Bienvenido, Invitado |
Tienes que registrarte para poder participar en nuestro foro.
|
Usuarios en línea |
Actualmente hay 163 usuarios en línea. » 1 miembro(s) | 159 invitado(s) Applebot, Bing, UptimeRobot, komydofe
|
Últimos temas |
🐦 La jaula perfecta para ...
Foro: Aviarios & Bricolage
Último mensaje por: Mundo Pajaros
20-03-2025, 05:29 PM
» Respuestas: 0
» Vistas: 231
|
Tricomoniasis en Canarios...
Foro: Enfermedades & Tratamientos
Último mensaje por: Mundo Pajaros
17-03-2025, 04:01 PM
» Respuestas: 0
» Vistas: 118
|
Cómo entrenar a tu periqu...
Foro: Educación
Último mensaje por: Mundo Pajaros
15-03-2025, 04:28 PM
» Respuestas: 0
» Vistas: 243
|
Protege la Salud de tu Av...
Foro: Enfermedades & Tratamientos
Último mensaje por: Mundo Pajaros
14-03-2025, 08:12 PM
» Respuestas: 0
» Vistas: 124
|
Enrofloxacina para Aves: ...
Foro: General
Último mensaje por: Mundo Pajaros
13-03-2025, 04:23 PM
» Respuestas: 0
» Vistas: 296
|
Coccidiosis en aves: el e...
Foro: Educación
Último mensaje por: Mundo Pajaros
10-03-2025, 05:09 PM
» Respuestas: 0
» Vistas: 303
|
Sillas de oficinista
Foro: Off-Topic
Último mensaje por: Lolimar
30-11-2023, 10:37 PM
» Respuestas: 0
» Vistas: 2,754
|
Testamentos madrid
Foro: Off-Topic
Último mensaje por: Lolimar
10-11-2023, 02:27 AM
» Respuestas: 0
» Vistas: 3,053
|
Galileo Equipos
Foro: Off-Topic
Último mensaje por: Lolimar
18-10-2023, 10:01 PM
» Respuestas: 0
» Vistas: 1,808
|
Soat interbank
Foro: Off-Topic
Último mensaje por: Lolimar
16-10-2023, 09:46 PM
» Respuestas: 0
» Vistas: 1,813
|
Galileo Equipos
Foro: Off-Topic
Último mensaje por: Lolimar
27-09-2023, 09:23 PM
» Respuestas: 0
» Vistas: 1,855
|
Productos de repostería
Foro: Off-Topic
Último mensaje por: Lolimar
26-09-2023, 08:08 PM
» Respuestas: 0
» Vistas: 1,872
|
sandartic
Foro: Off-Topic
Último mensaje por: sandartic
19-09-2023, 03:19 AM
» Respuestas: 0
» Vistas: 1,867
|
Galileo Equipos
Foro: Off-Topic
Último mensaje por: Lolimar
13-09-2023, 09:55 PM
» Respuestas: 0
» Vistas: 1,839
|
Tips para ahorrar dinero
Foro: Off-Topic
Último mensaje por: Lolimar
10-09-2023, 09:49 PM
» Respuestas: 0
» Vistas: 1,861
|
Galileo Equipos
Foro: Off-Topic
Último mensaje por: Lolimar
31-08-2023, 09:57 PM
» Respuestas: 0
» Vistas: 1,828
|
Why Choose Pop Ringtones?
Foro: Off-Topic
Último mensaje por: bavawwa
24-08-2023, 03:13 AM
» Respuestas: 0
» Vistas: 1,727
|
Meriendas con mucho sabor
Foro: Off-Topic
Último mensaje por: Rositabella
17-08-2023, 09:32 PM
» Respuestas: 0
» Vistas: 1,775
|
Ayuda con este Pinzon
Foro: Pinzón
Último mensaje por: Nen
13-08-2023, 07:46 PM
» Respuestas: 0
» Vistas: 3,147
|
Introduction à la télévis...
Foro: Sugerencias & Peticiones
Último mensaje por: Ladonna
07-08-2023, 02:13 AM
» Respuestas: 0
» Vistas: 1,963
|
In the preview construct ...
Foro: Sugerencias & Peticiones
Último mensaje por: AmandaBrenda
04-08-2023, 01:31 AM
» Respuestas: 0
» Vistas: 1,034
|
If you are anytime experi...
Foro: Sugerencias & Peticiones
Último mensaje por: AmandaBrenda
04-08-2023, 01:29 AM
» Respuestas: 0
» Vistas: 1,004
|
NBA 2K24 early get proper...
Foro: Sugerencias & Peticiones
Último mensaje por: AmandaBrenda
04-08-2023, 01:24 AM
» Respuestas: 0
» Vistas: 945
|
Diablo 2: Resurrected Com...
Foro: Sugerencias & Peticiones
Último mensaje por: d2rrunesigmeet
01-08-2023, 12:35 AM
» Respuestas: 0
» Vistas: 807
|
Troubleshoot Your Rington...
Foro: Off-Topic
Último mensaje por: vabawa
31-07-2023, 08:49 AM
» Respuestas: 0
» Vistas: 1,536
|
Curso de Revit
Foro: Off-Topic
Último mensaje por: Lolimar
31-07-2023, 02:35 AM
» Respuestas: 0
» Vistas: 1,342
|
dos verderones mutados c...
Foro: Verderón
Último mensaje por: thomasedison
29-07-2023, 01:34 AM
» Respuestas: 7
» Vistas: 13,244
|
Instagram Profile Downloa...
Foro: Sugerencias & Peticiones
Último mensaje por: EdselFarrer
27-07-2023, 07:31 AM
» Respuestas: 0
» Vistas: 677
|
¿Debo contratar un seguro...
Foro: Off-Topic
Último mensaje por: nexeko
23-07-2023, 03:54 PM
» Respuestas: 0
» Vistas: 1,195
|
Songs on phone - how to a...
Foro: Sugerencias & Peticiones
Último mensaje por: PhelanJonathan
21-07-2023, 10:18 AM
» Respuestas: 0
» Vistas: 618
|
Fibras inmobiliarias
Foro: Off-Topic
Último mensaje por: Lolimar
20-07-2023, 09:39 PM
» Respuestas: 0
» Vistas: 1,146
|
Granos y Semillas
Foro: Off-Topic
Último mensaje por: Lolimar
19-07-2023, 09:58 PM
» Respuestas: 0
» Vistas: 659
|
La importancia de los col...
Foro: Off-Topic
Último mensaje por: nexeko
19-07-2023, 12:31 PM
» Respuestas: 0
» Vistas: 627
|
Alisado Japones
Foro: Off-Topic
Último mensaje por: Lolimar
17-07-2023, 09:55 PM
» Respuestas: 0
» Vistas: 560
|
Certificadores iso
Foro: Off-Topic
Último mensaje por: Lolimar
13-07-2023, 09:32 PM
» Respuestas: 0
» Vistas: 571
|
Tonos de llamada gratis p...
Foro: Sugerencias & Peticiones
Último mensaje por: LancelotOscar
13-07-2023, 03:53 AM
» Respuestas: 0
» Vistas: 572
|
Destructoras de Gran Capa...
Foro: Off-Topic
Último mensaje por: Lolimar
06-07-2023, 09:55 PM
» Respuestas: 0
» Vistas: 822
|
Bachillerato Bilingüe
Foro: Off-Topic
Último mensaje por: Lolimar
03-07-2023, 09:30 PM
» Respuestas: 0
» Vistas: 641
|
Armarios en Bilbao
Foro: Off-Topic
Último mensaje por: Lolimar
28-06-2023, 09:04 PM
» Respuestas: 0
» Vistas: 562
|
Retratos a lápiz
Foro: Off-Topic
Último mensaje por: Lolimar
27-06-2023, 09:29 PM
» Respuestas: 0
» Vistas: 513
|
|
|
LIMPIEZA, DESINFECCIÓN Y DESINSECTACIÓN EN AVIARIOS |
Enviado por: leles75 - 14-10-2013, 10:13 AM - Foro: Enfermedades & Tratamientos
- Respuestas (2)
|
 |
Por Rafael Cuevas
INTRODUCCIÓN
El objetivo de este artículo es concienciar a los canaricultores sobre la importancia que tienen la limpieza, desinfección y desinsectación, para mantener la salud de los ejemplares y prevenir la aparición y contagio de enfermedades contagiosas y parasitarias en nuestros aviarios.
Que duda cabe que todas las medidas de prevención que adoptemos serán incluso insuficientes, en algunos casos, para evitar infecciones pero nos garantizarán una alta protección.
Las medidas preventivas de higiene y desinfección resultarán ineficaces si por norma no mantenemos en rigurosa cuarentena a los pájaros recién adquiridos o provenientes de concursos-exposiciones. Estos pájaros pueden estar en período de incubación de una enfermedad y estar sanos aparentemente, por lo que podrían transmitir la enfermedad a los ejemplares de nuestro criadero. Existen infecciones con un período de incubación bastante largo por lo que el aislamiento deberá ser de 45 días a dos meses. Por otro lado, existen pájaros portadores sanos permanentes o casi permanentes de diversas enfermedades (salmonelosis, difteroviruela, psitacosis, etc), que los podríamos detectar por medio de centinelas, es decir, ponerles durante la cuarentena pájaros sanos de escaso valor y ver si éstos enferman.
Otra medida preventiva para evitar contagios es aislar inmediatamente los pájaros que observemos con síntomas de enfermedad. El lavado de las manos o mejor la utilización de guantes ante el contacto con pájaros enfermos es también una medida eficaz.
LIMPIEZA
La limpieza es el paso previo a la desinfección. Deberá ser-realizada a intervalos regulares, siendo muy aconsejable efectuar dos limpiezas generales a fondo, antes y después de la cría. En período de enfermedad la limpieza deberá realizarse lo más frecuentemente posible. Es muy importante para aumentar la eficacia de los desinfectantes realizar una escrupulosa limpieza, para eliminar en todo lo posible restos de materia orgánica, lo que facilita la acción de los desinfectantes.
Es preferible un buena limpieza sin desinfección que al contrario, ya que la desinfección puede darnos un falso sentido de seguridád. Lo ideal es limpieza seguida de desinfección ya que son métodos complementarios de saneamiento.
La limpieza se efectúa en dos fases:
a) limpieza en seco. Por medio del raspado, sacudida del polvo y barrido, los restos de comida, excrementos, plumas y polvo son retirados.
b) limpieza húmeda . Se utiliza agua con jabón o detergentes en la concentración adecuada. El agua deberá estar caliente para aumentar la eficacia de la operación. Es importante llegar a todos los rincones del local y de las jaulas.
Los jabones son sales sódicas o potásicas de ácidos grasos obtenidas por un proceso de saponificación industrial. Actúan disminuyendo la tensión superficial y rompiendo la pared celular de las bacterias; son utilizados en la limpieza por su capacidad de disolv~r las grasas y tienen cierto poder microbicida.
Los detergentes son similares a los jabones, pero más efectivos. Pueden ser en función de su carga: catiónicos, aniónicos y no iónicos Los más efectivos son los catiónicos. Su acción bactericida es superior a la viricida. Los más frecuentes en el comercio son los aniónicos.
En función del tipo de desinfectante que utilicemos a continuación, eliminaremos o no los restos de detergente utilizados en el lavado, ya que algunos como los amonios cuaternarios son inhibidos por la presencia de detergentes aniónicos.
DESINFECCIÓN
La desinfección consiste en una técnica de saneamiento cuyo objetivo es destruir los microorganismos patógenos, es decir productores de enfermedades, actuando sobre animales, superficies, objetos o ambiente, para evitar la transmisión de enfermedades infecciosas a nuestros pájaros. Esta acción destructora de gérmenes (germicida o microbicida), en función del tipo de germen que se destruya puede ser:
- bactericida, se destruyen bacterias.
- fungicida, se destruyen hongos.
- viricida, se destruyen virus.
- esporicida, se destruyen esporas.
La historia de la desinfección es bastante antigua, así en la época de los hebreos, griegos y romanos se utilizaban los vapores de azufre para combatir la peste, la lepra.
Desde primeros del siglo XIX se reconocen distintas sustancias que actúan como desinfectantes, como el hipoclorito sódico, sublimado corrosivo, fenol,etc. Se estableció el llamado coeficiente fenólico, que permite comparar el poder desinfectante de diferentes sustancias utilizadas para tal fin.
Los antisépticos son agentes químicos que matan o inhiben el crecimiento de los microbios y pueden ser utilizados en los tejidos vivos.
Las esporas son muy resistentes a la acción de los desinfectantes, así como algunos virus y micobacterias. Un problema derivado de la utilización de desinfectantes a escala masiva es la eliminación de los residuos tóxicos producidos por la eliminación de desinfectantes al medio.
Características y acción de los desinfectantes
Las características óptimas que debe reunir un desinfectante son:
- ser activo a baja temperatura.
- alto poder microbicida.
- gran poder de penetración.
- facilidad de aplicación.
- solubilidad en agua.
- no ser tóxico ni irritante para el hombre y animales.
- poco costoso.
- actuar en presencia de materia orgánica.
- no alterar el material desinfectado.
- rapidez de acción.
- mantenimiento de su acción en el tiempo.
- compatibilidad con jabones.
A la hora de utilizar desinfectantes es conveniente adoptar medidas de protección adecuadas en función de la naturaleza del mismo, como utilizar guantes, gafas, bata, no respirar los gases tóxicos, etc.
La eficacia de los desinfectantes también varía en función de las condiciones en las que son utilizados: temperatura, humedad ambiental, grado de limpieza de la superficie a desinfectar, dureza del agua (contenido en carbonato cálcico), modo de aplicación, concentración empleada, carga microbicida, sensibilidad o resistencia de los gérmenes a ese desinfectante, presencia de restos de materia orgánica, jabones, detergentes u otros desinfectantes, tipo de superficie a desinfectar (lisa, desigual, porosa).
Veamos en que manera influyen algunos parámetros anteriores:
- las temperaturas bajas disminuyen su eficacia.
- la humedad ambiental baja disminuye también su eficacia, al producirse un secado más rápido.
- las aguas duras (mayor cantidad de cal) disminuyen el grado de desinfección.
- a mayor limpieza menor cantidad de materia orgánica y más fácil penetración.
- las micobacterias y las formas esporuladas de los microorganismos son muy resistentes a los desinfectantes.
- a mayor tiempo de contacto con el desinfectante mayor desinfección.
Los desinfectantes ejercen su acción por medio de la desnaturalización de las proteínas, alteraciones de la permeabilidad celular, inhibición enzimática, etc.
Una desinfección al 100%, lo que se conoce como esterilización, es muy difícil de conseguir a nivel práctico. La esterilidad es algo absoluto. Sin embargo, con la desinfección se reduce considerablemente la carga microbiótica, es decir, el número de microorganismos patógenos, y con ello que el riesgo de contagio sea menor y la gravedad de la enfermedad. Para asegurar un mayor éxito de la operación se deben utilizar varios desinfectantes, pero no mezclados, sino uno a continuación de otro.
Aplicación de los desinfectantes
Los desinfectantes se pueden aplicar de las siguientes formas:
- aerosol. Consiste en la dispersión de la solución del desinfectante en partículas muy finas que se mantienen flotantes durante mucho tiempo.
- inmersión. El objeto a desinfectar lo sumergimos en la solución desinfectante.
- loción. La solución acuosa del desinfectante se vierte sobre el objeto a desinfectar, pudiendo utilizarse también una brocha o cepillo.
Lo ideal es una vez desinfectado un aviario, dejarlo varias semanas en reposo antes de introducir pájaros perfectamente sanos. Para evitar resistencias de los gérmenes a los desinfectantes, al igual que con los antibióticos, es conveniente cambiar de desinfectante cada cierto tiempo.
Tipos de desinfección
Todos los desinfectantes tienen ventajas e inconvenientes, y deberán ser elegidos en función de las características del aviario, tipo de infección presente, material a desinfectar, presencia o ausencia de pájaros, etc. Es decir, no existe un desinfectante ideal universal, es decir, que pueda ser utilizado en todo tipo de situaciones y que actúe por igual en todos los grupos de microbios, sino que el desinfectante elegido estará en función de la situación que se presente.
Podemos diferenciar los siguientes tipos de desinfección:
Desinfección física. Se lleva a cabo por procedimientos físicos como ebullición, calor seco, rayos ultravioleta, etc.
Desinfección química. Se utilizan determinados productos químicos (desinfectantes químicos), los cuales son agentes antimicrobianos que se utilizan solamente en tejidos inanimados, ya que suelen ser dañinos en tejidos animales.
Los antisépticos se diferencian de los desinfectantes en que éstos son utilizados en los seres vivos en la piel y tejidos.
A continuación pasamos a describir los distintos tipos de desinfectantes, con sus ventajas e inconvenientes.
Desinfectantes físicos.
Calor Se trata de un método sencillo y seguro. No se puede utilizar en todo tipo de material. Podemos diferenciar dos sistemas de calor:
calor seco. Se puede utilizar la llama de una lámpara a gas de soldador, que es un método muy eficaz para eliminar microbios del local y jaulas.
calor húmedo. Constituído por vapor de agua a presión o agua caliente. Con este método mueren muchos virus, bacterias y protozoos, pero no se alcanza la esterilidad absoluta. El calor húmedo al ser más penetrante que el seco necesita, menos temperatura, por lo que es más eficaz.
Rayos ultravioleta. Los rayos solares ejercen una acción desinfectante, aunque también existen numerosos microorganismos resistentes a su acción, por lo que es insuficiente. En el comercio existen lámparas ultravioleta que pueden servir para este fin, pero no deberán estar las personas ni aves en el local, ya que es un agente mutágeno. Los criaderos en los que entran los rayos solares con facilidad están menos expuestos a las enfermedades infecciosas. Los rayos solares deberán entrar directamente, sin cristales, ya que éstos actúan de filtro de las radiaciones uva.
Filtros de aire. Pueden ser empleados para la contaminación ambiental, al retener los microorganismos y partículas en el aire. En este sentido en aviarios con una cierta densidad de aves y que no estén correctamente aireados, es conveniente la utilización de ionizadores.
Desinfectantes químicos.
A) Líquidos
Yodo y yodóforos. El yodo posee una acción bactericida de amplio espectro. Actúa con menos intensidad sobre esporas y virus.
Su acción es muy rápida, pero se inactiva en presencia de materia orgánica. Puede corroer las jaulas metálicas y puede teñir de color marrón al material objeto de desinfección. Es costoso. El yodo también es muy utilizado como antiséptico de la piel, ya que es muy eficaz. Se utiliza en solución al 2% en alcohol de 70º.
Los yodóforos son productos derivados de yodo. Se utilizan en solución acuosa, jabonosa y alcohólica. Destruyen los tipos de gérmenes más frecuentes. La dosis de yodo a utilizar
también estará en función de la cantidad de materia orgánica presente.
Clorhexidina. Se utiliza en combinación con alcohol para la desinfección de ambientes y de la piel. Tiene elevado poder germicida y poca toxicidad. Su eficacia, disminuye en presencia de materia orgánica.
Sosa cáustica (hidróxido sódico). Tiene una fuerte acción como detergente y desinfectante. Se debe manipular con precaución, protegiendo las manos y ojos. Se emplea en disoluciones del 1 al 5%. Destruye también las esporas. Corroe el aluminio y es cáustica. Es conveniente utilizarla con agua caliente, ya que se incrementa su acción. Antes de introducir los pájaros se debe realizar un correcto enjuague.
Fenol. Es utilizado por primera vez por Lister en 1.861, desde entonces son muchos los derivados fenólicos que se han empleado. Tiene amplia actividad antibacteriana, antimicótica y antivíricá, pero no sobre las esporas y algunos virus. La presencia de materia orgánica disminuye su eficacia. Tiene un fuerte olor, por lo que es necesario una buena ventilación antes de introducir los pájaros.
Dentro de los compuestos fenólicos podemos citar al cresol, muy conocido y utilizado.
Amonios cuaternarios. Presentan una importante acción bactericida y son muy utilizados en avicultura. Son incompatibles con los jabones y detergentes, ya que los neutralizan,, por lo que deberemos antes enjuagar perfectamente el material a desinfectar. Otro inconveniente es que su acción se ve influida por la presencia de materia orgánica. Se utilizan en una proporción del 1 al 2% y son útiles para desinfectar locales y material, por medio de lavado, inmersión o pulverización. Se debe enjuagar el material antes de introducir los pájaros. Son de bajo costo. No son eficaces frente a esporas, micobacterias y ciertos virus.
Compuestos minerales
Entre ellos se encuentra el sulfato de cobre, que se utiliza en solución al 0,5-5% y es muy eficaz en los casos de aspergilosis (enfermedad micótica).
Alcohol-de 70º
Actúa destruyendo materia orgánica. Acción rápida pero poco persistente. Importante acción germicida. Utilizado también como antiséptico, aunque seca la piel e irrita las mucosas. El alcohol más concentrado no es el más desinfectante.
B) Gaseosos: clorógenos y formol.
Clorógenos. Son desinfectantes caracterizados porque ceden cloro libre al medio. Entre ellos está la lejía (hipoclorito sódico) y las cloraminas. Entre las cloraminas existe un desinfectante llamado halamid muy conocido y utilizado en veterinaria y numerosos países europeos, y que es útil para la desinfección de ambientes locales y utensilios. Sin embargo tampoco es la panacea, sus propiedades son similares a la lejía.
La lejía es utilizada para la desinfección de paredes, suelos, agua, etc. actúa como oxidante aunque disminuye en presencia de restos de materia orgánica. Es un desinfectante muy recomendable, aunque algunos virus, micobacterias y esporas pueden ser resistentes.
Formol. Es un potente desinfectante contra toda clase de microorganismos, incluyendo las formas esporuladas. Tiene gran poder penetrante, pero pierde eficacia en presencia de materia orgánica. Se presenta en disolución al 40% de formaldehído. Es muy irritante para las conjuntivas y hay que manejarlo con mucha precaución, ya que sus gases son muy tóxicos y se debe salir inmediatamente del aviario tras el comienzo de las emanaciones gaseosas.
Suele ir asociado a permanganato de potasio, lo que aumenta su eficacia. Un ambiente húmedo también facilita su actuación. Se debe dejar el local completamente cerrado y sin pájaros, por supuesto, durante varios días para que aumente su efecto. Las temperaturas bajas disminuyen su acción. No altera el material y es un método efectivo.
DESINSECTACIÓN
Consiste en una técnica de saneamiento cuyo objeto es exterminar los ectoparásitos (parásitos externos) en el medio ambiente que rodea a nuestros canarios, y que pueden ser molestos o perjudiciales para su salud, actuando de vectores de enfermedades infecciosas y parasitarias. Estos tratamientos deben ser realizados periódicamente, con una frecuencia en función de la época del año y número de pájaros del aviario.
Los parásitos externos actúan sobre las plumas y la piel deteriorándolas e irritándolas.
Técnicas de desinsectación
La desinsectación se puede realizar por distintas técnicas:
- mecánicas. Por medio de mosquiteras.
- físicas. Por medio de calor.
- atrayentes. Plantas como jazmín, dama de noche, atraerán a los mosquitos fuera de nuestro aviario.
- químicos. Utilizando sustancias químicas llamadas insecticidas o acaricidas. Los insecticidas que utilicemos deben ser específicos para pájaros, ya que si esto no ocurre, les pueden ocasionar efectos tóxicos.
No hay que confundir un desinfectante con un insecticida. Los insecticidas eliminan los parásitos externos (ectoparásitos) como ácaros e insectos, mientras que los desinfectantes destruyen los microbios. Existen preparados comerciales con poder desinfectante e insecticida al mismo tiempo, pero a menudo son menos eficaces que cuando están separadas ambas acciones.
Un insecticida debe reunir una serie de características que aumentan su eficacia:
- No ser tóxico. Deben ser específicos para pájaros (insecticidas ornitológicos).
- Mantener su acción en el tiempo.
- No producir resistencias con facilidad.
- Fácil de aplicar.
- Económico.
- No crear problemas de contaminación ambiental.
- Activos a bajas dosis.
Los insecticidas se deben aplicar a una distancia de seguridad para los animales.
Tipos de insecticidas
En función de la composición química podemos establecer distintos tipos de insecticidas:
- Derivados de las piretrinas. Las piretrinas se extraen de una planta llamada pelitre, de la que existen varias especies y dan nombre a estas sustancias. Las piretrinas constituyen el principio activo de estos insecticidas. Son productos muy eficaces y utilizados en canaricultura. Se suelen presentar combinados con otra sustancia, piperonil butósido para aumentar su eficacia y prolongar su acción. Este tipo de insecticida tiene un efecto muy rápido sobre el parásito, actuando sobre el sistema nervioso y muscular de éste.
- Organoclorados. Dentro de ellos está el DDT, muy utilizado hace algunas décadas, su uso fue prohibido por su efecto tóxico y contaminante sobre los seres vivos y los ecosistemas, ya que se acumulan en las grasas por ser liposolubles. En este grupo también está el lindano, aunque de menor eficacia que las piretrinas.
- Organofosforados. Son derivados orgánicos del fósforo. Entre ellos se encuentra el parathion y el malathion. Deben ser utilizados con mucha precaución en los canarios, siendo el primero menos tóxico.
- Carbamatos. Su efecto es más permanente en el tiempo que los dos anteriores. Entre ellos se encuentra el carbaril.
Administración de insecticidas
La forma de administrar los insecticidas puede ser en:
- polvo. Se puede utilizar directamente espolvoreando o bien diluyéndolo en agua.
- líquido. Se impregnan los objetos con el insecticida por medio de un pincel o cepillo.
- spray. Se produce la dispersión en forma de pequeñas gotitas en el aire.
- pomada. Se aplica directamente sobre la piel o las patas en casos de sarnas
- humo. Se dispersa en el aire mediante humo.
- aparatos eléctricos. Son más modernos. Utilizan lámparas con un tipo de luz especial que atrae a los insectos y los elimina.
Los parásitos también pueden presentar resistencia a los insecticidas. Esta resistencia es transmisible a la descendencia, lo que hará aumentar la dosis empleada para que siga siendo efectivo o bien cambiar el tipo de insecticida.
|
|
|
MALNUTRICIÓN EN AVES DE COMPAÑÍA |
Enviado por: leles75 - 14-10-2013, 10:11 AM - Foro: Alimentación
- Sin respuestas
|
 |
Por Enrique Moreno
La malnutrición es una de las principales causas por las que las aves de compañía enferman. Es lógico si tenemos en cuenta que, por ejemplo, la mayoría de los propietarios de psitácidas piensa que a su mascota le basta para mantenerse sana con una mezcla de semillas, un hueso de jibia y un poco de fruta de forma esporádica. Si a esto unimos la carencia de estudios científicos sobre las necesidades nutricionales de la mayoría de las aves mantenidas en el hogar, comprenderemos fácilmente la situación en la que se encuentran estos animales. Una dieta basada únicamente en semillas presentará déficits en aminoácidos (metionina y lisina), vitaminas (A, D3, B2, B12, E, K, ácido pantoténico, niacina, biotina y colina), minerales (calcio y sodio) y oligoelementos (hierro, cobre, zinc, manganeso, yodo y selenio).
Las carencias de una dieta inadecuada se pueden manifestar en diferentes momentos de la vida del ave. Así tenemos que durante la reproducción la malnutrición se puede traducir en multitud de síntomas distintos en función de la sustancia implicada. Una dieta pobre en proteínas o aminoácidos (lisina, metionina, triptófano) provocará una disminución en la puesta. El déficit del calcio supondrá un huevo con una cáscara más fina y por lo tanto más frágil. Pero si el déficit de calcio es aún mayor entonces puede darse bloqueo de huevos, prolapso de útero y/o cloaca, fracturas espontáneas en la hembra, cese de la puesta, etc. Todos estos síntomas también pueden ser debidos a una falta de vitamina D3, ya que esta sustancia es la encargada de regular la absorción del calcio a nivel intestinal. De tal manera que una dieta puede ser adecuada en calcio pero éste no se absorberá si no hay suficiente vit. D3.
Existen otras sustancias que también están directamente relacionadas con la reproducción, como son las vitaminas A y E. El déficit de vit. E origina una disminución en la fertilidad, pudiendo desembocar en esterilidad permanente cuando la carencia es prolongada. La deficiencia de vit. A va a originar un esperma de mala calidad y una disminución en la producción de huevos.
Un problema frecuente en aves jóvenes malnutridas es la enfermedad ósea metabólica, debida a una carencia de calcio, Vit. D3 o a un desequilibrio entre el calcio y el fósforo en la dieta. Se observa con bastante frecuencia en rapaces y psitácidas. En las primeras cuando son alimentadas con carne desprovista de piel, huesos y vísceras. Mientras que en las segundas cuando reciben únicamente pipas de girasol (muy pobres en calcio). Los síntomas observados en esta enfermedad son: fracturas de aparición espontánea, malformaciones óseas, deformaciones del pico, debilidad muscular, incapacidad para andar o volar, etc.
En otras ocasiones la malnutrición se refleja en el plumaje, produciéndose una carencia en la normal pigmentación de las plumas (acromatosis). Este problema normalmente se aprecia sobre las plumas remeras y, ocasionalmente, sobre las timoneras. Aparece en aves con déficit de lisina, riboflavina o colina.
Una condición bastante frecuente con dietas inadecuadas es la obesidad, la cual aparece cuando la ingesta de energía excede al gasto durante un largo periodo de tiempo.
Cacatúas, amazonas y periquitos son propensos a padecerla, manifestándose como depósitos grasos subcutáneos. Para combatir este problema existen dos posibilidades:
- Aumentar el gasto de energía mediante un mayor ejercicio: jaulas más grandes donde puedan volar, o bien sacar a las aves fuera de ellas para que puedan moverse con mayor libertad.
- Reducir la ingesta de energía limitando el suministro de alimentos ricos en grasa: recortar las semillas oleaginosas y aumentar el suministro de fruta y verdura.
La obesidad puede favorecer la aparición de otras alteraciones de la salud como lipomas, pancreatitis, hipotiroidismo, alteraciones cardiacas y degeneración grasa del hígado.
Esta última enfermedad, también conocida como hígado graso, puede estar provocada por una dieta pobre en biotina, colina y metionina o por un elevado consumo de dietas muy energéticas. A menudo las aves no muestran síntomas hasta el momento antes de morir. En la necropsia el hígado aparece de color amarillento y aumentado de tamaño.
Otro problema relacionado con la malnutrición es la hemocromatosis hepática. Descrita sobre todo en tucanes, mainates, aves del paraíso, quetzales, etc. Está provocada, entre otras causas, por una alimentación rica en hierro, el cual se acumula en órganos como el hígado y el corazón, produciendo un fallo en el funcionamiento de los mismos. La mayoría de las veces los síntomas aparecen cuando la enfermedad está muy avanzada, siendo muy frecuente la muerte del ave.
Por último, el bocio aparece en aves como los periquitos cuando la dieta (basada sólo en semillas) es deficitaria en yodo. El aumento de tamaño de las glándulas tiroideas ocasiona ruidos respiratorios, cambios en la voz o pérdida de la misma y regurgitación entre otros síntomas.
Una forma de paliar los efectos de la malnutrición en las aves de compañía es mediante la administración de piensos, de uso cada vez más extendido entre los propietarios de psitácidas. No obstante, verduras y frutas son fundamentales, ya que además de suministrar vitaminas, minerales y fibra son una importante fuente de entretenimiento.
|
|
|
La difteroviruela |
Enviado por: leles75 - 14-10-2013, 10:09 AM - Foro: General
- Respuestas (1)
|
 |
Tarde o temprano a todos nos toca que algún canario se ponga enfermo, es lógico, el tema es saber que es lo que le pasa, que enfermedad tiene. El problema ocurre es que la sintomatología que muestran suelen ser muy similar en la mayoría de los casos, desconcertándonos en que enfermedad está sufriendo el animal:
Falta de apetito.
Encogimiento.
Embolamiento (ahuecamiento plumas).
Ojos llorosos.
Ojos hundidos o un parpado cerrado.
Inflamación del estómago.
Dificultad al respirar.
Heces líquidas, oscuras o claras.
Finalmente la probable muerte.
Ante todo lo primero que debemos de hacer es separar el animal enfermo del resto de los canarios para evitar más contagios.
Ya que es posible que por causas de la enfermedad el animal tenga fiebre, escalofriós, debemos acomodarle en una jaula ENFERMERÍA, que o bien la tienes de las que ya se venden en el mercado, o bien la puedes hacer con una jaula de reducido espacio (para evitar movimientos innecesarios) con una lámpara normal o una lámpara de calor al lado. Los comederos y bebederos los dispondremos en posiciones asequibles, ya que por el agotamiento, debilidad u otras causas propias de la enfermedad, al canario puede que le sea difícil alimentarse.
Ahora si hay una enfermedad temida por su virulencia a la hora de atacar a nuestros pequeños animalitos es la DIFTERO-VIRUELA.
La diftero-viruela está producida por un virus que pertenece al género BORRIELIOTA y la familia que ataca a los canarios es el virus BORRIELIOTA FRINGILLAE (viruela del canario), también conocida por la enfermedad de KIKUTH.
La viruela del canario, por desgracia es una enfermedad que se encuentra extendida por todo el mundo, por lo que a veces nos puede llegar el brote a nuestro aviario por la importación de algún ejemplar nuevo.
Aunque vulgarmente se conoce por viruela del canario, no es al único animal que afecta sino que también a los paseriformes, especialmente a los estrílidos (gorriones), por lo que debemos tener cuidado a la hora de permitir que estén cerca de nuestros canarios.
FORMAS DE CONTAGIO
Contagio DIRECTO, aquel que se produce por el contacto directo con un animal que se encuentra enfermo en ese momento.
Contagio INDIRECTO, se produce por contacto con animales que están incubando la enfermedad en ese momento.
Picaduras de insectos, es bastante habitual que se produzca por esta causa, los mosquitos (del genero Culex y Aedex) y los ácaros (Dermannyssus gallinae, Ceratophy gallinae ,...) son los principales trasmisores.
Por costras desecadas (de pájaros enfermos) que al convertirse en polvo pasan al aire, y cuando lo inhalan nuestros canarios sanos se produce el contagio.
PERIODO DE INCUBACION Y DESARROLLO DE LA ENFERMEDAD
El periodo de incubación habitual oscila entre 4 y 8 días. Si el virus que lo produce es menos agresivo , podemos llegar a salvar a algún ejemplar . El proceso de la enfermedad en estos casos suele durar hasta un mes.
En otros casos , ocurre lo contrario, la cepa del virus es muy virulenta y agresiva, produciéndose la incubación en un tiempo máximo de 4 días, y llegando a producir hasta el 100% de mortalidad del aviario en menos de una semana.
SINTOMATOLOGÍA
a) CUTÁNEO (viruela) :
Se produce normalmente en verano y otoño.
Irritación párpados ,se frotan la cabeza con los barrotes y bebederos.
Ojos llorosos.
Abones o pápulas amarillas.
Costras en cara y cabeza, en ocasiones también en las patas.
Plumas sucias y revueltas.
Embolamiento (ahuecamiento de las plumas).
b) MUCOFARÍNGEA (de forma diftérica):
Se produce normalmente en invierno.
Dificultad respiratoria, boca entreabierta.
Inapetencia en comer.
Lesiones en boca y faringe.
Diarreas.
El síntoma más habitual es la dificultad para respirar, que conlleva la muerte del animal en un plazo breve.
Los animales que sobreviven se quedan inmunizados, aunque en un primer momento pueden ser portadores de la enfermedad.
TRATAMIENTO
El tratamiento más eficaz, por descontado, es la prevención desde medidas higiénicas como fito-sanitarias. En el mercado se encuentran a disposición de todos los criadores vacunas para la viruela del canario. Aunque si se usa, y la vacuna lleva el virus vivo, yo recomendaría usar en lugar de la dosis completa, la dosis a la mitad, no vaya a ser que introduzcamos, en algún ejemplar débil, nosotros mismos la enfermedad.
De todas maneras, si apareciera la enfermedad en nuestros canarios, se puede usar una serie de antibióticos, como son la TETRACICLINA, el CLORHIDRATO o el CLORANFENICOL, a razón de 1 miligramo por centímetro cúbico de agua. En casos más graves , podemos usar a la vez la tetraciclina con el cloranfenicol.
El agua con la medician la deberíamos cambiar una vez al día, y nunca debería pasar de dos días, pues perdería todo su efecto el antibiótico, entre otros factores por la sobre-exposición a la luz solar que produce oxidación de una serie de componentes.
Aparte de medicamentos os recomiendo que uséis un complejo vitamínico-mineral, que le aporte y garantice al canario enfermo todas las vitaminas, sales, minerales y aminoácidos que necesite. Agregárselo al mismo agua con la medicación.
Si observáramos que el canario se encuentra muy débil para poder beber por si solo, debemos suministrarle nosotros mismos la bebida, no debemos dejar que se deshidrate. Al tomar esta decisión debéis de usar un gotero, pero nunca debéis de abrirle el pico e introducir parte del gotero y echar el líquido, pues podrías ocasionarle que se le fuera el líquido a los pulmones y moriría en un breve periodo. La manera correcta de suministrárselo es dejar caer un par de gotas o tres en la comisura del pico, y el propio canario las lamerá.
MEDIDAS PREVENTIVAS
Evitar contactos con pájaros enfermos o susceptibles de padecer esa enfermedad.
Evitar que haya mosquitos, con la colocación de mayas mosquiteras en ventanas.
Desinfección contra ácaros.
No contacto con pájaros de la calle (especialmente los gorriones).
Uso de una vacuna antivariólica. Pudiendo vacunar a los canarios desde el tercer mes de vida. Se vacuna en la membrana del ala.
Ejemplares recién adquiridos para el aviario, tenerlos apartados ,en semi -cuarentena, del resto de canarios que ya tengamos.
Higiene escrupulosa en el aviario, donde la desinfección de jaulas, palos, bebederos , comederos, ... ha de ser absoluta. Hay un desinfectante barato y de máxima eficacia que es la lejía. Usarla.
Por último y no menos importante al primer caso o duda de padecer un canario algún síntoma de enfermedad, acudir a un veterinario especializado en aves menores de compañía o adorno.
© Miguel Ángel Hernández Paniagua
|
|
|
Informe sobre enfermedades y medicación |
Enviado por: leles75 - 14-10-2013, 10:07 AM - Foro: Enfermedades & Tratamientos
- Respuestas (3)
|
 |
Antibióticos
Los antibióticos tanto en polvo como en inyectable (en casos extremos de no poder salvar al animal), solo se tienen que usar como último remedio, ya que afectan a la flora intestinal. Para ello una vez tratado el pájaro, administraremos probióticos, existen varios en el mercado (Prolyte, etc.), durante una semana y complejo B. Siempre se debería administrar antibióticos una vez efectuado un antibiograma para estar seguros de que realmente padece una infección bacteriana, lamentablemente muchos pájaros fallecen por ser mas costoso tratar al animal en un buen veterinario que reponerlo por otro, esta errónea idea del "secretismo" pajarero en cuanto a los medicamentos ha hecho que muchos mueran por no existir historiales amplios de enfermedades cotidianas que muchas veces se tratan de oído (este me ha dicho, el otro me ha aconsejado etc.).
Penicilina
En pomada, no utilizar nunca penicilina-procaina, espolvorear localmente.
En polvo-pastilla 1 comprimido de 100.000 UI por cada 120-130 ml. de agua de bebida.
En inyectable, inyectar 100 UI por gramo de peso durante 3 a 4 días.
Estreptomicina (Didromycine)
En líquido, 1 ampolla de 2ml. de Didromycine en 13 ml. de agua, dar de una a dos veces por día, durante 3-4 días una gota de esta mezcla a beber.
En polvo dar 0,5 g de antibiótico en 1500 ml. de agua y ponérselo para beber.
En inyectable no sobrepasar 1 mg/día durante 3 a 4 días.
Cloranfenicol
En polvo disolver 2 g de polvo (150 mg de producto activo) en 400 ml. de agua de bebida.
En inyectable de 1 a 2 mg por día.
Tetraciclina
En polvo 1 gr. de polvo al 4% por cada 50 ml. de agua de bebida.
En inyectable de 2 a 3 mg al día.
Advertencia: Siempre que se administre tetraciclinas se tiene que suprimir el grit ya que inactiva el medicamento.
Oxitetraciclina (Terramicina)
En polvo 50 mg por 80 a 100 ml. de agua de bebida.
En inyectable de 2 a 4 mg día. Clorotetraciclina (Aureamycine).
En polvo 1 comprimido de 100 mg por cada 200 a 300 cc. de agua de Boinon.
Diversas preparaciones comerciales de antibióticos
Aquí presento una relación de los antibióticos que he usado con mayor frecuencia, tened en cuenta que administrar un antibiótico debe ser el último recurso, o estar seguro de que realmente padece una infección. Generalmente el pájaro presenta las asas intestinales muy marcadas de un color rojizo y el ojo triste o sea no de forma redondeada, sino en forma de almendra o más cerrado de lo normal.
Tarizón
Laboratorios Biove una gota cada 6 horas. Farmacias.
Baycip
Según prospecto veterinario.
Oxitetraciclina
5 gramos en un litro de Agua, estable en el agua, de acción prolongada, indicada contra gérmenes sostenidos (Psitacosis, protozoos etc.). Farmacias.
Cetraxal
1 gota en el pico durante 3 días. Farmacias.
Augmentin pediátrico
600 mg en un litro de Agua. Farmacias.
Doxipan
250 mg en un litro de agua, está compuesto de doxiciclina. Farmacias.
Bimixin
1 comprimido en un litro de Agua durante 7 días, es un buen antibacteriano a nivel intestinal. Farmacias.
Fungilin
8 cc. en un litro de agua durante 8 días, muy usado en caso de Megabacterias. Farmacias. Recomendado. (Nota: no se vende en España, sí en Italia y en algunos países de Sudamérica).
Ciproc o Septocipro
Farmacias. O en su caso el medicamento genérico (ciprofloxacino). Administrar una décima parte de una pastilla de 250 mg. diluida en el agua durante 20 días aproximadamente, en los casos más graves administrar un trozo de 2 mm. directamente al pájaro cada 5 días conjuntamente con el tratamiento en el agua. Este medicamento ha sido probado con mucho éxito en los verderones por Majesan.
Enfermedades del aparato respiratorio
Catarro
Por corrientes de aire o cambios de lugar. Aparece una secreción en las fosas nasales, pueden haber estornudos y respiración fatigosa, falta de canto, no existe disnea ni ruido.
Tratamiento:
- Disponer al pájaro en un ambiente semicálido y no moverlo de ese lugar.
- Administrar Estreptomicina. Farmacias.
- En el agua de la bebida, esparcir sobre el pañuelo 3 o 4 gotas de esencia de Eucaliptos. Herboristerías.
CDR Mycoplasmosis
Abatimiento, pluma erizada, hepatitis, ruido respiratorio, hígado inflamado.
Tratamiento:
- Existen preparados específicos denominados anticrd, en cuya formula se incluye el tartrato de tylosina (Tylan). Pajarerías.
- Tabernil Antibiótico. Pajarerías.
Asma Acariásica
Síntomas similares al CRD, pero con la diferencia de que el pájaro efectúa un movimiento característico de tratar de expulsar algo de la garganta, con accesos de tos que producen un ruido característico, puede haber flujo nasal, en el interior de la traquea se observan pequeños puntitos negros (ácaros).
Tratamiento: Meter al pájaro en una bolsa de plástico con cuidado y pulverizar insecticida para ácaros de pájaros, completar con Estreptomicina o Terramicina en el agua.
Coriza
Se puede confundir con el CRD, fuerte catarro con flujo nasal, se forman costras con puntos blanquecinos en los orificios nasales y borde del pico, las costras dan mal olor, sin disnea ni ruido.
Tratamiento:
- Vitaminas A D C, sulfametacina y sulfatiazol en forma de pomadas para las costras.
- Eritromicina y Oxitetraciclina. Farmacias.
Micoplasmosis
Respiración dificultosa, estornudos, de evolución lenta, generalmente se va agotando lentamente.
Tratamiento:
- Tylosina y Enrofloxacina (Baytril) ambos durante 6 días como mínimo. Veterinario.
- Tylosina y Mycosan-t (para palomas). Veterinario o Pajarerías.
Viruela
Pequeñas verrugas en las patas, pueden darse también el pico o en la cabeza, muy abultada por la o las postulas.
Tratamiento:
- Seripox. Pajarerías.
Enfermedades digestivas
Heces negras
Indica hemorragia en las partes superiores del aparato digestivo, motivadas por la sangre que ha caido al tubo digestivo, la causa puede ser la presencia de lombrices o tenias o incluso infecciones bacterianas muy aguas.
Heces blancas
Es solamente orina, indica que el ave no come nada en absoluto, si aparecen teñidas de color amarillo o verde provienen de los pigmentos biliares, lo cual nos indica que el hígado está dañado.
Heces sanguinolientas
Daño en las porciones finales del aparato digestivo, es sangre no digerida, generalmente coccidosis.
Semillas sin digerir en las heces
Puede ser motivado por lombrices o una infección de cándida albicans.
Heces acuosas
Estrés, Coccidosis, hongos o infecciones víricas.
Heces voluminosas
Micosis o infección por bacterias, son normales en hembras que están criando.
Avalure
Es frecuente en los pájaros recién cazados, por el cambio que supone su alimentación, perdida de apetito, sed intensa, heces en forma de diarrea, embolado, el vientre varia del rosado al cianótico, asas intestinales visibles, diarrea, esternón seco.
Tratamiento:
Usar un complejo que contenga tetraciclina y cloramfenicol, y administrarle framicetina directamente en el pico (3 gotas) durante 5 días, 6 días de probióticos y choque vitamínico y 2 o 3 días más del tratamiento. Seridone según prospecto. Pajarerías.
Estreñimiento.
Excrementos duros, el pájaro recula para defecar.
Tratamiento: Aceite de ricino 2 gotas en el pico y mojar el culo con un algodón.
Colibacilosis
Heces en forma de diarrea, embolamiento, pájaro tristón, consume más agua de lo normal.
Tratamiento: Tetraciclina y neomicina, complejo B y probióticos. Pajarerías y farmacias.
Salmonelosis
Asas intestinales rojas, hígado negro, diarrea blanca que mancha la cola (pegajosa).
Tratamiento:
- Cloramfenicol directamente en el pico. Pajarerías.
- Framicetina y sulfaquinoxalina, complejo B y probióticos en el agua de beber. Farmacias.
-Tediprima de Estedi SL. Farmacias.
-Tabernil Gentamicina 3 gotas en el agua durante 4 días seguidos. Pajarerías.
- Bioserine según prospecto. Pajarerías.
Estos tratamientos deberían durar como mínimo 15 días por lo cual el pájaro quedará bastante abatido, suministrar un complejo de aminoácidos + complejo B y probióticos.
Pasteurelosis
Fiebre, diarrea, muerte en máximo 2 días.
Tratamiento: Con Tetraciclinas o Enrofloxacina. Farmacias.
Acaros
Ácaros rojos
Nos denota su presencia el talante agitado y la manía de limpiarse la piel con el pico, este ataque de ácaros le llevará a un estado de anemia, enflaquecimiento y alas despegadas, generalmente se esconden en los rincones, semilleros, juntas y palos son de color rojo y atacan preferiblemente por la noche, en el mercado existen preparados bien en polvo el cual se mezcla con agua y se rocía en forma de espray.
- Insectornis: Polvo a mezclar con agua muy efectivo. Pajarerías.
- Tabernil: En espray. Pajarerías.
- Frontlan: Antiácaros de Bayer. Farmacias.
- Cualquier otro que lleve Piretrinas.
Tenemos que vigilar especialmente los que son líquidos para rociar directamente sobre el pájaro de seguir las instrucciones o diluir con agua, ya que muchas veces provocan picores en el animal que al rascarse producen calvas, fáciles de saber su causa al volverse la piel muy rojiza por el intenso prurito y el rascado que se produce con el pico. Existen calvas en los pájaros, generalmente debidas a estrés, cambios hormonales, o mudas incompletas. El mejor método es aplicar sobre la zona descubierta de pluma, agua oxigenada y si esto no diese resultado, con un palillo de los oídos y una sola vez aplicar Betadine. Farmacias.
Ácaros de las plumas
Existen diferentes tipos, viven del plumón o plumas, quedando el plumaje feo y las plumas partidas, son fáciles de combatir con sprays.
- Ivomec. 1cc. o 1ml. en un litro de Agua. Farmacias.
Acaro rojo: en los posaderos, rincones, sobre el pájaro. Se nutre de sangre.
Acaro del cañón: interior de los cañones. Se nutre de sangre y piel.
Acaro de las barbulas: barbulas piel y pluma.
Acaro del plumón: piel y pluma.
En los ataques por ácaros en las patas, generalmente se denotan por costras o callosidades en los dedos como un zapato a modo de costra, muy efectiva es:
Tabernil pomada. Pajarerías, efectivo incluso contra las picaduras de insectos o mosquitos.
Sarna
Aparecen en las patas y la falta de riego les da un color blanco, para evitarlo retiraremos dicha capa ablandándola con agua tibia y vaselina para aplicar posteriormente una crema que elimina dichas placas.
Sarna de la piel: Tejido subcutáneo.
Sarna de las patas: Escamas de las patas.
Sarna desplumante: Tejido subcutáneo.
Micosis
Vienen dadas por la humedad y la falta de iluminación (por ello es bueno solear a los pájaros) o por el mal cuidado higiénico.
Aspergillosis
(Vigilar las semillas viejas o húmedas) abatido, alas semicaídas, adelgaza rápidamente, puede haber como una especie de asma, posteriormente diarrea muere de 3 a 5 días. Fumigar con aerosoles yodados y añadir en el agua unas gotas de yoduro potásico.
Candidiasis
Dificultad para tragar, adelgazamiento, mirar los bordes e interior del pico, pequeñas manchas blancuzcas o blanco-amarillentas. Aplicar glicerina yodada y algún complejo con vitamina A.
Tratamiento: Nistatina o Ketoconazol. Farmacias.
Tiña
Generalmente en la cabeza, de los ojos hacia atrás, zonas calvas, al mirar con lupa se observan placas blanquecinas pequeñas. Glicerina yodada y vaselina.
Roña
Se detecta por una costra con relieve en el pico. Ivomec diluido en la proporción de 1 a 9 en glicerina líquida durante 5 o 6 días.
Hongos
El pájaro, aparece triste, parten el grano pero no lo comen, no posee síntomas aparentes digestivos, generalmente se debe a hongos en la garganta por semillas en mal estado.
Tratamiento: Molcur dos gotas en el bebedero diariamente durante una semana. Farmacias.
Protozoos
Coccidiosis
Abatimiento, enflaquecimiento, piel pálida, puede haber excrementos líquidos con sangre, es un cuadro de evolución lenta.
Tratamientos:
- Framicetina ( 4,5g en 20 ml. de solución) y complejo B C y K. Pajarerías.
- Claruzil o Toltrazuril (Baycox) no tienen efectos tóxicos. Veterinario
- Coccitaber-N de Hoechst Roussel V. Farmacias.
- Tabernil Sulfamida según prospecto 3 gotas en el agua de la bebida durante 3 días descansar dos y continuar 3 días más de tratamiento.
- Bioserine según prospecto. Pajarerías.
- Seridone como preventivo según prospecto. Pajarerías.
El uso incontrolado o abusivo de las Sulfamidas puede dañar el riñón. Siempre después de aplicar estas terapias suministrar vitaminas + probióticos durante 7 días. En Andalucía está extendido el uso de la Sulfaquinoxalina cuyo nombre comercial es Quinoxalina Syva (comprimidos) o Quinoxiven (puede producir piedras en el riñón).
Se diluye una pastilla en dos litros de agua, se deja reposar y al día siguiente se van llenando los bebederos de los pájaros, siempre agitamos bien el agua y vamos añadiendo, hasta que veamos que no quedan restos de polvo, entonces preparamos otra vez dos litros de agua y otra pastilla y así siempre, se da como preventivo y puedo decir que tengo amigos que la emplean hace tiempo y no tienen bajas entre sus pájaros. Farmacias.
- Trisulsol de laboratorios Hoechst, compuesto de Sulfaquinoxilona, Sulfametaz y Sulfatien. 1 gr. en 1 litro de Agua durante 2 días. Farmacias.
- Oxitesol plus, 1 cucharada de té disuelta en un litro de Agua, durante 5 o 7 días, muy efectivo en casos de diarrea. Farmacias. En Bélgica les dan un producto preventivo denominado ESB3% (1 gramo por litro de agua) más un Complejo vitamínico, pero yo no he podido hacerme con el primer producto.
Atoxoplasmosis
Erizamiento de las plumas, diarrea, dificultad respiratoria, problemas nerviosos y muerte (generalmente es lo que se denomina la seca). Características: aumento del tamaño del hígado e intestinos inflamados.
Tratamiento: Ciproc. Farmacias. Hígado oscuro o negro. El hígado aparece a través de la piel como una mancha oscura, generalmente se debe a una infección bacteriana o a una dieta muy grasa. Baycox y Baytril juntos según el prospecto de ambos, suprimir las semillas oscuras de forma paulatina, administrar Calcicolina. Veterinario.
Gusanos
Ascaridiosis
Pérdida de apetito, sed, plumas sin brillo, movimientos de la cola para intentar evacuar al gusano.
Tratamiento: Levamisol (pueden vomitar), Piperazina, Ivermectina (Ivomec).
Parásitos internos y externos
Ir alternando todos para evitar que se acostumbre a uno determinado.
- Tabernil Vermicida. 2 gotas en el agua un solo día , repitiéndose a las dos o 3 semanas en caso necesario.
- Mebendazol o Albendazol (Ascaris y Tenias, no dar durante la muda) Personalmente yo uso Droncid - para perros y gatos - un cuarto de pastilla machacada en el agua del bebedero , ponérsela por la mañana y retirar por la noche, repetir el mismo proceso al cabo de 15 días.
Enfermedades articulares
Gota
Es la sintomatología propia de la artritis, al pájaro le cuesta cerrar los dedos, dado que se le ha depositado cristales de ácido úrico por una mala alimentación, lo cual origina un fallo en el riñón por falta de verduras y generalmente un exceso de proteínas.
Tratamiento: lavar las patas con glicerina yodada y añadir un poco de bicarbonato sódico en el bebedero, eliminar el pastón de huevo.
Trastornos oculares
Ojos irritados
Ojos hinchados.
Tratamiento:
- Con ácido bórico al 2 o 4% farmacias.
- Argisol solución al 10% farmacias.
- Poenbioptal gotas una cada 8 horas. Farmacias.
Infecciones de los ojos
Terra-Cortril Farmasierra SA. Farmacias.
Oftalmolosa Cusi (Aureomicina). Farmacias.
Obesidad
Pájaro obeso - Hepatitis
Grasa amarilla en el abdomen, falta de vitalidad, hinchazón del hígado, cansancio y jadeo.
Tratamiento: Suprimir las semillas grasas (generalmente las oscuras), administrar fruta o verdura, administrar cloruro de colina (20 gotas por bebedero) se puede dar diariamente. Existe un tratamiento consistente en pinchar en el pecho 1 vez al año - 1 raya de las 100, en jeringas de 1ml. - de Decanoato de Nandrolona -, el pájaro pierde peso y grasa y se potencia el canto. Farmacias con receta médica.
Vitaminas y complementos alimenticios
Vitamina A, Retinol
Esta vitamina es esencial para la vista y aumenta la resistencia ante las infecciones, también como antiestres, por ello siempre suministro un complejo AD3E a mis pájaros, ya que todos están en el pañuelo y ello puede provocar problemas oculares, cataratas etc. si no se pueden solear convenientemente, se encuentra especialmente en la zanahoria y la lechuga. Su falta se delata por: pérdida de apetito, adelgazamiento, y excepcionalmente llagas en la boca y ojos (queratitis).
Vitamina D, Calciferol
Es muy buena para los huesos y el raquitismo (pico y uñas blandos, plumas defectuosas). Si no se puede solear los pájaros, estos siempre tienen un déficit de vitamina D ya que se sintetiza directamente de los rayos del Sol.
Vitamina E, Tocoferol
Muy buena para la función de la reproducción y la mortalidad de los embriones. Suministrar a los machos en el periodo de celo. Su ausencia se denota por tortícolis y retracción de las patas.
Vitamina K, Filoquinona
Administrar siempre que exista una anemia. Una Coccidosis o Salmonelosis, ya que las mismas casi siempre provocan hemorragias. Cuando se administran Sulfamidas es conveniente administrar un suplemento ya que baja su nivel. Las collejas o collejones tiene gran cantidad de esta vitamina.
Vitamina C, Acido Ascórbico
No es relevante en los pájaros dado que su cuerpo la sintetiza perfectamente. Solo tenemos que tener en cuenta que en caso de administrar Sulfamidas algunos destruyen la vitamina C, con lo cual tendríamos que hacer una aportación de la misma en forma de verduras o vitamina.
Grupo de Vitaminas B, Tiamina-Lactoflavina-Cobalamina
Existen en el Mercado gotas del Complejo B que llevan B1, B2, B6, B12. Si quieres puedes suministrar Dayamineral complejo B de venta en farmacias o levadura de cerveza. Generalmente afectan al sistema nervioso (convulsiones, parálisis de las patas ) y la B12 es antianémica. Siempre que deis estas vitaminas tenéis que cambiar el agua de un día para otro.
Vitamina H, Biotina
Es trascendental para la pluma y la muda.
Vitamina T, Acido fólico, Acido nicotínico
Ácido Fólico. Diversos trastornos, generalmente asociados con el ácido fólico a tristeza en general o falta de canto, esta también asociado al emplume.
Ácido Nicotínico. Conocido como factor pp. Regula el aparato digestivo es también un factor de emplume importante.
Aminoácidos
Son esenciales para el buen mantenimiento de la salud, seria recomendable administrar al menos una vez cada 15 días.
Minerales
El Fósforo. Regulariza el metabolismo del Calcio, combate el raquitismo, efectúa de moderador del hígado, es imprescindible conjuntamente con el Calcio.
El Calcio. Su falta provoca fragilidad ósea, es por ello conveniente administrar grit.
El Magnesio. Refuerza el organismo de las infecciones, regula la digestión y favorece el crecimiento.
El Azufre. Regula el hígado en referencia a las toxinas alimentarias, facilita la nutrición, favorece la belleza de la pluma, ya que las mismas tienen una gran composición de aminoácidos azufrados.
Oligoelementos
Iodo. Asegura un plumaje brillante.
Manganeso. Facilita el crecimiento y desarrollo de los huesos así como la reproducción.
Hierro. Previene la anemia.
Cobre. Asociado al hierro, estimula la formación de anticuerpos ante una infección.
Cobalto. Asegura el buen funcionamiento de los glóbulos rojos y previene la anemia.
Zinc. Regulador de la hipófisis.
Probióticos
Regulan la flora intestinal de los pájaros, evitan las diarreas y favorecen la salud al reforzar la flora intestinal que efectúa de barrera al sistema inmunológico, tendría que administrarse siempre, 15 días antes y 15 días después de los concursos.
- Prolyte. Pajarerías.
- Infloran Berna. Farmacias.
Estimulantes de las defensas
Generalmente se administran en tratamientos con Antibióticos.
- Inmunoferón o el medicamento genérico (glicofosfopeptical), una décima parte de la pastilla en el agua. Farmacias.
Maneras de administrar los medicamentos
Vía oral
Directamente tomando al pájaro en la mano y colocándole en el borde del pico unas gotas del medicamento, siempre con el pájaro de medio lado o sea de costado, para evitar atragantamientos, el pájaro lo irá absorbiendo poco a poco, la equivalencia seria 20 gotas igual a 1cm de solución, existen también pastillas que se pueden dar al pájaro directamente, éstas se colocan siempre atrás y encima de la lengua, ayudando al animal con unas gotas de agua.
En el agua
Se recomienda preparar diariamente la solución, dado que pierden efectividad de un día para otro e igualmente por el efecto de la luz y el calor. Administrarlos en bebederos de vidrio de color (verde, azul etc.) el cual deja traspasar la luz en menor grado.
Mezclado con alimento
Generalmente se efectúa en casos de poca urgencia (Vitaminas, complementos minerales etc.).
Inyectado
Efectuaremos la punción en la masa pectoral y no en la pata lo cual puede provocar un schok, si la inyección fuese venosa se efectuaría en la vena que existe en el ala, la cual es visible a simple vista y generalmente en el ala derecha. Siempre tenemos que pinchar al pájaro de forma paralela al pecho y no perpendicularmente, lo cual de forma general supone la muerte del animal.
Las jeringas adecuadas para la administración inyectable son las usadas para la insulina para dosis de 0,05 cc.. Las agujas serán muy finas y de 1 cm máximo de longitud y tomar la precaución de que estén afiladas o sean nuevas.
Primeros pasos a la recepción de un pájaro
Cuando capturamos un pájaro, lo primero que tenemos que saber es que éste pasa por una situación enormemente estresante, para lo cual administraremos en el agua un antiestres (Lab. Lafi, Lab. Tabernil, Nido etc.). Seguidamente le daremos un complejo de semillas, lo mas variado posible, dado que le sometemos a una dieta generalmente diferente a la que tenía en libertad; ésta es generalmente la ocasionante del mayor número de muertes entre los fringílidos. El pájaro es tendente a comer las semillas más grasas (nabina, cañamón, generalmente de color más oscuro). Gradualmente iremos ampliando en la mezcla, las semillas claras, alpiste, perilla, a fin de que no engorde demasiado y administraremos un Probiótico en el agua (Prolyte) durante una semana para evitar las famosas diarreas y consecuente pérdida de líquidos que acarrearan su muerte.
Emplearemos un antiparásitos externo para los posibles ácaros o piojillos, ya que existen diferentes formas.
Tratamientos en la muda
Al pájaro a fin de que tenga una buena muda y salga en condiciones óptimas para el concurso yo sigo el siguiente proceso:
Se baña al pájaro rociándole un compuesto de agua-Insectornis y posteriormente se le pone al Sol, ello motivará que vaya ahuecando la pluma, lo ideal seria realizar este proceso de 4 a 6 días.
Le recortaremos las uñas y el pico y con una lima de uñas le repasaremos este último, a fin de evitar el sobrevec (sobrepico), le aplicaremos una pomada en las patas Tabernil acaricida o vaselina, para posteriormente llevarlo a un lugar tranquilo y preferentemente en penumbra o semioscuro, siempre en la jaula en la que estaba y cubierto con el pañuelo, de esta manera se fuerza a que el pájaro mude más deprisa y todas las plumas.
Al ir a efectuar la reposición de comida y agua veremos como primeramente muda las plumas largas de las alas y posteriormente las restantes plumas y el plumón, no lo sacaremos de esta situación hasta que el pájaro caspee, o sea deje una especie de caspa en el suelo de la jaula que es lo que recubre el nacimiento de los cañones, esto puede durar de 25 a 40 días, según el grado de humedad y el propio pájaro, particularmente durante esta situación y en contra de muchos que abogan por una total tranquilidad del pájaro, una vez por semana les rocío agua y los pongo un rato al Sol, hasta que se secan, ello durante las 4 o 5 semanas que dura la muda.
Existen pajareros que fuerzan la muda, arrancándoles dos plumas largas de cada ala generalmente la tercera y la cuarta, abriendo el ala de fuera hacia adentro y las de la cola ,así como unas cuantas plumas de los flancos, ello puede provocar una situación estresante para el pájaro, pero generalmente he podido comprobar que si están en época de muda es cierto que rápidamente empiezan a mudar.
Otros fuerzan la muda con baños de vapor caliente o incluso poniendo una miga grande de pan empapada en vinagre y puesta bajo la rejilla de la jaula o rociándoles con vino blanco con un aspersor por encima, estos métodos generalmente no tiene una base científica a excepción del baño de vapor, yo particularmente les pongo sobre el pañuelo unas gotas de esencia de Espliego.
Durante el periodo que dura la muda es conveniente administrar en el agua, un choque vitamínico y Aminoácidos, particularmente les suministro - Hidropolivit o Daya Mineral con vitamina B- farmacias -, en gotas, los dos solubles en agua, conjuntamente con un complejo de aminoácidos.
También procuro dar semillas más grasas y sobre todo grit de concha y carbón vegetal.
Posteriormente cuando salen de la muda efectúo la siguiente preparación:
los vuelvo a bañar durante 6 o 10 baños, con agua y sales minerales (Kiko) a fin de fortalecer el plumaje, el baño durará el tiempo indispensable para que se sequen al sol y posteriormente se devuelven a la habitación de canto.
De forma posterior en el bebedero se sigue la siguiente pauta:
- Primer día: añado al agua un cuarto de pastilla de Droncid (se tiene que machacar) para perros, al finalizar el día retiro el agua.
- Segundo día: complejo AD3E
- Tercer día: complejo AD3E
- Cuarto día: complejo AD3E
- Quinto día: complejo vitamínico y aminoácidos
- Sexto día: complejo vitamínico y aminoácidos
- Séptimo día: complejo vitamínico y aminoácidos
- Octavo día: complejo vitamínico y aminoácidos
- Noveno día: complejo vitamínico y aminoácidos
- Décimo día: complejo vitamínico y aminoácidos
- Undécimo día: complejo B
- Duodécimo día: complejo B
- Decimotercer día: complejo AD3E
- Decimocuarto día: complejo AD3E
- Decimoquinto día: añado al agua un cuarto de pastilla de Droncid para perros, al finalizar el día retiro el agua.
Posteriormente procuro dos veces por semana darles el compuesto AD3E más un complejo B, dos veces al mes añado al agua 20 gotas de Calcicolina. Pajarerías.
Actualmente en Francia, Bélgica Alemania etc. son tendentes a acidificar el agua de bebida, para evitar la megabacteria, muchos de cuyos síntomas son coincidentes con la denominada - seca - característico, es el tono azulado del pico, diarrea, forma de bola, posteriormente la muerte con el esternón en forma de cuchillo. Particularmente añado a un litro de Agua, un tapón de vinagre de manzana, hace un año que no he tenido ningún caso de seca y las heces son compactas, vigilad, el agua se tiene que cambiar cada dos días o sale moho y puede ser peligroso.
|
|
|
Sugerencias a los criadores de canarios "Timbrado Español" |
Enviado por: leles75 - 14-10-2013, 09:59 AM - Foro: Timbrado Español
- Respuestas (1)
|
 |
Por José Salvador Rico Núñez
Revista Pájaros nº 29, 1968
Invitado a colaborar en la revista Pájaros, precisamente en la sección de Timbrado, en la actualidad carente de colaboración adecuada, lo hago con mucho gusto, aunque creo existen multitud de aficionados más capacitados que yo y, por lo tanto, más idóneos para hacerlo.
Y lo hago con gran interés, pensando en esa legión de aficionados que dispersos por toda la geografía patria, se encuentran desamparados de consejos y aliento para perseverar en la lucha diaria, que supone el conseguir el "buen canario timbrado". Estoy seguro que ellos agradecerán cualquier sugerencia o una palabra de ánimo que les estimule a la perseverancia.
Me deben perdonar si alguna vez en mis artículos hago alusión a otros artículos publicados por mí, con anterioridad en otras revistas de Canaricultura; ésto ha de ser así, porque la actual revista Pájaros cubre un sector de afición de hecho distinto al que cubrían en su día las citadas revistas.
En canaricultura nunca se consigue nada, si no se lucha con tesón y ánimo. Cayendo y volviendo a levantarse de nuevo. Aceptando los fracasos (cuando realmente lo son) como lo que son... fracasos. Volver a empezar corrigiendo los errores, seleccionando de nuevo; apareando correctamente, desechando los productos obtenidos carentes de calidad, etc., etc. Para lograr esto hay que dejar a un lado el "amor propio", capacitarse, pero sobre todo, PERSEVERAR.
Ya en 1961 publiqué un artículo en el número 16 de la revista Pájaros, que titulaba "Impresiones sobre el actual canario de canto español o del país", al cual me tengo que referir a continuación:
Creo que todo cuanto os pueda decir en este modesto trabajo; a unos les "sonará" a cosa antigua o vieja, cosa "archisabida", pero como creo que a otros aficionados (con menos años de afición), con menos facilidades para haberlo 'leído en su día, ha de sonarles a "cosa" nueva y, por lo tanto, útil, vuelvo a tratar el tema.
En el referido artículo hacía una revisión de las causas que influían entonces en el poco avance que se observaba en la obtención de ejemplares puros de esta raza. Las causas eran las siguientes:
1.º Pocos ejemplares puros para la cría y los concursos.
2.° Brillante auge alcanzado por "aquel entonces" por otras razas.
3.º Dificultad que encierra de por sí la cría y selección de una raza de canto.
4.º Falta de tesón y paciencia por parte nuestra (criadores noveles por entonces).
5.° Furor que hacía por entonces el pájaro de color, con sus primeros teñidos por "Necareko", carotenos, etc.
6.° Precio de los piensos.
7.º Aceptación por los criadores de "timbrado español" de jueces no idóneos en los concursos de nuestra raza. Causa ésta la más importante en impedir el avance de nuestro canario; como más tarde demostraré.
Estas causas las razonaba, poco más o menos, así:
1.° Por diferentes causas que ya analicé en su día, eran muy pocos los ejemplares puros que entonces poseíamos y aun éstos, unos estuvieron en buenas manos (criadores expertos), pero otros, no. Cruzados con holandeses, color, etc., etc.
2.° Por aquel entonces imperaban en España tres variedades de canarios:
Roller, Color y "tipo español"; este último sólo en Barcelona.
El Roller, con todo derecho, era el verdadero señor de la Canaricultura, en manos expertísimas; de muy buenos aficionados son muchos años de expereincia y capacitación.
El Color. Esta variedad imperaba en toda la región levantina con muchos núcleos aislados en otras regiones. Estoy aludiendo al buen "canario de color", sin tintes, sin pigmentaciones artificiales; que hizo verdadero furor en todos los concursos.
El canario de "tipo español", sobre todo cultivado en Cataluña; sacrificó su canto (era el verdadero y genuino "timbrado español") en aras del formato o aptitud tipo, en unas medidas estandard y una gama de colores también preestablecida.
3.° Nadie puede discutirme la dificultad que entraña el cultivo de una rama de canto (Roller o Timbrado), sobre la facilidad de obtención de buenos ejemplares; sobre las otrás modalidades de color y postura. Sobre las dificultades inherentes a la cría genérica del canario, se suman aquí las genéticas: tonalidades de voz, limpieza de dicción, enseñanza del repertorio de canto, etc., etc. En mi modesta opinión, lo difícil en canaricultura es criar canarios de canto. De éstos, más difícil el Roller y luego el Timbrado. Las demás variedades, a poco que uno se lo proponga, se llega a la meta en algunas temporadas; y más fácil aún si la Química nos ayuda.
4.° Falta de tesón o constancia. Por todas las causas citadas anteriormente, muchos criadores de timbrado "claudicaron" y, por lo tanto, desistieron del cultivo de esta raza. Otros, no. Quedaron un grupo de animosos, que nunca dieron pruebas de doblegarse ante la moda ni ante la adversidad. Entre estos animosos, enamorados de nuestro timbrado o canario del país, se encontraban los asturianos, madrileños y extremeños. Así, por este orden.
Ya entonces empezaba a existir un cierto interés por nuestro pájaro, en Andalucía y La Mancha. En la actualidad tengo la satisfacción de comprobar que ese interés se ha hecho realidad y que Puertollano y Jerez de la Frontera se han convertido en potencia canaricultora de Timbrado.
Conservo cartas de aficionados de ambas localidades, de los años 1953 al 60, donde angustiados me pedían consejos, ejemplares puros para la cría, métodos de cría, enseñanza del canto, selección para los concursos, etc., etcétera. Sobre todo insistían en la adquisición de "colleras" (así denominan a las parejas) de "pura sangre" de Timbrado.
Entonces (como ya he dicho varias veces) eran muy contados los ejemplares puros. Yo les aconsejaba que cruzaran los mejores pájaros que entonces tenían y mucho tesón, pues desechando lo defectuoso que lograran en sus carnadas y volviendo a cruzar y recruzar lo mejor, al cabo de los años el éxito llegaría.
Así ha sido. Ya han llegado. He tenido ocasión de escuchar timbrados de ambas localidades y he comprobado con íntima alegría, que mi vaticinio se ha hecho realidad. Actualmente disponen de muchos ejemplares de timbrado de muy buena calidad, que llegarán a ser perfectos, simplemente con el solo hecho que se lo propongan. Deben llegar al convencimiento de que trabajan con un pájaro muy vigoroso, que se reproduce muy bien, que resiste mejor que ninguno las enfermedades y, sobre todo, que se adapta fácilmenté a los climas más duros (cálidos o fríos). He visto voladoras al aire libre en Asturias, con nieve y a temperaturas de bajo cero, así como otras en Andalucía bajo un sol abrasador.
Tampoco debemos olvidar que los criadores que entonces éramos noveles, ahora ya somos maduros. Tenemos sedimentación en nuestra experiencia y estamos más preparados ante las dificultades y la adversidad.
6.° El precio de los piensos. Viene a estar igualado ahora como entonces. Tuvimos una etapa sindical (Dios quiera vuelva de nuevo) en la que el alpiste en el mercado se vendía a 28 pesetas kilogramo; entonces y gracias a los desvelos del Grupo Nacional de Pájaros, que logró unas importaciones de Argentina, Pakistán y la India, pasamos a comprarlo a 7 pesetas kilogramo. Estableciéndolo en el mercado, a su vez, en 9 pesetas kilogramo. El alpiste y su elevado precio ha hecho desaparecer más criaderos que cualquier epizotoia.
7.° Llegamos al punto clave de nuestro mal. El concurso y su forma de desarrollarse. El cómo, por qué y por quién han sido juzgados nuestros pájaros.
Entre las causas que frenaron el progreso de nuestro canario, destaca de manera importante la modalidad de la "puerta cerraca", implantada hace años de una manera antirreglamentaria por una de las más importantes sociedades canaricultoras y digo antirreglamentariamente porque en junta general fue desestimada la propuesta del Presidente de la Escuela de Jueces; pero a pesar de ello se llevó a efecto, aunque afortunadamente durante poco tiempo.
Una vez subsanada esta medida retrógrada, que no permitía al verdadero aficionado contrastar (en su medida) a los pájaros concursantes, padecimos otra "epidemia", de la cual aún nos encontramos convalecientes. Me refiero al juez único a puerta abierta.
Al referirme al juez único, no lo hago pretendiendo que el timbrado lo juzguen tres jueces, como sería lo ideal. Es comprensible que esto es pretender una quimera, pues salvo en competiciones muy importantes (concursos nacionales, ibéricos), en el resto de los certámenes ni el peculio de la entidad ni las fechas libres de los jueces lo permiten.
Me refería al juez único para todo el certamen y en todas sus modalidades. Siempre os esgrimirán razones para justificar esta medida. Unas veces será la dificultad de fechas de los jueces y otras será la dificultad económica de los grupos o sociedades. Bueno, pues sois vosotros, los criadores de timbrado los que debéis superar todas las dificultades. Conozco grupos sindicales y sociedades de Canaricultura que sufragan entre ellos (propios concursantes) los gastos de un juez, idóneo de timbrado. Voy a intentar exponer el porqué de esta actitud.
Estos aficionados estaban "lanzados" en el logro de un timbrado de calidad. No querían "paños calientes" ni salir del paso en el concurso, para estancarse de nuevo otro año por lo menos. Querían para sus timbrados un juez idóneo, competente, querían progresar, llegar a una meta; con esfuerzo, sacrificio económico, deportividad; pero llegar.
Es un hecho observado por todos, que siempre en una localidad actúa un juez no experto en nuestra modalidad, se observa un retraso de lo menos cinco años en la mejora y selección de la raza. Esto es así porque: Es premiado con.trofeos y a la vista de todos (entendidos e inexpertos), un canario, que al no ser juzgado por persona competente, no reúne las condiciones necesarias para serlo. Estos premios desorientan a los criadores no experimentados de la localidad, que adquieren los citados ejemplares (falsos campeones) o crían con canarios de parecido formato de canto con los premiados. ¿Qué ocurre? Que al año siguiente ya hay en "circulación" un sinnúmero de "mochuelitos" (frase de mi amigo Plata Guerra) que invaden los criaderos locales.
¿Quién es el "guapo" que en años subsiguientes pone en orden aquel desconcierto? ¡Y si además al año siguiente vuelve el susodicho juez! Entonces, ¡el caos! Todo lo realizado anteriormente es labor perdida. .
¿Sabéis por qué Asturias tiene los mejores timbrados de España? Porque nunca ha consentido que sean juzgados sus concursos por un solo juez y mucho menos ha caído en el absurdo que supone el que el timbrado sea juzgado por un juez de Roller o de Color, por prestigioso que sea.
|
|
|
El canario de canto Timbrado Español |
Enviado por: leles75 - 14-10-2013, 09:56 AM - Foro: Timbrado Español
- Respuestas (1)
|
 |
Los canarios de canto son aquellos que se crían, lógicamente, por la belleza de su canto, el cual ha sido modelado por el hombre a lo largo de los siglos buscando la pureza en la emisión del sonido (tono, intensidad y timbre) y la mayor musicalidad posible (ritmo, armonía y melodía), valiéndose para ello de su sensibilidad musical y de la excelente materia prima que el canario silvestre le proporcionó. La C.O.M. (Confederación Ornitológica Mundial) reconoce como razas de canarios de canto al Roller (Alemania), al Malinois (Bélgica) y al Timbrado Español. La principal diferencia entre el canto de estos canarios radica en el tono en que lo emiten y en el tipo de giros que realizan. Sirva como criterio diferenciador, en relación al tono de emisión del canto, que el Roller emite su melodía en tonalidades bajas, el Malinois en tonalidades medias y el Cantor Español en tonalidades altas, en relación a las otras dos razas y sin que por ello su canto resulte excesivamente elevado o estridente (en otras palabras y desmintiendo una cierta leyenda negra que circula al respecto, el lector podría tener perfectamente uno de nuestros cantores nacionales en el salón de su casa y disfrutar apaciblemente de la melodía de su canto).
Hoy en día, en España, la raza de canto más cultivada es el Timbrado. El Malinois y el Roller, sobre todo éste último, están en claro retroceso, lo cual, en cuanto a canaricultura deportiva se refiere, es verdaderamente lamentable.
BREVE HISTORIA DEL TIMBRADO O CANARIO DE CANTO ESPAÑOL
Nuestra primera raza internacionalmente reconocida es la más próxima a su antepasado silvestre. La explicación radica en que lo único que se quiso perfeccionar fue su canto, las variaciones morfológicas que se han producido se deben a la aclimatación a la vida en cautividad y a las transformaciones precisas para la consecución de un máximo rendimiento en sus dotes canoras. En suma, se ha aumentado algo la talla y se han desarrollado aquellas partes anatómicas que influyen de alguna manera en el canto (cabeza más grande y una mayor anchura pectoral, como consecuencia del desarrollo del aparato respiratorio del ave y una mayor capacidad pulmonar, principalmente).
El canario del País, como era conocido antiguamente, gozó de una gran aceptación entre la afición. Antonio Drove Aza describió a los primitivos canarios del País como aquellos "cuyo meritorio canto era apreciado fuera de nuestras fronteras por no emitir notas desagradables y sí, en cambio, multitud de variaciones bien vocalizadas y moduladas, en un repertorio contrastado de tonalidades diversas, en el cual (...) expresaban estrofas completas del canto del ruiseñor emitidas con discreta sonoridad y delicados tonos de voz.".
El canario del País estuvo a punto de desaparecer en nuestro siglo debido a una serie de causas, las principales fueron:
1º) La aparición en España de los primeros canarios rizados importados, que fueron cruzados con los "del País" para buscar características anatómicas más próximas a los canarios de postura (principalmente aumento de talla).
2º) El auge del canario Roller, que hizo que la mayor parte de los escasos ejemplares puros "del País" que quedaban fueran cruzados.
3º). La Guerra Civil Española y sus desastrosas consecuencias.
4º) Para algunos autores de la época también mermó el plantel de criadores el descubrimiento de los canarios de "factor rojo".
Los focos donde se cultivaban los genuinos canarios de Canto Español quedaron perdidos en el olvido.
Así se mantuvo la situación hasta que, en los años cuarenta, un grupo de socios de la Asociación de Canaricultores Españoles, de Madrid, se propuso recuperar nuestra antigua raza de canarios. El debate surgió entre la afición y entre todos se pusieron "manos a la obra". En los años cincuenta se realizó el primer "Código de Canto" y se le dio un nuevo nombre a la raza: "Timbrado Español" (actualmente se usan indistintamente Timbrado y canario de Canto Español). Ya en esta época destacaban dos corrientes dentro de la afición, que propugnaban dos líneas de canto diferentes, una de ellas se encontraba en Asturias (corriente mayoritaria entre los criadores de la A.O.N.S., actual F.O.C.D.E.) y la otra en Madrid (en torno a la A.C.E. y la F.O.E.), era una muestra más del entusiasmo con el que se acogió de nuevo entre la afición esta raza autóctona. En este orden de cosas y tras un fallido intento en 1956, el Timbrado Español fue reconocido internacionalmente en Bruselas, en el año 1962, por la C.O.M.. Sería el primero de tantos éxitos de la canaricultura española, después llegarían a conseguir el doctorado internacional otras razas de nuestro país.
Desde 1962 mucho se ha andado y han sido varios los Códigos de Canto que ha tenido nuestro canario. Tan sólo lamentar la diferencia de criterios existente, respecto al Timbrado Español, entre nuestras diferentes federaciones nacionales, diferencias que dan lugar a que la selección se lleve a cabo en atención a parámetros, en ocasiones, muy distintos, cuando no contradictorios, en el seno de cada una de ellas.
CARACTERISTICAS DEL CANARIO DE CANTO ESPAÑOL
La apariencia física de esta raza difiere poco de la del canario silvestre, como ya se ha apuntado con anterioridad, no obstante la talla es mayor. Nos encontramos ante un canario de apariencia robusta, tamaño medio, cabeza grande, pecho muy ancho, plumaje liso y compacto (los rizos muy marcados son causa de descalificación en los concursos), cola no muy larga y patas cortas. No es posible hacer una descripción general valida para la totalidad de los ejemplares, ya que al primar el canto se ha renunciado, desde antiguo, a una unificación del tipo morfológico. La apariencia física varia mucho entre los canarios criados en diferentes zonas geográficas. En lo que se refiere al color, en principio, se admiten todos siempre que no presenten factor rojo. No obstante, fuera de los colores clásicos, que son el verde, el gris o pizarra, el bruno - erróneamente llamado por muchos aficionados isabela -, el amarillo, el blanco y los respectivos píos, hay que desconfiar y pensar en la posibilidad de cruces con canarios de color. Por último, mencionar que se admiten los ejemplares moñudos.
En lo que se refiere al canto, decir que es un canario de canto metálico, alegre y muy variado. La emisión del canto en tonos medios y bajos, acompañada de la realización de un exceso de giros propios de otras razas, es un indicio de cruce que conlleva la descalificación en el concurso del ejemplar en cuestión.
Podemos clasificar los giros que conforman el Código de Canto de múltiples formas, aquí utilizaremos tres clasificaciones:
POR EL RITMO DE EMISION.
Atendiendo a la cadencia o velocidad de emisión de las diferentes sílabas o partes del giro hablamos de:
Giros de ritmo continuo: Son aquellos en los que el oído humano no puede apreciar separación alguna entre las diferentes sílabas que conforman el giro, debido a que el número de las mismas emitido por segundo es muy elevado y se produce un efecto de continuidad del sonido favorecido por las especiales características sonoras de la consonantes que intervienen, por lo general la "r" y, ocasionalmente, la "l".
Giros de ritmo semicontinuo: Son aquellos en los que apreciamos cada una de las sílabas del giro, pero que apenas hay separación o descanso entre su emisión.
Giros de ritmo discontinuo: Variaciones en las que la emisión de sus diferentes partes se realiza de forma claramente espaciada, podríamos decir que el canario descansa entre sílaba y sílaba (Este tipo de giros se emite a una cadencia mínima aproximada de unas cuatro sílabas por segundo).
POR LA SONORIDAD.
Por las peculiaridades sonoras de los giros distinguimos entre:
Giros metálicos: Cuyo sonido recuerda al que producen los materiales metálicos.
Giros huecos: Su sonido nos recuerda al producido, por ejemplo, al golpear la madera.
Giros acuosos: Recuerdan el sonido del agua, en diferentes situaciones.
Los tres tipos anteriores son los principales, pero también podemos hablar de giros sesgados, giros aflautados, etc..
POR SU VALORACION.
Por su valoración en el Código de Canto, podemos distinguir tres grupos. Aunque no siempre se corresponden valoración y grado de dificultad, podemos decir que, en términos generales, los giros más valorados son los que ofrecen al canario una mayor dificultad de realización:
Giros puntuados hasta 9 (en realidad 27).
Giros puntuados hasta 6 (en realidad 18).
Giros puntuados hasta 3 (en realidad 9)
Los diferentes giros pueden ser realizados con modulaciones ascendentes y descendentes, con lo que la melodía del canario gana en belleza y dificultad.
Avanzando en el conocimiento del canto de nuestra raza nacional, ha llegado el momento de conocer las diferentes variaciones que lo componen. Como el lector podrá observar, muchos de los giros reciben el nombre de instrumentos musicales o de sonidos característicos que todos tenemos presentes en nuestra memoria, ello es así porque el sonido de unos y otros guarda una gran semejanza.
Haremos un esquema de los giros del canario de Canto Español (Timbrado), ayudándonos para ello de las clasificaciones vistas anteriormente:
GIROS DE RITMO CONTINUO
Metálicos: Timbres (3 p.)
Huecos: Variaciones rodadas (6 p.)
GIROS DE RITMO SEMICONTINUO
Metálicos: Timbres (3p.)
Cascabel (3 p.)
Huecos: Cloqueos (6 p.)
Castañuelas (3 p.)
Acuosos: Timbre de agua (3 p.)
Agua semiligada (3 p.)
GIROS DE RITMO DISCONTINUO
Los Floreos (9 p.) y Floreos lentos (9 p.) pueden ser tanto huecos como metálicos.
Metálicos: Campana (3 p.)
Huecos : Cloqueos (6 p.)
Acuosos: Agua lenta (6 p.)
Las Variaciones conjuntas (9 p.) son giros compuestos, como indica su nombre, y son el resultado de la conjunción en un mismo giro de varios simples. Su ubicación en esta parte del esquema se debe a que las variaciones conjuntas suelen darse como giros de ritmo discontinuo, aunque no es la única forma en la que se pueden oír.
Restan puntuación aquellos giros que se emiten con rascada, estridencia o nasalidad.
Esta ha sido, grosso modo, la presentación del canto del Timbrado Español, podemos hablar de dos grandes líneas de canto, que se corresponden, básicamente, con aquellas corrientes que hemos citado al hablar de la historia de la raza. Veamos qué las caracteriza:
Línea asturiana: Destaca en estos canarios la variedad de floreos, floreos lentos, cloqueos y aguas (semiligada y lenta), dicho de otro modo, son canarios seleccionados para realizar los giros más bellos y difíciles: los discontinuos. Se cultiva, sobre todo, en el tercio norte de España. En Andalucía y Valencia coexiste con la otra línea.
Línea madrileña: sus cultivadores buscan un canto completo, es decir, que tenga el mayor número posible de giros de la planilla. Su cultivo se centra, principalmente, en Madrid, Extremadura, Castilla La Mancha y Cataluña. También es la línea cultivada en Iberoamérica por influencia de la F.O.E.
|
|
|
Separación de los pichones |
Enviado por: leles75 - 14-10-2013, 09:41 AM - Foro: Jilguero
- Sin respuestas
|
 |
Superado el mes de vida de nuestros pichones, más o menos antes de terminar la quinta semana dejaremos sola a la pareja para que siga con su siguiente puesta y separaremos a los jilgueros jóvenes de sus padres con la rejilla para que si estos piden ser alimentados todavía puedan hacerlo por sus padres.
Si los jilgueros noveles no llaman excesivamente a la madre y se les ve que se defienden solos entonces los trasladaremos a una jaula aparte donde incluso los podemos poner con otros noveles que más o menos sean de su misma edad para evitar confortamientos.
Posteriormente podemos gradualmente basar su alimentación solo en semillas secas pues ya con alrededor de 40 días de vida los noveles están perfectamente preparados para valerse por sí mismos.
|
|
|
Enrofloxacina 10% |
Enviado por: leles75 - 13-10-2013, 05:07 PM - Foro: Enfermedades & Tratamientos
- Respuestas (4)
|
 |
Antibiotico oral a base de Enrofloxacina para ser utilizado en aves.
COMPOSICION
Enrofloxacina: 10 g.
Excipientes c.s.p.: 100 ml.
ACCION
La Enrofloxacina es un quimioterápico con potente acción bactericida mediante el bloqueo de la ADN-girasa, una enzima bacteriana involuncrada en la mayoría de los procesos biológicos que comprometen al ADN, tales como la transcripción, recombinación,
replicación y reparación del mismo.
Su acción se extiende a todos los gérmenes importantes en avicultura: E. coli, Salmonella spp, Klebsiella spp., Haemophilus spp, Pasteurella ssp., Erysipelothrix rhusiopathiae y Mycoplasma spp.
INDICACIONES
Papilleros y reproductores: para el tratamiento y profilaxis de pasteurelosis, colibacilosis, salmonelosis, Coriza infecciosa y micoplasmosis.
Pavos: Erisipela, micoplasmosis (sinusitis), pasteurelosis y salmonelosis.
CONTRAINDICACIONES Y ADVERTENCIAS
No posee contraindicaciones ni antagonismos con otros medicamentos.
Mantener fuera del alcance de los niños.
Conservar en su envase original, entre 4 y 25°C y al abrigo de la luz solar.
DOSIFICACION
Oral, incorporado al agua de bebida a consumir en 24 horas.
Administrar a razón de 50 ml cada 100 litros de agua (50 ppm de enrofloxacina).
Normalmente son suficientes 3 días de tratamiento. En caso de salmonelosis prolongar el mismo 2 días más.
|
|
|
Citas citables |
Enviado por: morente. - 13-10-2013, 02:29 PM - Foro: Off-Topic
- Respuestas (9)
|
 |
Abro este tema para ir poniendo aquí citas celebres,frases , dichos populares ,refranes,epitafios... lo que cada uno quiera.Hay muchísimas citas a lo largo de la historia que hacen pensar,entre pájaro y pájaro,no nos viene a ninguno mal un poquito de sabiduría popular.Empiezo yo con alguna que me gusta especialmente:
"Mientras más conozco al hombre, más quiero a mi perro"
Esta frase está atribuida en muchas ocasiones a Lord Byron,aunque en realidad,el primero que la dijo fué Diógenes
"Cualquier niño bobo puede aplastar un escarabajo,pero ningún catedrático,ni siquiera todos juntos,pueden hacer uno nuevo"
Creo que esta era de Schopenhauer
"Nunca olvido una cara.Pero,en su caso, estaré encantado de hacer una excepción"
"Estos son mis principios,si no le gustan,tengo otros"
"La televisión ha hecho maravillas por mi cultura.En cuanto alguien enciende la televisión,me voy a la biblioteca y me leo un buen libro"
Groucho Marx
Epitafio en una lapida(real) con dedicatoria del yerno a su suegra muerta:
"Señor, acogela en tu seno con la misma alegría con que yo te la mando"
|
|
|
Tener dos jilgueros machos en la misma jaula...! |
Enviado por: manuelmerinosan - 13-10-2013, 12:20 PM - Foro: Jilguero
- Respuestas (3)
|
 |
Tengo 4 jilgueros machos cada uno en sus respectivas jaulas, pero por razones de comodidad estoy pensando en juntar dos pájaros en una misma jaula de 52X30 y quisiera saber como afectaría esto a su cante; pues tengo entendido que si están dos machos juntos se pelearan y dejarían de cantar ¿ es esto cierto ?
UN SALUDO Y ESPERO VUESTROS CONSEJOS
|
|
|
|