillas metálicas cerradas de aluminio o duraluminio, de una altura de 5 mm, y un diámetro interior correspondiente a la talla de la pata del pájaro. La anilla se coloca en la pata dentro de los 8 días siguientes al nacimiento, aprovechando que la articulación de la pata es elástica antes de su completa osificación.



Todas las anillas de la COM tienen:

Código del país, consistente en una o dos letras. Por ejemplo la anilla de la ilustración tiene el código de país E, que corresponde a España.
Eventualmente pueden llevar un código de la federación dentro del país. En la ilustración se muestra una anilla de la federación 2 de España, que corresponde a la FOCDE.
Año de nacimiento del canario, indicado con dos dígitos. En el caso de la ilustración, se trata de una anilla del año 2003.


Hay dos tipos de anillas, las seriadas, y las de criador.

Si se trata de anillas de criador, llevarán grabado el código del criador nacional, que en FOCDE consta de una letra y tres dígitos, como X 863, también pueden ser solo tres dígitos. Las anillas seriadas carecen de este código.


Tanto las anillas seriadas como las de criador llevan cada una un número de orden. En el caso de las anillas de criador, este número tiene tres cifras, y en el caso de anillas seriadas, cinco cifras.

¿Dónde se consiguen las anillas?

Las anillas oficiales de la COM sólo se pueden conseguir a través de los clubes o asociaciones pertenecientes a las distintas federaciones de la COM. Son necesarias para poder participar en los concursos. En la página de enlaces tienes la relación de clubes de la FOCDE, federación afiliada a la COM en España.

Hay que pedirlas con tiempo. En especial las anillas de criador. Para ser criador basta solicitarlo a través del club, y adquirir al menos 50 anillas anuales. Para obtener las anillas seriadas es suficiente ser socio de algún club y solicitarlas con cierta anticipación.

Calibres

Lo único que se exige por parte de COM para el calibre es que sea imposible retirar o poner una anilla de la pata de un pájaro adulto. Según la COM, solo el criador es responsable del tamaño de anillas que usa, pero cada anilla ilegible, deformada o demasiado grande causará la descalificación del pájaro en un concurso. Por otra parte, si un criador se presenta al campeonato del mundo, las anillas de sus pájaros deben corresponder a su país de residencia, o serán descalificados.

FOCDE suministra anillas de dos fabricantes, uno español y otro italiano. En el momento de escribir este artículo (2003)y para los timbrados, las anillas españolas son de 3 mm de diámetro y valen 28 céntimos de euro, y las italianas de 2'9 mm de diámetro, con un coste de 30 céntimos. Las ilustraciones de esta página corresponden a anillas españolas.

Carnet de Criador FOCDE

El carnet de criador se obtiene de forma automática al socilitar, a través de una asociación, las anillas de criador.

En el carnet de criador consta el número de criador nacional asignado, que será válido para siempre para la persona que lo solicite, y que irá grabado en las anillas de ese criador. Este número solo podrá ser transferido, por fallecimiento del titular y a nivel de primer grado familiar (padre, hijo, conyuge), mediante solicitud direigida al presidente de FOCDE, y aprobación en Junta Directiva y Asamblea General.

Se producirá baja en la titularidad del número de criador nacional en los siguientes casos:

- A petición Propia
- Por duplicidad de número
- Por fallecimiento
- Por "baja automática", es decir por llevar tres años consecutivos sin pdeir anillas.

En el caso de "baja automática" el criador podrá solicitar la conservación de su número mediante escrito al servicio de anillas hecho a través de la asociación y federación regional, haciendo llegar el escrito antes del 30 de junio del tercer año sin pedir anillas.

Imprimir

  PSITACOSIS ORNITOSIS
Enviado por: leles75 - 14-10-2013, 04:50 PM - Foro: Enfermedades & Muda - Sin respuestas

Por Rafael Cuevas

HISTORIA

Esta enfermedad fue descrita por primera vez por Ritter (1.897) en Suiza, en una familia dedicada a la importación de aves psitácidas, de ahí el nombre de psitacosis. Desde entonces han aparecido brotes en el hombre, algunos ya históricos con consecuencias fatales. Se trata de una de las enfermedades más temibles y conocidas que se dan en aves.

En un principio se pensó que el agente productor de esta enfermedad era de naturaleza vírica, y fue designado con diferentes nombres: Miyagawanella ornithosis, Bedsonia, Neo-rikettsia.

ETIOLOGÍA

Se trata de una enfermedad infectocontagiosa producida por clamidias (tipo de bacterias próximas a las rikettsias), de ahí que también se la conozca como clamidiosis.

Cuando dicha enfermedad afecta a loros, periquitos, etc; es decir, a aves del grupo de las psitácidas se la conoce como psitacosis. Por el contrario, cuando afecta a otras aves como passeriformes, columbiformes, galliformes, es decir, a pájaros, palomas, gallinas, etc, se la designa como ornitosis. En general la ornitosis que se da en canarios por ejemplo, sigue un curso más benigno que la psitacosis en loros y otras psitácidas. Se calcula que en las poblaciones de psitácidas en estado salvaje el 1% es podador del germen, y entre un 20%-30% en las palomas que viven en las ciudades.

Son numerosas las especies de pájaros que pueden resultar afectadas por esta enfermedad: canarios, diamante de Gould, padda, gorriones, etc. Hasta ahora se ha descrito y observado el poder patógeno de Chlamydia psittaci en más de 140 especies de aves, existiendo cepas con diferentes grados de patogeneidad. Para Dorrenstein existen diferentes cepas de Chlamidya psittaci adaptadas a los diversos hospedadores y que pueden infectar al hombre y otros hospedadores diferentes.

TRANSMISIÓN

La transmisión de esta enfermedad se lleva a cabo por vía aerógena fundamentalmente, a través del polvo de las plumas o de los excrementos, expectoraciones de animales enfermos o portadores sanos. También se puede producir contagio a través de la vía digestiva, del huevo, cebado de las crías, siendo probable que también los ácaros actúen como vectores de la enfermedad.

Los factores predisponentes que favorecen la transmisión de la enfermedad son los cambios de temperatura, falta de ventilación e iluminación, traslados, falta de higiene, contacto con las aves salvajes, palomas y en general, todos los factores causantes de stress.

Las aves jóvenes son más sensibles que los adultos, al igual que ocurre con otras muchas enfermedades.

Esta enfermedad constituye una antropozoonosis, es decir, que puede ser transmitida al hombre, fundamentalmente por vía inhalatoria, así como a otros mamíferos como ovejas, vacas, caballos, cerdos, etc.

Desde un punto de vista bacteriológico no existen diferencias entre el germen productor de psitacosis y ornitosis en aves y mamíferos.

SINTOMATOLOGÍA

Los principales aparatos afectados son el respiratorio y el digestivo. Se produce disnea, derrame nasal y ocular, con cierre de uno (lo más frecuente) o ambos párpados, erizamiento de las plumas, somnolencia, inapetencia, diarrea verdosa o grisácea, convulsiones nerviosas, hepatitis. La forma de presentación de la enfermedad puede ser: superaguda, aguda, subaguda o crónica.

En general la morbilidad es mayor que la mortalidad. En las aves portadoras asintomáticas cuando bajan las defensas se puede presentar la enfermedad, igual que cuando una persona está. estresada o malnutrida por ejemplo, es más vulnerable a las infecciones.

Antes del descubrimiento de los antibióticos, en el hombre esta enfermedad podía llegar a ser mortal. En la actualidad cursa con neumonía, pleuresía (inflamación de las pleuras), tos, cansancio, fiebre, dolor de cabeza síntomas que cesan al cabo de 3-4 semanas tras un tratamiento con antibióticos.

La principal vía de entrada del germen en el hombre es inhalatoria.

En la psitacosis-ornitosis el contagio directo entre humanos es raro. Los comerciantes y criadores de aves con frecuencia y de forma progresiva quedan inmunizados tras el repetido contacto con las aves.

LESIONES

En la necropsia observamos como el cadáver está muy enflaquecido. La sangre con frecuencia está mal coagulada o sin coagular. En el pericardio y peritoneo (membranas que envuelven al corazón e intestino respectivamente) se observa un depósito mucofibrinoso rico en clamidias y otros gérmenes de acompañamiento. Depósitos purulentos de color amarillo grisáceo en los sacos aéreos. Tumefacción renal.

Hígado hipertrofiado, de color ocráceo, con presencia de numerosos y pequeños focos necróticos.

El bazo también se presenta aumentado de volumen, y sin lesiones específicas.

En el intestino se puede presentar enteritis acompañada en ocasiones de procesos hemorrágicos.

DIAGNÓSTICO

Debido a que la sintomatología no es muy específica, el diagnóstico certero sólo podrá ser confirmado en laboratorio por aislamiento de clamidias en hígado, intestino, pulmón, sacos aéreos, por medio de distintas técnicas microbiológicas como tinciones, pruebas serológicas, como fijación del complemento, etc. También es muy importante el estudio histopatológico de las vísceras. No obstante la prueba definitiva es el aislamiento del germen causal.

El envío al laboratorio, dada la gran contagiosidad de las muestras, en caso de psitacosis, se llevará a cabo envolviéndolas en plástico y rodeándolas de hielo, advirtiendo de la sospecha de dicha enfermedad y evitando en lo posible la manipulación del enfermo o del cadáver. Si el animal está vivo también se podrá realizar un análisis de sangre.

Existen gérmenes de acompañamiento que también pueden estar presentes conjuntamente con las clamidias pudiendo llegar a enmascarar la enfermedad. Entre estos gérmenes nos encontramos pasterellas, salmonellas, mycoplasmas, colibacilos, etc.

TRATAMIENTO

En caso de enfermedad diagnosticada a través de un laboratorio veterinario de análisis clínicos, lo más recomendable, aunque también lo más duro para el criador, es el sacrificio de las aves enfermas, portadoras y aves de las que se tenga sospecha de que puedan estar contaminadas, debido al peligro de contagio al hombre. Si se opta, no obstante por el tratamiento, se deberán extremar las medidas higiénicas.

Los antibióticos como terramicina, tetraciclinas, cloranfenicol, eritromicina, aureomicina dan buen resultado, siendo las tetraciclinas y aureomicina los más utilizados. Este tratamiento hay que llevarlo a cabo durante largo plazo (3-4 semanas), ya que en tratamientos antibióticos más cortos podemos hacer que los animales sean portadores permanentes asintomáticos, por el fenómeno de la quimiorresistencia bacteriana, pudiendo hacer éstos que la enfermedad rebrote en cualquier momento de stress e incluso que pueda ser transmitida al hombre.

Debido a la larga duración del tratamiento antibiótico, pueden aparecer efectos secundarios como inmunosupresión, micosis, avitaminosis, alteraciones importantes de la flora microbiana intestinal, etc.

Una vez pasada la enfermedad las aves alcanzan una inmunidad de duración variable.

En caso de sacrificio se procederá a una limpieza a fondo del aviario, utilizando para ello un compuesto fenólico, al que estas bacterias son muy sensibles.

PROFILAXIS

En los diferentes países se han adoptado medidas para evitar la propagación de esta infección, como prohibición de las importaciones, pasar un período de cuarentena durante el cual, en algunos países como EEUU, son tratadas con antibióticos como terramicina, etc. y se usan otras aves como centinelas para detectar la presencia de la enfermedad.

Pese a todo, existe un comercio ilegal de especies salvajes (España es uno de los países con un mayor tráfico ilegal de animales) con la consiguiente entrada de aves infectadas. Comprar pájaros a un comercio o criador con prestigio y seriedad es una buena medida de precaución.

CONCLUSIONES

El riesgo actualmente de contraer el hombre esta enfermedad es bajo, y no existen motivos fundados de preocupación y alarma para dejar de criar estas aves. Someter a las aves recién incorporadas a nuestro aviario a una rigurosa cuarentena (al menos de 6 semanas), extremar las medidas higiénicas y ante un brote de etiología desconocida recabar el asesoramiento por un veterinario especialista, constituyen las armas más eficaces de prevenir esta enfermedad.

En caso de contagio al hombre, la enfermedad no sigue un curso grave y su curación es posible con tratamiento antibiótico.

Imprimir

  Secuencia de jilgueros alimentándose. Serie: Tesoro del sur,
Enviado por: leles75 - 14-10-2013, 12:10 PM - Foro: Jilguero - Respuestas (5)

jilgueros

Imprimir

  Ya llegan las primeras grullas
Enviado por: leles75 - 14-10-2013, 11:32 AM - Foro: General - Respuestas (8)


[Imagen: 43s.jpg]

Uploaded with ImageShack.us

En estos últimos días, y aprovechando el tiempo anticiclónico reinante, están apareciendo las primeras grullas en la península Ibérica. La entrada de vientos de componente norte favorecen el paso y la migración de bandos a través del Pirineo.
La grulla común es un ave migradora que ocupa distintos territorios a lo largo de su ciclo anual. Dentro de las diferentes rutas seguidas por la especie, España es el principal cuartel de invernada en la ruta europea occidental. Esta ruta es seguida por la mayoría de las aves que crían en Noruega, Suecia y Alemania, así como por una proporción variable de aves de Finlandia, Polonia, países bálticos y oeste de Rusia.

La población que inverna en España supera los 150.000 individuos. El área de ocupación en invierno ha variado en el último siglo con una clara tendencia a ocupar latitudes más norteñas. No obstante, su población muestra crecimiento o tendencia positiva y esto se refleja en número de aves que se encuentra en esta estación.

Las grullas viajan de día y de noche y lo hacen formando una característica V. Su característico sonido les ayuda a mantener la cohesión del grupo y a no perderse. Durante estos días sigue el goteo de pequeños grupos entrando por el Pirineo, principalmente el Pirineo Navarro, a través de puertos de montaña como Organbidexka y Lindux. Tras pasar este sistema montañoso muchas de ellas hace el descanso en algunas de las lagunas navarras o aragonesas para después dirigirse la mayoría a las dehesas del suroeste peninsular donde pasan gran parte del invierno.
La laguna más importante es Gallocanta, a caballo entre Teruel y Zaragoza, donde se concentran para descansar y donde las cifras más elevadas en los meses de noviembre y febrero, con concentraciones que pueden superar las 100.000 aves.
La llegada de las grullas a nuestro territorio se ve acelerada por las llegadas de las nieves al norte y centro de Europa que dificulta el acceso a sus fuentes de alimento aprovechando días de tiempo anticiclónico que generan corrientes de aire ascendente que facilitan su vuelo.

SEO/BirdLife

Imprimir

  ESTUDIO DE LA FISIOLOGÍA Y LA PATOLOGÍA DE LA PUESTA EN LOS PÁJAROS
Enviado por: leles75 - 14-10-2013, 10:25 AM - Foro: Enfermedades & Tratamientos - Sin respuestas

Por Alfonso Babra

INTRODUCCIÓN

Antes de tratar de la PATOLOGÍA DE LA PUESTA E INCUBACIÓN, verdadero objetivo de este trabajo, creo que es conveniente describir a grandes rasgos, los conceptos de la Fisiología y Biología de la Macro-Célula que es el huevo.

PROCESOS REGULADORES

El aparato reproductor de las hembras de los pájaros domésticos y silvestres, está formado por UN SOLO OVARIO, que se halla situado en el espacio izquierdo de la cavidad abdominal.

Para que se realice la fecundación de los óvulos que se desprenden del ovario, existe una influencia reguladora neuro-hormonal de las funciones sexuales, coordinadas por la acción de la Hormona foliculante ES.H. del «Centro de la Sexualidad», ubicado en el hipotálamo y en las glándulas germinales. Estas neurosecreciones son conocidas como factores liberadores (releasing factors) y que por actuar sobre la hipófisis, se las denomina sustancias hipofistrofas.

Hay que destacar como muy importante la influencia de las «horas luz», las temperaturas benignas y la situación general del aviario, que provocan el inicio de las paradas nupciales, que son las variadas ceremonias y ritos cuyo principal objetivo es atraer, estimular y excitar sexualmente al individuo del otro sexo con quien formará pareja, lo que permite alcanzar armónicamente una conducta precopulatoria.

Los Estrógenos, Andrógenos y Gestágenos producidos en las glándulas germinales de ambos reproductores durante la parada nupcial, tienen una acción trascendente en la regulación de la función sexual y desempeñan un efecto positivo de la ovulación y posterior regulación del proceso reproductivo-fecundador de los pájaros.

FORMACIÓN Y FISIOLOGÍA DEL HUEVO

Del ovario localizado en la cavidad abdominal, se desprenden a intervalos regulares durante la puesta, un número determinado de óvulos constituídos únicamente por yema que en realidad es el «Citoplasma», que representa el 31% del peso total del huevo y que en su discurrir seriadamente por el oviducto se aloja en primer lugar en el infundíbulo, cuya misión consiste en recibir y acoger a la esfera vitelina recién desprendida del ovario, siendo precisamente en este pabellón, donde el óvulo es fecundado por un espermatozoide que le aguarda en este nivel desde que se produjo la cópula, formándose a partir de este encuentro el «Disco Germinativo» que es el verdadero inicio del embrión.

Se inicia la secreción albuminífera y seguidamente la clara rodea a la yema, momento en que este conjunto en su desplazamiento por el oviducto, llega al istmo donde las membranas calcáreas y sus pigmentos, en espacio de 5 ó 6 horas se sitúan alrededor del complejo «yema-clara» que en el supuesto de haber sido fecundado, la vesícula germinal del blastodisco se transforma en blastodermo.

Se forma una cámara de aire en la parte más redonda del huevo y se constituyen definitivamente la cutícula y las distintas membranas porosas de la cáscara, con lo que el huevo pasa directamente a la cloaca, esperando el momento de la puesta.

Existe pues, antes de iniciarse la puesta, un huevo o macrocélula a cuyo alrededor se sitúan un conjunto de diversas envolturas cuya misión es alimentarlo y protegerlo rodeado de una cáscara dura permeable a los gases, que lo recubre y cierra.

Este conjunto o célula gigante, si ha sido fecundada, contiene todos los elementos necesarios para el crecimiento y desarrollo del embrión. La relación entre el peso del huevo y del pájaro recién nacido guarda una relación directa, ya que el peso del polluelo, será del 70 al 72% del peso del huevo.

La pareja de pájaros reproductores, que ya habrán construído cuidadosamente su nido, se hallan pendientes de que la hembra inicie la puesta, que suele alcanzar un número proporcional a la cifra de crías que ambos instintivamente son capaces de cuidar y alimentar.

GENERALIDADES

La incubación puede considerarse como una «Gestación Externa» del huevo, cuyo fin es que el embrión se desarrolle mediante el aporte de calor por contacto de los huevos con el cuerpo de la hembra en el nido.

La incubación «ideal» debe iniciarse cuando el tercer huevo ha sido puesto, con ello se consigue que la nidada eclosione al mismo tiempo, con lo que todos los pichones, al tener la misma edad, poseen similares posibilidades de competencia para ser alimentados por los reproductores.

ANOMALÍAS DE CONSTITUCIÓN DEL HUEVO

Los huevos pueden presentar diversas anomalías de constitución o malformación, consecuencia de su paso por el oviducto, y que pueden afectar a sus principales componentes: yema, clara y cáscara.

Los huevos desprovistos de yema -llamados huevos avitelinos-, son consecuencia de alteraciones en la ovulación; por el contrario, cuando un huevo contiene más de una yema, se le denominapolivitelino, y su origen es debido a la expulsión simultánea de varios óvulos y su llegada conjunta al oviducto. Ambos tipos de huevo, lógicamente no son viables.

Aparece algún huevo sin cáscara debido a la alteración calcárea o a una excesiva puesta, consecuencia de un deficiente aporte de sales minerales en la dieta alimentaria.

Existen huevos con una cáscara rugosa o de más grosor, debido a un reiterado depósito de sales de calcio por alteraciones en la zona del oviducto o por una detención anormal del huevo en esta zona, lo que motiva que estos huevos dificulten o impidan su eclosión.

ANOMALÍAS DE LA FORMA

La forma ovoide característica de los huevos de los pájaros en muy raras ocasiones, se puede alterar y dar lugar a la puesta de huevos esféricos o fusiformes.

En ocasiones el tamaño y peso del huevo, son sobrepasados por exceso o por defecto, éstas a consecuencia de puestas precoces que dan lugar a huevos pequeños. Los huevos de mayor volumen y peso de lo normal, son producto de alteraciones del aparato genital femenino que puede producir un acúmulo excesivo de yema o clara.

PROBLEMAS DE LA PUESTA

La inflamación de la cloaca y los huevos con anomalías en la forma o tamaño, suelen ser la causa de la retención de huevos durante la puesta.

La cloacitis, inicialmente cursa con intranquilidad de la hembra que entra y sale del nido y que realiza constantes esfuerzos expulsivos con el consiguiente agotamiento, que ocasiona la congestión de la mucosa interior que aparece enrojecida, tumefacta, lo que en algunos casos provoca el prolapso de la cloaca. Las causas más habituales de la retención del huevo durante la puesta son:

Descenso brusco de la temperatura ambiental durante la puesta.

Espasmo agudo de la zona final del oviducto.
Los huevos sin cáscara o de tamaño y forma anormal.
Las hembras viejas son las más propensas a los casos de retención.
Falta de energía para continuar la hembra los esfuerzos expulsores lo que produce una depresión general en el pájaro y agrava el problema.
Es por ello que en todos los supuestos debe actuarse con rapidez, retirando la hembra de la jaula, colocándola en un lugar tranquilo, con calor y humedad elevada.

Con el máximo cuidado se lubricará con aceite o vaselina bórica la cloaca, procurando que el líquido penetre en el interior del tramo final del oviducto, para iniciar con gran suavidad un delicado masaje, intentando que el huevo se sitúe en buena posición y se traslade en dirección descendente. Si fallamos con esta técnica queda como último recurso acudir de inmediato a una Clínica Veterinaria, para intentar una minúscula incisión en la zona baja de la cloaca, para dar salida al huevo.

Lógicamente si sobrevive, durante un prolongado período la hembra no será apta para la reproducción, por lo que los huevos que tuviera deben ser trasladados a otro nido.

No consideramos oportuno el método que siguen como último recurso algunos criadores, que en el caso de retención del huevo optan por romper la cáscara mediante presión sobre la cloaca. En la mayoría de los casos muere la hembra y en otros, suele quedar definitivamente no apta para la reproducción.

PATOLOGÍA DEL EMBRIÓN

La patología del embrión constituye un capítulo de gran importancia en ornitología. Influyen distintas causas que solas o asociadas, pueden dar origen a la alteración del proceso de viabilidad.

La patología del embrión o del pájaro recién nacido, se halla influenciada por diversas circunstancias y condiciones del medio ambiente o del comportamiento y la salubridad de los reproductores.

Vamos pues a estudiarlas agrupándolas en dos apartados:

a) Mortalidad embrionaria.

b) Anomalías del pájaro recién nacido.

MORTALIDAD EMBRIONARIA

La muerte del embrión durante los diversos estadios de su desarrollo, puede ser debida a diversas causas, que se desdoblan en Internas y Externas, según que se refieran a la composición y posible patogenia del huevo incubado o a las distintas circunstancias del entorno del manejo general del nido.

Las causas internas son producidas por el propio huevo o por la herencia que los reproductores hayan transmitido: constitución genética, composición fisioquímica derivada de la alimentación, patogenia, vitalidad o posiciones anómalas que pueda adoptar el embrión.

Las causas externas se refieren a los diversos factores ambientales que existen en el aviario y su manejo, que por tanto pueden ser corregidos por el criador, mejorando sus instalaciones o técnica.

Las causas externas más habituales son la Temperatura, que por defecto o por exceso influyen sobre el embrión. El grado de Humedad tiene gran importancia en el desarrollo del embrión, especialmente si se eleva bruscamente por encima del 70% en los últimos días de incubación, pues altera de forma importante el saco vitelino. La disminución del grado de humedad por debajo del 40%, puede determinar la muerte embrionaria en los últimos días de incubación, ya que el embrión se deseca, el plumón se adhiere a la piel y las membranas presentan un aspecto apergaminado. El volteo y la ventilación de los huevos son importantes en el desarrollo normal del proceso de incubación, si bien se han de tener en cuenta tanto el exceso como la falta de ventilación. Si los huevos a incubación padecen fuertes trepidaciones: tormentas prolongadas, obras de construcción próximas, manipulaciones inadecuadas, etc., pueden causar la muerte embrionaria a consecuencia de la rotura de la yema o desituación del disco germinativo.

La rotura de la cáscara en el nido, al esparciarse el contenido del huevo, mancha a los huevos contiguos, lo que dificulta la respiración de éstos y suele producir la muerte de los embriones que contienen.

CAUSAS INTERNAS

La contaminación iniciada a consecuencia del contagio a través de las cutículas por la acción de colibacilos, salmonelas, otros gérmenes anaerobios o virus, puede causar procesos infecciosos en el embrión o pájaro recién nacido.

Si el huevo procede de pájaros enfermos o portadores de gérmenes patológicos suele albergar microorganismos que durante el proceso incubatorio encuentran condiciones favorables, que llegan a causar la muerte del embrión o pichón.

La constitución genética del huevo es básica en la mejora de la calidad de los pájaros, si bien pueden transmitir determinados caracteres genéticos o patógenos capaces de producir anomalías que malforman, enferman o impiden la vida del embrión. Son los denominados genes subletales o letales, que acompañan a la consanguinidad directa y prolongada.

Las posiciones embrionarias anómalas pueden producir malformaciones de patas, pico desviado, ceguera, etc. e inclusive muerte.

RESUMEN

Hemos intentado describir a grandes rasgos, empleando un amplia bibliografía, el proceso que se inicia con la fisiología del mecanismo reproductor de los pájaros, la ovodeposición, para llegar finalmente a los principales problemas de la patología de la incubación.

BIBLIOGRAFÍA

DORST, J. La Vida de las Aves, Ed.Destino.

HOFFMAN -VOLKER. Anatomía y Fisiología de las Aves. Ed. Acribia.

SAN GABRIEL, A. Patología de la Incubación. Ed. Aedos.

STEINER & DAVIS. Patología de las Aves Enjauladas. Ed. Acribia.

Imprimir

  Cómo reducir la mortandad durante la cría del canario
Enviado por: leles75 - 14-10-2013, 10:17 AM - Foro: General - Sin respuestas

Por Enrique Moreno Ortega
Veterinario especialista en aves

Son muchos los aficionados a la canaricultura en España, y también son muchos los que tienen problemas de mortalidad entre sus ejemplares durante la época de la cría. En ocasiones es bastante difícil establecer las causas por las que los canarios se mueren, pero la mayoría de las veces el origen hay que buscarlo en prácticas incorrectas. Si se siguen los consejos que a continuación daré se conseguirá reducir en gran medida  el número de bajas.

La mortalidad puede ocurrir antes del nacimiento (aborto) o bien una vez que el polluelo ya se ha liberado del cascarón.
ABORTOS

La muerte del embrión puede suceder en los primeros días de la incubación, en una etapa intermedia o bien próximo al nacimiento.

a) Las alteraciones cromosómicas, la presencia de pesticidas, medicamentos o toxinas y las infecciones transmitidas por los padres son causas suficientes para que el embrión se muera a los pocos días de empezar la incubación.

b) La muerte en un periodo intermedio del desarrollo puede deberse a una mala nutrición de los padres, los cuales han transmitido esas deficiencias a los hijos. Así tenemos que la carencia de vitaminas como la vit. D3, vit. K, vit B2,vit B5, vit. B6, vit. B12, biotina, ácido fólico y otras sustancias como manganeso, fósforo, ácido linoleico, etc. puede ser responsable de bajas en esa etapa. Este déficit nutricional puede ser provocado indirectamente al abusar de antibióticos, ya que éstos destruyen la flora digestiva capaz de sintetizar alguna de las sustancias anteriores en los intestinos de los padres.

Las infecciones víricas, bacterianas y fúngicas también pueden ser señaladas como responsables de los abortos a esta edad.

c) Finalmente la muerte del canario poco antes de nacer puede deberse a la presencia de genes letales o alteraciones cromosómicas. Recordemos que en el afán  de fijar características determinadas en la raza de canarios con la que se está trabajando se recurre con demasiada frecuencia  a la consanguinidad, con todos los efectos indeseables que esto conlleva.

El déficit de vitaminas como la  A, D3, E , K, ácido pantoténico y ácido fólico las enfermedades infecciosas como el famoso "punto negro"  también son responsables de la muerte del embrión.

A veces prácticas tan sencillas como poner bañeras a los padres o aumentar la humedad del aviario puede evitar que el polluelo se quede pegado en el interior del huevo, ya que de ser así no podrá girarse para romper correctamente la cáscara y morirá en el intento.


MUERTE TRAS EL NACIMIENTO

En otras ocasiones la muerte se produce una vez que el canario ya ha nacido. Algunas de las causas responsables son:

a) Abuso de antibióticos.

Es práctica habitual por parte de muchos canaricultores el abusar de antibióticos en los momentos previos a la cría y durante la misma. Con el pretexto del "blanqueo" o preparación para la reproducción los canarios son bombardeados con cócteles de antibióticos. Este mal uso de los medicamentos provoca, a mi parecer, más inconvenientes que ventajas. Los efectos indeseables que aparecen son:

Inmunodepresión: está comprobado que ciertos antibióticos, como las tetraciclinas, deprimen el funcionamiento del Sistema Inmunológico en las aves, con el consiguiente peligro de poder contagiarse por cualquier agente infeccioso oportunista.
Aparición de resistencias bacterianas: en ocasiones se usan dosis inadecuadas o durante un tiempo no apropiado. Esto provoca que las bacterias puedan hacerse resistentes a estos medicamentos, de tal manera que cuando realmente los necesitemos no nos servirán.
Trastornos digestivos: con los antibióticos no sólo eliminamos las bacterias peligrosas sino también las beneficiosas, estas últimas encargadas de fabricar sustancias útiles para el organismo del canario como son las vitaminas.
Aparición de infecciones fúngicas: las bacterias y los hongos se encuentran en equilibrio en el intestino de las aves, por lo que la eliminación de uno de los grupos favorece el crecimiento excesivo del otro. Por ejemplo, cuando se abusan de tetraciclinas es fácil que aparezcan candidiasis.
Alteración del desarrollo embrionario: algunas sustancias como las penicilinas, tetraciclinas, cloranfenicol y sulfamidas se ha comprobado que interfieren con el normal desarrollo del embrión. Aunque la mayoría de las investigaciones se han realizado sobre antibióticos antiguos, como los mencionados anteriormente, no se descarta que los nuevos no sean también peligrosos. Lo razonable en estos casos sería usar con precaución lo medicamentos en hembras que están poniendo.
b) Hipo o hipervitaminosis.

Pequeñas deficiencias de vitaminas en las canarias pueden ser magnificadas durante la reproducción, sobre todo si se hacen varias puestas. Y es que niveles adecuados para un adulto pueden resultar insuficientes para una hembra que está criando.
Actualmente es igual de posible encontrar casos de hipervitaminosis, ya que resulta habitual que el canaricultor añada suplementos vitamínicos a las pastas de cría comercializadas, las cuales ya suelen venir con los niveles de vitaminas necesarios. Este exceso vitamínico resulta igual de dañino que su carencia.

c) Preparación inadecuada de los alimentos.

La gran mayoría de los criadores de canarios suelen usar alimentos húmedos para favorecer la alimentación de los polluelos por parte de sus padres. El uso de semillas germinadas, cus-cus o pasta húmeda puede resultar dañino si no se prepara correctamente o si se deja un tiempo excesivo al alcance de las aves. Y es que las altas temperaturas y la humedad favorecen el enmohecimiento de los alimentos, no resultando extraño que los polluelos de muchos aviarios sufran de infecciones por cándidas.

d) Higiene deficiente.

La época de la cría es una etapa de mucho trabajo para el canaricultor, por lo que a veces la higiene es un aspecto que se descuida. Esto favorece las infecciones bacterianas intestinales que se van a traducir en diarreas en los polluelos.
En otras ocasiones, en un intento por mantener caliente el aviario, se produce una mala ventilación de las instalaciones, con los consiguientes problemas respiratorios (dificultad respiratoria, sinusitis, etc.) en las aves.
 

Estas son algunas de las causas de mortalidad entre los canarios durante la cría. Lamentablemente no son las únicas pero sí las que más fácilmente se pueden llegar a evitar. En situaciones de mortandad generalizada se hace aconsejable requerir los servicios de un veterinario experto en aves.

Imprimir

  Las vitaminas y las aves
Enviado por: leles75 - 14-10-2013, 10:16 AM - Foro: Enfermedades & Tratamientos - Respuestas (4)

Por Enrique Moreno Ortega
Veterinario especialista en aves

No existen solo dos estados de salud, es decir, las aves o están sanas o están enfermas, sino que existen estados desfavorables de salud que no se traducen necesariamente en enfermedad. Los síntomas que aparecen son depresión, falta de energía y algunas otras molestias mal definidas que pueden ser indicio de una alimentación incompleta o de carencia de vitaminas.

Todos los avicultores han oído hablar de las vitaminas y de su importancia para el organismo de los animales. Razón esta por la que es raro el aficionado a las aves que no utiliza suplementos vitamínicos.

Las vitaminas son componentes naturales de los alimentos, estando presentes en cantidades pequeñisimas. Su naturaleza es orgánica y son esenciales para el crecimiento y normal funcionamiento de los diferentes órganos del cuerpo. No son generalmente fabricadas por el organismo en cantidades suficientes como para cubrir los requerimientos fisiológicos, por lo que deben ser obtenidas a través de la dieta.

VITAMINAS ¿NATURALES O SINTETICAS?

Las vitaminas naturales son aquellas que están presentes en los alimentos de forma natural. Mientras que las sintéticas son fabricadas por el hombre en un laboratorio y puestas a disposición del público en forma de gotas, polvo, comprimidos, cápsulas, etc.

El doctor T. G. Randolph, famoso alergólogo ingles, declaro: "Una sustancia producida sintéticamente puede causar una reacción en una persona químicamente susceptible, a pesar de que la misma sustancia sea tolerada cuando tiene un origen natural, y aunque las dos sustancias tengan una estructura química idéntica". Esta misma afirmación podría ser extrapolada al mundo de los animales, incluidas las aves.

Las vitaminas no son productos puros, sino familias de productos; por lo tanto, las vitaminas sintéticas son solo aproximaciones modestas de los laboratorios a los productos que crea la Naturaleza.

La acción de las vitaminas puede verse aumentada o disminuida en función de la presencia o no de ciertas sustancias. Por ejemplo, la vitamina B1 se destruye en presencia de la tiaminasa, sustancia presente en la remolacha, coles de Bruselas, bayas, etc. En la semilla de linaza encontramos una sustancia que actúa como antagonista de la vitamina B6.

En otras ocasiones la presencia de vitaminas facilita el aprovechamiento de los minerales:

- La vitamina D3 es necesaria para que el Calcio se absorba a nivel intestinal. Una cantidad insuficiente de esta vitamina produce niveles deficientes de Calcio en el organismo aunque la dieta tenga una cantidad adecuada de este mineral.

- Otro ejemplo es el aumento en la absorción de Hierro en presencia de vitamina C.

- El Selenio y la vitamina E también se encuentran interrelacionados.

Siempre que se pueda se deben administrar las vitaminas en su forma natural, es decir, a través de los alimentos. Reservando el uso de las sintéticas para aquellos casos en los que queramos proporcionar una dosis rápida y completa en aves con un fuerte déficit vitamínico.

Ciertas manipulaciones de los alimentos pueden destruir total o parcialmente su contenido vitamínico, como son la cocción, el enlatado, el congelado o durante el almacenamiento. Por ejemplo, las hortalizas verdes pierden casi toda su vitamina C en pocos días a temperatura ambiental, una vez que han sido recolectadas.

CLASIFICACION

Las vitaminas pueden ser clasificadas en dos grandes grupos:

Liposolubles: A, D, E y K.

Tienden a acumularse en el organismo, siendo por tanto fácil su intoxicación si la administración es prolongada y supera las necesidades.

Hidrosolubles: B1, B2, B3, B5, B6, B8, B12, C, Colina, Acido Fálico y P.A.B.A.

Son fácilmente eliminadas, por lo que la intoxicación es poco frecuente.

VITAMINA A (Retinol)

Fue la primera vitamina liposoluble descubierta. Dos grupos de investigadores hicieron el descubrimiento de forma casi simultanea en 1913. Hallaron que animales jóvenes alimentados con dietas sin grasas naturales mostraban trastornos generales y no crecían. También observaron que mostraban inflamación e infección de los ojos, síntomas que podían aliviarse rápidamente al añadir grasa natural a la dieta, mantequilla o aceite de hígado de bacalao.

Las plantas no contienen vitamina A en forma activa, sino en forma de precursores de la misma como los carotenos (pigmentos amarillos encontrados asociados a la clorofila y responsables en alto grado del color de las leguminosas rojas y amarillas): alfa, beta y gamma. En las aves el beta-caroteno es el mas activo de todos.

Los carotenos son considerados provitaminas. Los animales no pueden sintetizarlos, pero los pueden pasar a forma. activa (vitamina A) en el intestino y en el hígado. Aproximadamente el 90% de la vitamina A del organismo es almacenada en el hígado. Estas reservas pueden ser aprovechadas en cualquier estado de urgencia, cuando a través de la dieta no aportamos suficiente cantidad.

Un exceso de carotenos en la dieta origina un color amarillo naranja en la piel, pero nunca daré lugar a una intoxicación por vitamina A (hipervitaminosis) porque el organismo nunca transformara estos precursores a forma activa a no ser que lo necesite.

Fuentes:

Los carotenos los encontramos en las verduras foliaceas verdes y amarillas: coles, hojas de nabos, zanahorias, espinacas, lechugas, acelgas, calabazas, diente de león; y en frutas como albaricoques, melocotones, melones, etc. Cuanto más intenso es el color verde o amarillo de una fruta o verdura, mayor concentración de caroteno contiene.

El aceite de hígado de bacalao y de halibut son fuentes importantes de vitamina A en forma activa.

Funciones:

Ayuda a conservar los epitelios en estado normal. Su déficit produce una alteración (queratinización) de la piel y las mucosas que revisten el aparato respiratorio, tubo digestivo, aparato urinario, aparato genital y epitelio ocular. Esto supone una disminución de la barrera protectora que forman estas membranas para proteger al organismo de las infecciones: los microorganismos patógenos pueden penetrar fácilmente y producir infecciones.

Su carencia produce:

- Alteración de las mucosas: cavidad oral inflamada con abscesos estériles o infectados. Pequeñas lesiones blanquecinas pueden ser vistas en la boca, esófago, buche o en los conductos nasales. Si se bloquean los conductos salivares pueden producirse inflamaciones en la mandíbula inferior o bajo la lengua. El déficit de vitamina A predispone a una infección secundaria en los senos por bacterias u hongos; siendo los loros amazonas y yacos muy propensos a este problema. También pueden verse afectados los ojos (inflamación y acumulo de material purulento).

En los casos benignos de hipovitaminosis A, especialmente en periquitos, los síntomas iniciales son aumento de consumo de agua y aumento de producción de orina, como consecuencia de una alteración (metaplasia escamosa) de los conductos gastrointestinales y urinario.

- Hiperqueratosis: engrosamiento de la piel de los dedos. Mas frecuente en loros amazonas y canarios. Estos cambios predisponen a una infección, formándose los típicos abcesos (clavos).

- Alteración en la reproducción: huevos con cascaras rugosas, bloqueo de huevos, disminución en la producción de esperma, etc.

Algunas especies de aves (amazonas, yacos, eclectos) tienen mayor requerimiento de vitamina A que otras. Ciertos parásitos, como giardias y lombrices, pueden disminuir la cantidad de vitamina A disponible para el ave.

Los signos de hipovitaminosis pueden llegar a ser muy obvios, pero a veces pueden confundirse con otras enfermedades: tuberculosis, tumores, infecciones bacterianas, etc.

La vitamina A esta relacionada con otras vitaminas:

- vitamina K: dosis excesivas de vitamina A dan carencia de vitamina K.

- vitamina E: previene la destrucción la vitamina A a nivel intestinal.

- vitamina C: los síntomas carenciales de vitamina C mejoran con la administración de vitamina A.

VITAMINA D

Desde la Edad Media se ha empleado el aceite de hígado de bacalao como remedio contra el raquitismo, pero solo hasta la primera guerra mundial se preciso la causa de la enfermedad y se establecieron las bases científicas para su cura. Hay dos formas predominantes de vitamina D:

Ergocalciferol (Vitamina D2): derivado de las plantas y Colecalciferol (Vitamina D3): producido exclusivamente en el cuerpo de las aves

En todas las aves estudiadas, la vitamina D3 es de 30 a 40 veces más potente que la vitamina D2.

A diferencia de otras vitaminas, la vitamina D3 puede ser sintetizada en el organismo a nivel de la piel. Estudios en gallinas mostraron que se podía sintetizar suficiente vitamina como para prevenir el raquitismo y maximizar el crecimiento si los pollos jóvenes estaban expuestos a los rayos solares directos (sin filtrar a través de cristales) durante un tiempo de 11 a 45 minutos cada día.

El papel más importante de la vitamina D es el de intervenir en el equilibrio del Calcio y Fósforo en el organismo.

Fuentes:

La mayor parte de los alimentos naturales contienen muy poca o ninguna cantidad de vitamina D; la que se halla preformada en la dieta proviene en gran parte de los aceites de hígado de pescado o de fuentes naturales irradiadas. En la mantequilla y yema de huevo se halla en pequeñas cantidades.

Funciones:

Su administración es útil en aves con trastornos en el crecimiento (raquitismo), desnutrición, aves jóvenes o viejas, hembras reproductoras o individuos que reciban poca luz solar.

VITAMINA E (Tocoferol)

Fue descubierta por Evans y Bishop en 1922 al observar que las ratas alimentadas con leche de vaca no se reproducían. Su característica química más importante es su propiedad antioxidante. Tiene estrechas relaciones con el metabolismo del Selenio. Se almacena principalmente en el tejido adiposo y en el hígado. Su almacenamiento en el cuerpo es durante un tiempo relativamente corto.

Fuentes:

Se encuentra principalmente en el aceite extraído del germen de trigo y aceites extraídos de semillas o de otros frutos oleaginosos(maíz, girasol, cacahuete, soja, nuez, oliva), yema de huevo, arroz integral, guisantes frescos, judías verdes, tomate, apio, manzana, plátano, etc. Las hojas de alfalfa también son ricas en vitamina E.

Funciones:

Esta vitamina resulta útil en caso de insuficiencia hepática. Impide la lesión en el hígado provocada por la ingestión de dosis excesivas de aceite de hígado de bacalao.

Favorece la supervivencia de los glóbulos rojos.

Se debe administrar en aves que presentan desnutrición, trastornos intestinales, alteraciones musculares, caída de la inmunidad, esterilidad relativa, etc.

En pollos, el déficit produce anomalías y muerte embrionaria; mientras que en adultos aparecen problemas neurológicos.

VITAMINA K

La vitamina K fue descubierta en Dinamarca como factor nutritivo necesario para la coagulación de la sangre en pollos que estaban siendo alimentados con una dieta carente de grasa que les producía hemorragias. Al administrar ciertos alimentos, sobre todo alfalfa y harina de pescado putrefacto, se vio que dicha alteración se corregía.

La vitamina K es estable y resistente al calor, por lo tanto no se destruye por los métodos ordinarios de cocción.

Puede presentarse en tres formas:

- K1: presente en plantas verdes.

- K2: fabricada por los microorganismos de la flora intestinal.

- K3: de naturaleza sintética.

Fuentes:

Presente en la alfalfa, verduras foliáceas verdes (col, espinaca, lechuga, coliflor), tomate, salvado de trigo, soja, queso, yema de huevo e hígado.

Funciones:

Esta vitamina la aplico de forma preventiva antes de realizar sexajes quirúrgicos en aves monomórficas (ejemplo: loros), traumatología, etc. También aconsejo su administración durante y después de un tratamiento a base de antibióticos y sulfamidas. Otras aplicaciones: mala absorción intestinal, diarreas, alteraciones hepáticas, etc.

VITAMINA C (Acido ascórbico)

Es la vitamina que previene y cura el escorbuto. Esta enfermedad fue descubierta por primera vez durante las Cruzadas. Continuo asolando a marineros y soldados hasta que se descubrió la importancia del jugo de limón como medio de prevención.

El hecho de cortar y dejar las frutas y las verduras expuestas al aire ocasionan mucha perdida de ácido ascórbico. Cuando los alimentos se cocinan rápidamente en pequeñas cantidades de agua, y se cubren herméticamente, hay mucha menos perdida.

El contenido de vitamina C de frutas y verduras varia con las condiciones en las que se cultiva, el grado de madurez al que se cosecha y las condiciones en que se almacenan y cocinan.

La mayor parte de los animales superiores y de los vegetales pueden sintetizar la vitamina C. Solo el hombre, los monos, el cobaya, el murciélago frugívoro de la India, el bulbul de orejas rojas y algunos peces no son capaces de sintetizarla por si mismos, y precisan ingerirla a través de la dieta

La Vitamina C se potencia en presencia de bioflavo-noides (capa blanca debajo de la piel de los cítricos), Calcio y Magnesio. Su síntesis se ve alterada por deficiencias de vitamina A, E y Biotina.

Fuentes:

Kiwi y guayaba donde más. Frutos cítricos (naranja, lima, limón), melón, fresas, verduras foliáceas crudas (diente de loen), tomates rojos, pimientos, guisantes, etc.

Otros alimentos menos ricos: grosellas, nabo, brécol, col, espinacas, coles de Bruselas, bayas, piña, etc.

Las semillas de las gramíneas no contienen vitamina C, únicamente esta en los germinados de dichas gramíneas.

Funciones:

En base a estudios científicos, los paseriformes y las psitácidas parecen no requerir un aporte de vitamina C en la dieta, salvo en las siguientes situaciones:

- Aves en crecimiento, viejas o estregadas por el manejo.

- Dietas pobres en energía, proteínas, vitamina E, Selenio o Hierro.

- En casos de enfermedad que curse con fiebre, infección o daño hepático.

- En aves sufriendo de hemorragias ó intoxicaciones (mercurio, plomo, etc).

En pavos se ha demostrado que la adición de vitamina C incrementa la producción de esperma. En pollos mejora la fertilidad y disminuye la mortalidad embrionaria temprana.

Los casos de intoxicación por ácido ascórbico no suelen producirse debido a su rápida eliminación a nivel renal ..

VITAMINA B1 (Tiamina)

En 1897 Eijkman produjo una enfermedad carencial en las gallinas, semejante al beri-beri del hombre, alimentándolas con arroz descascarillado. Esta enfermedad podía curarse añadiendo la cascarilla de arroz. Poco después se comprobó que el tratamiento en personas era el mismo.

Existen varias sustancias que anulan la acción de la vitamina B 1.

- Amprolio: evita la absorción de esta vitamina a nivel intestinal.

- Acido tánico: sustancia presente en ciertas frutas y verduras.

La tiamina no se almacena durante mucho tiempo en el organismo.

Fuentes:

Los alimentos con mayor proporción de tiamina son la levadura de cerveza, el germen de trigo y la soja. Le siguen el arroz con cáscara, frutos secos sin tostar, mijo, judías secas, copos de avena, guisantes crudos y la naranja. También presente en la yema de huevo. Desaparece con el refinado de los cereales.

Funciones:

Su administración resulta fútil en los siguientes casos:

- Aves con una alimentación rica en hidratos de carbono, alteraciones hepáticas, desarrollo insuficiente o falta de apetito.

- Individuos con trastornos gastrointestinales (atonía gástrica, diarreas) o que están recibiendo medicamentos (antibióticos, sulfamidas, antiinflamatorios).

- Es conveniente también en animales con alteraciones neurológicas o bajo un fuerte estrés.

VITAMINA B2 (Ribofiavina)

Esta vitamina es sensible a la luz, el calor y las sulfamidas. La cocción de las verduras y el remojado de las mismas destruyen la riboflavine; ejemplo: el remojado de la ensalada para que no se marchite destruye hasta el 70% de la vitamina B2. Muy poca riboflavine se almacena en el cuerpo. La intoxicación es muy débil debido al hecho de que es rápidamente excretada; y cuando es dada en altas cantidades via oral, la absorción via intestinal se limita.

Es más efectiva tomada junto a la vitamina B3, B6 ó C

Fuentes:

La riboflavina presente en plantas es generalmente menos disponible que la presente én fuentes animales. La levadura de cerveza es la fuente más rica. A continuación: almendras, germen de trigo, queso, huevos, mijo, nabo, harina de soja, salvado de trigo, yoghurt, leche y las hortalizas de hojas verdes. También presente en la alfalfa: hojas y sobre todo semillas. Las bacterias intestinales pueden fabricar esta vitamina en pequeñas cantidades.

Funciones:

La vitamina B2 interviene en el metabolismo de los hidratos de carbono, lípidos y proteínas.

Su carencia origina síntomas neurológicos como temblores y debilidad muscular, así como caída del Sistema Inmunológico. Atenúa los riesgos de una alimentación hiperproteica ya que favorece la degradación de los metabolitos secundarios. Junto a otras vitaminas del grupo B y vitaminas A, C y E atenúa el desarrollo de tumores y dolencias degenerativas. La carencia de fósforo en la alimentación dificulta la asimilación de vitamina B2.

Su administración resulta útil en los siguientes casos:

- Problemas de piel y mucosas.

- Enfermedades del tracto digestivo e insuficiencia hepática.

- Retraso en el crecimiento y descalcificaciones.

- Alteraciones oculares.

- Aves sometidas a estrés o grandes esfuerzos musculares.

VITAMINA B3 (Acido nicotínico)

Fue descubierta en el transcurso de investigaciones relacionadas con la pelagra, enfermedad que asolaba a los consumidores de maíz, el cual carece de vitamina B3.

Esta enfermedad también se llama "Síndrome de las 3D": diarrea, dermatitis y demencia, que son los síntomas característicos de la enfermedad.

Fuentes:

Levadura de cerveza y germen de trigo, cascara de cereales (arroz, trigo sarraceno), leguminosas (soja, judías, garbanzos, lentejas), frutos secos (cacahuetes, castañas, nueces),etc.

Funciones:

Indispensable para la salud del Sistema Nervioso. Favorece al Sistema Digestivo y mejora las perturbaciones gastrointestinales. Util también en las alteraciones cutáneas: dermatitis, mala cicatrización de heridas, etc.

Se aconseja su administración en aves sometidas a estrés, intoxicadas o con poco desarrollo sexual.

VITAMINA B5

También llamada ácido pantoténico porque se encuentra en casi todos los alimentos (pan significa todo en griego).

Fuentes:

La jalea real es la fuente más rica conocida de ácido pantotónico. Otras fuentes: levadura de cerveza; salvado de trigo y arroz; yema de huevo; hortalizas: coliflor, repollo, brécol, guisantes, patatas, pimientos; cereales integrantes; miel; etc.

Funciones:

Indispensable para el metabolismo de carbohidratos, grasas y proteínas. Ayuda al Sistema Inmunitario a defenderse frente a las agresiones externas. Interviene en el crecimiento y desarrollo del Sistema Nervioso Central, piel y mucosas.

VITAMINA B6 (Piridoxina)

Mínimas cantidades son almacenadas en el cuerpo. La luz destruye rápidamente esta vitamina. Es más efectiva tomada junto a las vitaminas B1, B2, B5, C y Magnesio.

Fuentes:

Puede ser sintetizada en parte por la flora intestinal, pero las mejores fuentes de aprovisionamiento son: levadura de cerveza y germen de trigo. En un segundo grupo: salvado de trigo, harina de soja y maíz, frutos secos, pátano, aguacate, harina de centeno, huevos, uvas, coles, espinacas crudas y zanahorias.

Funciones:

Activa la producción de glóbulos rojos, por lo tanto resulta útil en las anemias. También estimula la inmunidad natural y mejora el funcionamiento del Sistema Nervioso.

La piridoxina permite una mayor ingesta de proteínas sin que ello ocasione problemas.

Otras aplicaciones: alteraciones cardiacas, lesiones de la mucosa oral, estrés, falta de apetito, alteraciones hepáticas y diarreas.

VITAMINA B8 (vitamina H o Biotina)

Previamente se llamó vitamina H al factor capaz de curar el síndrome manifestado por eczema y alopecia característica alrededor de los ojos, observado en ratas y pollos alimentados con grandes cantidades de claras crudas de huevo. El factor que contiene la clara de huevo cruda es una proteína llamada avidina, que se combina con la biotina y la inactiva. Estrechamente relacionada a la correcta utilización de ácido fólico, ácido pantoténico y vitamina B12.

Fuentes:

La Biotina se encuentra en muchos alimentos, y en cantidad considerable es sintetizada por las bacterias intestinales. Se encuentra en la leche, yema de huevo, la mayoría de las verduras, algunas frutas (plátanos, pomelos, sandias, fresas), cacahuetes y levadura de cerveza.

Funciones:

Se aconseja su administración junto a la vitamina B12 en casos de insuficiencia hepática. También es útil en alteraciones intestinales provocadas por la toma de antibióticos y sulfamidas, así como en casos de dermatitis.

La vitamina B8 es indispensable para la actividad de muchos sistemas enzimáticos.

VITAMINA B12 (Cianocobalamina)

Su acción se potencia con las del resto del grupo B.

Antes de 1937, la levadura de cerveza (producto natural que contiene casi todas las vitaminas del grupo B) se daba diariamente a los soldados del ejército suizo "por los buenos resultados obtenidos en época de maniobras".

Debe combinarse con Calcio para mejorar su absorción por parte del organismos.

La vitamina B12 se acumula sobre todo en el hígado. Los animales y las plantas son incapaces de fabricarla. Só1o es sintetizada por las bacterias anaerobias y levaduras.

Fuentes:

Presente en productos lácteos, yema de huevo, levadura de cerveza, espinacas, salvado de arroz, en determinadas algas, etc.

Funciones:

Es esencial para la maduración normal y el desarrollo de los glóbulos rojos, por lo tanto útil en aves anémicas. También favorece el crecimiento y regeneración de los tejidos, manteniendo en buen estado el Sistema Nervioso.

Su administración es útil en aves con problemas hepáticos o pancreatitis crónicas.

COLINA

La colina puede ser fabricada en el organismo, pero no en suficientes cantidades como para cubrir las necesidades de aves jóvenes. Con la edad aumenta la capacidad de su síntesis. Las necesidades varían en función de la dieta: dietas muy ricas en proteínas o grasas requieren una mayor cantidad de colina. Forma parte del grupo B.

Fuentes:

La fuente dietética más rica es la yema de huevo. También presente en la levadura de cerveza, germen de trigo y vegetales verdes.

Funciones:

Actúa en el metabolismo y en el transporte de grasas a nivel hepático, evitando la formación del "hígado graso" (degeneración grasa del hígado).

Contribuye a eliminar toxinas del organismo.

ACIDO FOLICO

Forma parte del grupo B.

Esta vitamina se destruye al procesar los alimentos a temperaturas altas. La absorción se ve interferida por la presencia de sulfamidas o por el déficit de Zinc, mientras que la presencia de vitamina C y Hierro mejora su aprovechamiento.

Existen inhibidores enzimáticos del ácido fólico en naranjas, coles, judías y guisantes.

Fuentes:

Se presenta ampliamente en alimentos. Las mejores fuentes son: levadura de cerveza, germen y salvado de trigo, verduras foliaceas verde oscuras (espinaca, brécol), boniato, frutos secos, etc.

Funciones:

Util en casos de anemia, mal absorción intestinal y mal nutrición proteínica. También necesaria para el desarrollo embrionario y para el crecimiento correcto del organismo.

P.A.B.A. (Acido paraaminobenzoico)

Esta vitamina se encuentra presente en la levadura de cerveza, germen de trigo, hortalizas, cereales integrales, cutícula de cereales y en leguminosas. El ácido paraaminobenzoico favorece la reproducción de las bacterias en el intestino, excepto de las rickettsias (bacterias peligrosas) para las que resulta nocivo. Posee una acción antagónica a las sulfamidas y antibióticos, los cuales reducen su capacidad para actuar adecuadamente a nivel intestinal.

HIPERVITAMINOSIS

La intoxicación por exceso de vitaminas no es frecuente cuando se usan los alimentos como fuente de las mismas. Pero dado el uso desmesurado de las vitaminas sintéticas que se hace actualmente es posible encontrar aves intoxicadas. Por lo tanto, a continuación describiré los síntomas que aparecen y las cantidades necesarias de cada vitamina para producir alteraciones:

- Vitamina A (De 20 a 100 veces la dosis requerida)

Los sintomas que aparecen son: pérdida de peso, disminución del apetito, inflamación en párpados y boca, disminución de la resistencia de los huesos, dermatitis, alteraciones hepáticas y hemorragias.

- Vitamina D ( De 4 a 10 veces la dosis requerida)

Su exceso produce un aumento en la absorción de Calcio, con la consiguiente hipercalcemia y mineralización de los tejidos blandos. El exceso de calcio en sangre originaria una alteración en riñones por acumulo de este mineral en los mismos.

-Vitamina E (100 veces la dosis requerida)

Origina disminución del crecimiento, anemia, disminuye la mineralización de los huesos y también disminuye el almacenamiento de vitamina A en el higado.

-Vitamina K (1000 veces la dosis requerida)

Un exceso cursará con alta mortalidad, anemia y eliminación rápida de tiamina y riboflavina

- Vitamina B3( 10 veces la dosis requerida)

La intoxicación se caracteriza por gastroenteritis y prurito.

- Piridoxina (50 veces la dosis requerida)

Infertilidad y disminución en la producción de huevos son los síntomas característicos.

- Colina (2 veces la dosis requerida)

Se apreciará un aumento en la mortalidad fundamentalmente.

Imprimir

  Las aves y la luz
Enviado por: leles75 - 14-10-2013, 10:15 AM - Foro: Aviarios & Bricolage - Respuestas (5)

Por Enrique Moreno Ortega
Veterinario especialista en aves

Sabido es por todos los canaricultores que la luz juega un papel fundamental en la salud de las aves. La luz y sus ciclos (fenoperiodos) son usados por los animales para sincronizar sus relojes biológicos. Sus efectos positivos no solo ayudan a mantener la salud psicológica sino que además permiten la fabricación de la vitamina D-3, las aves guardadas en aviarios de interior y con una dieta pobre pueden desarrollar deficiencias en esa vitamina, lo que conduciría raquitismo en animales jóvenes y ostomelacia (reblandecimiento de los huesos) o hipocalcemia (baja cantidad de calcio en sangre) en adultos. Es conveniente señalar que los rayos ultravioleta, responsables de la fabricación de esta vitamina, no pasan a través de los cristales. El exceso de vitamina D-3 (por ejemplo: por abuso de aceite de hígado de bacalao) puede resultar tóxico, por lo que las aves alojadas en el exterior no necesitan suplementos.

La fotoperiodicidad ha sido bastante estudiada en las aves como medio para manipular la crianza . El fotoperiodo es más importante en ejemplares de climas templados donde los cambios en las horas de luz son mayores. Los animales que viven en las zonas ecuatoriales tienen una variación de luz menor, aproximadamente de 20 minutos, pero aún así también son sensibles a estos cambios. Los fotoperiodos erráticos o prolongados a los que se ven sometidas las aves mantenidas en el hogar familiar pueden terminar afectando el comportamiento de las mismas.

Los avicultores van a manipular la duración de las horas de luz por dos motivos claros:

- Aumentar la producción.

- Permitir que los jóvenes estén más preparados (muda terminada) con vista a su preparación en los concursos.

Los canarios necesitan un mínimo de 14 a 16 horas de luz al día para comenzar a criar: con esta cantidad de horas es posible sacara sus polluelos adelante correctamente. Si este fotoperiodo sufriese fuertes fluctuaciones las aves podrían parar la cría y desembocar en una muda prematura.

Hay dos formas de manipular la duración del día:

Incremento gradual de las horas de luz: cada día se añaden más minutos de luz al amanecer y al anochecer. Normalmente pasarán dos meses ante de que consigamos aumentar de 8 a 10 horas de luz hasta las 15 horas deseadas. Aumentando 30 minutos a la semana nos llevará 10 semanas llegar a las horas de luz pretendidas.

Aumento inmediato de la duración del día: de un día a otro pasamos de 10 a 15 horas. En esta situación las aves comienzan a criar a las 3-4 semanas, pero existe la posibilidad de obtener peores resultados en la cría: mala fertilización de los huevos en la primera puesta. Se ha observado que más de 17 horas de luz al día no resulta interesante.

El incremento gradual de las horas de luz es más natural y ofrece mejores resultados.

Para finalizar es conveniente señalar que son necesarias más investigaciones para conocer por completo todos los efectos beneficiosos que sobre la salud de las aves tiene la luz de espectro total, los rayos solares.

Imprimir