Bienvenido, Invitado |
Tienes que registrarte para poder participar en nuestro foro.
|
Usuarios en línea |
Actualmente hay 119 usuarios en línea. » 1 miembro(s) | 114 invitado(s) Applebot, Bing, Google, UptimeRobot, komydofe
|
Últimos temas |
🐦 La jaula perfecta para ...
Foro: Aviarios & Bricolage
Último mensaje por: Mundo Pajaros
20-03-2025, 05:29 PM
» Respuestas: 0
» Vistas: 232
|
Tricomoniasis en Canarios...
Foro: Enfermedades & Tratamientos
Último mensaje por: Mundo Pajaros
17-03-2025, 04:01 PM
» Respuestas: 0
» Vistas: 118
|
Cómo entrenar a tu periqu...
Foro: Educación
Último mensaje por: Mundo Pajaros
15-03-2025, 04:28 PM
» Respuestas: 0
» Vistas: 243
|
Protege la Salud de tu Av...
Foro: Enfermedades & Tratamientos
Último mensaje por: Mundo Pajaros
14-03-2025, 08:12 PM
» Respuestas: 0
» Vistas: 124
|
Enrofloxacina para Aves: ...
Foro: General
Último mensaje por: Mundo Pajaros
13-03-2025, 04:23 PM
» Respuestas: 0
» Vistas: 296
|
Coccidiosis en aves: el e...
Foro: Educación
Último mensaje por: Mundo Pajaros
10-03-2025, 05:09 PM
» Respuestas: 0
» Vistas: 303
|
Sillas de oficinista
Foro: Off-Topic
Último mensaje por: Lolimar
30-11-2023, 10:37 PM
» Respuestas: 0
» Vistas: 2,754
|
Testamentos madrid
Foro: Off-Topic
Último mensaje por: Lolimar
10-11-2023, 02:27 AM
» Respuestas: 0
» Vistas: 3,053
|
Galileo Equipos
Foro: Off-Topic
Último mensaje por: Lolimar
18-10-2023, 10:01 PM
» Respuestas: 0
» Vistas: 1,810
|
Soat interbank
Foro: Off-Topic
Último mensaje por: Lolimar
16-10-2023, 09:46 PM
» Respuestas: 0
» Vistas: 1,813
|
Galileo Equipos
Foro: Off-Topic
Último mensaje por: Lolimar
27-09-2023, 09:23 PM
» Respuestas: 0
» Vistas: 1,856
|
Productos de repostería
Foro: Off-Topic
Último mensaje por: Lolimar
26-09-2023, 08:08 PM
» Respuestas: 0
» Vistas: 1,874
|
sandartic
Foro: Off-Topic
Último mensaje por: sandartic
19-09-2023, 03:19 AM
» Respuestas: 0
» Vistas: 1,867
|
Galileo Equipos
Foro: Off-Topic
Último mensaje por: Lolimar
13-09-2023, 09:55 PM
» Respuestas: 0
» Vistas: 1,839
|
Tips para ahorrar dinero
Foro: Off-Topic
Último mensaje por: Lolimar
10-09-2023, 09:49 PM
» Respuestas: 0
» Vistas: 1,861
|
Galileo Equipos
Foro: Off-Topic
Último mensaje por: Lolimar
31-08-2023, 09:57 PM
» Respuestas: 0
» Vistas: 1,828
|
Why Choose Pop Ringtones?
Foro: Off-Topic
Último mensaje por: bavawwa
24-08-2023, 03:13 AM
» Respuestas: 0
» Vistas: 1,727
|
Meriendas con mucho sabor
Foro: Off-Topic
Último mensaje por: Rositabella
17-08-2023, 09:32 PM
» Respuestas: 0
» Vistas: 1,776
|
Ayuda con este Pinzon
Foro: Pinzón
Último mensaje por: Nen
13-08-2023, 07:46 PM
» Respuestas: 0
» Vistas: 3,147
|
Introduction à la télévis...
Foro: Sugerencias & Peticiones
Último mensaje por: Ladonna
07-08-2023, 02:13 AM
» Respuestas: 0
» Vistas: 1,963
|
In the preview construct ...
Foro: Sugerencias & Peticiones
Último mensaje por: AmandaBrenda
04-08-2023, 01:31 AM
» Respuestas: 0
» Vistas: 1,034
|
If you are anytime experi...
Foro: Sugerencias & Peticiones
Último mensaje por: AmandaBrenda
04-08-2023, 01:29 AM
» Respuestas: 0
» Vistas: 1,004
|
NBA 2K24 early get proper...
Foro: Sugerencias & Peticiones
Último mensaje por: AmandaBrenda
04-08-2023, 01:24 AM
» Respuestas: 0
» Vistas: 945
|
Diablo 2: Resurrected Com...
Foro: Sugerencias & Peticiones
Último mensaje por: d2rrunesigmeet
01-08-2023, 12:35 AM
» Respuestas: 0
» Vistas: 807
|
Troubleshoot Your Rington...
Foro: Off-Topic
Último mensaje por: vabawa
31-07-2023, 08:49 AM
» Respuestas: 0
» Vistas: 1,537
|
Curso de Revit
Foro: Off-Topic
Último mensaje por: Lolimar
31-07-2023, 02:35 AM
» Respuestas: 0
» Vistas: 1,343
|
dos verderones mutados c...
Foro: Verderón
Último mensaje por: thomasedison
29-07-2023, 01:34 AM
» Respuestas: 7
» Vistas: 13,244
|
Instagram Profile Downloa...
Foro: Sugerencias & Peticiones
Último mensaje por: EdselFarrer
27-07-2023, 07:31 AM
» Respuestas: 0
» Vistas: 677
|
¿Debo contratar un seguro...
Foro: Off-Topic
Último mensaje por: nexeko
23-07-2023, 03:54 PM
» Respuestas: 0
» Vistas: 1,195
|
Songs on phone - how to a...
Foro: Sugerencias & Peticiones
Último mensaje por: PhelanJonathan
21-07-2023, 10:18 AM
» Respuestas: 0
» Vistas: 618
|
Fibras inmobiliarias
Foro: Off-Topic
Último mensaje por: Lolimar
20-07-2023, 09:39 PM
» Respuestas: 0
» Vistas: 1,146
|
Granos y Semillas
Foro: Off-Topic
Último mensaje por: Lolimar
19-07-2023, 09:58 PM
» Respuestas: 0
» Vistas: 661
|
La importancia de los col...
Foro: Off-Topic
Último mensaje por: nexeko
19-07-2023, 12:31 PM
» Respuestas: 0
» Vistas: 629
|
Alisado Japones
Foro: Off-Topic
Último mensaje por: Lolimar
17-07-2023, 09:55 PM
» Respuestas: 0
» Vistas: 562
|
Certificadores iso
Foro: Off-Topic
Último mensaje por: Lolimar
13-07-2023, 09:32 PM
» Respuestas: 0
» Vistas: 573
|
Tonos de llamada gratis p...
Foro: Sugerencias & Peticiones
Último mensaje por: LancelotOscar
13-07-2023, 03:53 AM
» Respuestas: 0
» Vistas: 572
|
Destructoras de Gran Capa...
Foro: Off-Topic
Último mensaje por: Lolimar
06-07-2023, 09:55 PM
» Respuestas: 0
» Vistas: 824
|
Bachillerato Bilingüe
Foro: Off-Topic
Último mensaje por: Lolimar
03-07-2023, 09:30 PM
» Respuestas: 0
» Vistas: 643
|
Armarios en Bilbao
Foro: Off-Topic
Último mensaje por: Lolimar
28-06-2023, 09:04 PM
» Respuestas: 0
» Vistas: 564
|
Retratos a lápiz
Foro: Off-Topic
Último mensaje por: Lolimar
27-06-2023, 09:29 PM
» Respuestas: 0
» Vistas: 515
|
|
|
Me presento |
Enviado por: mikew78 - 13-10-2013, 12:02 PM - Foro: Presentaciones & Despedidas
- Respuestas (14)
|
 |
Hola me llamo Miguel y soy de cadiz de El Puerto de Santa María hace solo un año que me he aficionado a los canarios y no me dedico a la cria intensiva más bien como hobby creo que en este foro puedo aprender también mucho. Un saludo
|
|
|
Ivermectina |
Enviado por: leles75 - 13-10-2013, 08:54 AM - Foro: Enfermedades & Tratamientos
- Respuestas (3)
|
 |
Dra. Rosana Mattiello
Jefa de trabajos practicos de la facultad de ciencias veterinarias de la universidad Nacional de BS.AS. Asesora Tecnica de la linea Ornitologica Tarizon.
CONOCIMIENTO DEL PRODUTO:
Muchos de nosotros hemos oido hablar del uso de IVOMEC, o tal vez lo hemos utilizado en nuestros criaderos,pero, que sabemos realmente de el? La Ivermectina (droga activa del produto),es un antiparasitario de amplio espectro que combate tanto parasitos externos como internos. La Ivermectina pertenece a una familia de drogas conocidas con el nombre de Avermectinas, producidas por un hongo, el Streptomyces Avermitilis. La comercializan varios laboratorios bajo diferentes nombres: Merck (Ivomec y Equalan), Cyanamid (Cydectin) y (Duotin).
POSIBILIDADES Y LIMITACIONES:
Las Ivermectinas actuan bloqueando la transmision nerviosa de parasitos complejos como los nematodes (gusanos redondos), dentro de los cuales se encuentran los Ascaris, las Capillarias, el Syngamus Trachea y otros. Son efectivas tambien contra ectoparasitos como los acaros y los piojos. No actuan sobre parasitos unicelulares como las Giradas, Trichomonas y coccidios, ya que estos no presentan sistema nervioso desarrollado. El mecanismo de accion de la Ivermectina en aves de jaula aun es poco conocido. Asi, tanto las dosis como las vias de administracion y el modo de tratamiento han sido extraidos de investigaciones realizadas en otras especies.
EL PELIGRO DE LA SOBREDOSIS:
Las Avermectinas no son totalmente inocuas ya que usadas a dosis muy altas, pueden producir en el animal tratado sintomas nerviosos como incoordinacion, temblores y eventualmente muerte. Estos peligros no son dificiles de alcanzar ya que la dosis de uso es muy pequeña (200 microgramos por kilo de peso) y los productos presentados comercialmente para la utilizacion en vacas y caballos estan muy concentrados para su uso directo en aves de jaula.
La forma mas inofensiva de adminstrar las Ivermectinas en aves de jaula es localmente a traves de la piel, o bien oralmente. Ademas debemos tener en cuenta que no es un producto soluble en agua, siendo necesario diluirlo en un solvente adecuado, como es el propilenglicol. Este puede ser adquirido en farmacias, droguerias o quimicas.
LA MANERA CORRECTA:
Para administrar Ivomec a traves de la piel hay que proceder asi: diluir 1 cm3 del producto al 1% en 9 cm3 de propilenglicol, y , agitar. De esta dilucion colocar una gota en la membrana del ala y otra alrededor de la cola del ave (zona de piel sin plumas), masajeando hasta que absorba.
En caso de querer combatir acaros de sarna puede ser colocado sobre las patas y alrededor del pico. A traves de la piel la droga se absorbera llegando al torrente sanguineo. Por via oral la forma mas correcta de administrarlo es disolviendo 0,1 cm3 de Ivomec al 1% en 9,9 cm3 de propilenglicol. De esta solucion dar una gota al jilguero en el pico.
Como adelantamos, Ivomec es insoluble en agua, resultando su administracion a traves del agua de bebida complicada e inexacta. Igualmente se acostumbra diluir 1 cm3 en 1 litro de agua, agitando fuertemente para que el producto forme suspension. Pero al no poder realizarse una buena solucion, habra jilgueros que consuman una dosis correcta, otros excesiva y algunos nada.
LO RECOMENDABLE:
El uso de la Ivermectina en aves de jaula deberia centrarse en el tratamiento de parasitos externos, ya que la incidencia de parasitos internos complejos (como los Ascaris) es baja, y su accion sobre Coccidios, giardias y trichomonas es nula.
La Ivermectina se aconseja para combatir acaros rojos, acaros del cañon y del plumon, acaros de los sacos aereos y traquea, acaros de la sarna y piojos. Es particularmente efectiva y evita algunos efectos indeseables de los insecticidas generales como los organofosforados o piretroides.
Para que Ivomec sea efectiva, debe llegar al parasito, por lo que tenemos de tener presente como se alimente este. Un caso particular es el acaro de la barbula de la pluma : estos se alimentan de las capas superficiales de la piel y de las barbulas respectivamente, donde la cantidad de la droga que puede llegar a traves de la sangre es escasa. Se aconseja entonces la aplicacion local de la droga, como ya se explico.
La Ivermectina, una vez aplicada por via cutanea u oral, alcanza altos niveles en sangre, que perduran por unos cuantos dias. Se utiliza generalmente como unica dosis,pudiedo repetirse segun el tipo y grado de infestacion parasitaria, siempre bajo el control del profesional veterinario.
|
|
|
BAILE DE MASCARAS (Los secretos ocultos bajo la máscara del diamante de gould)) |
Enviado por: morente. - 12-10-2013, 04:34 PM - Foro: Diamantes
- Respuestas (13)
|
 |
Leo todo lo que cae en mis manos sobre biología,más si trata sobre pájaros que he criado en alguna ocasión.En el nº 60 de la revista "Ornitología Práctica" aparece un artículo con este sugerente título "baile de máscaras",al leerlo,empiezo a recordar situaciones que se daban en mi pajarera de goulds.Criaba en jaulas con las parejas que más me interesaban y,el resto,iban a parar a una pajarera en donde juntaba un nº indeterminado de machos y hembras,de diferentes mutaciones para que criaran "a la loca".En ocasiones observaba que,algunos individuos(siempre hembras) abandonaban a su pareja tras una puesta poco exitosa para unirse a algún macho que anduviese por allí "soltero".En estos casos,"milagrosamente",la hembra se convertía en una reproductora excelente.
Pues bien, al ir leyendo este articulo se me han ido despejando muchas dudas que desde entonces he tenido.
Se trata de un estudio de 7 años realizado por científicos australianos tanto con aves en libertad como cautivas.Al menos a mí,me parece que no tiene desperdicio,pero al ser muy extenso hago un resumen del mismo con los datos más importantes y lo comparto con vosotros,para el que actualmente cría este pájaro le puede ser bastante útil a la hora de formar sus parejas,y al que simplemente le atraiga la etología creo que le gustará.Respeto los títulos de cada apartado y algún párrafo que me parece irresumible.
La evolución,mediante la selección natural y la selección sexual[b][/b]
La apariencia externa de cada especie es norma natural que conste de un único fenotipo(aspecto exterior), pero en alguna ocasión esta norma se rompe y aparece el fenómeno llamado polimorfismo.Este fenómeno,además de desconcertar a los primeros taxónomos que creian encontrarse ante diferentes especies,constituyen un reto evolutivo.¿Por qué una misma especie tiene diferentes morfos que se reproducen entre sí sin dar lugar a formas intermedias?¿son estados incipientes de disgregación de la especie para dar lugar a otras nuevas?¿o son el resultado de diferentes formas de vida dentro de la misma especie?
En las aves,el polimorfismo es muy escaso,tan sólo un 4% de las especies.Aunque los tres morfos están presentes en estado salvaje,sus frecuencias son diferentes:
El morfo mascara negra es el más abundante (70% del total de la población)
Le siguen los de máscara roja (30%) y amarilla que es extremadamente rara(0,1%) una de cada 2000 aves.
Cada oveja con su pareja[b]
Tras recopilar una larga serie de observaciones,se llegó a la conclusión de que un 78% de parejas estaban formadas por pájaros del mismo morfo.Además no se debia a que hubiese más de uno u otro morfo,porque en cautividad ,cuando se les daba la oportunidad de elegir,había una fuerte tendencia a escoger los de máscara igual a la propia. Yendo un paso más allá en sus investigaciones,los científicos lograron determinar que esta afinidad por el propio morfo no era aprendida ni se debía a una impronta(un aprendizaje en edades tempranas al observar el morfo de sus padres),sino que estaba determinada genéticamente.
Pero ,más interesante aun, además de este ligamiento genético entre preferencia y apariencia propia, existe una fuerte razón biológica que "penaliza" los emparejamientos entre morfos diferentes.Los investigadores observaron que las parejas mixtas tenían un éxito reproductor
bastante menor que las parejas del mismo morfo.Así los pollos de las parejas mixtas tenian una probabilidad de sobrevivir un 30% menor que los de parejas iguales.La razón parece estar en cierta incompatibilidad genética que hace que los descendientes de parejas mixtas tengan una mortalidad más alta que en las puras,sobre todo las hembras, que, hasta un 43% de ellas, no llegan a la fase adulta.
Resumiendo,la tendencia a emparejarse con el mismo color de máscara,es una estrategia de la especie para evitar esta cierta incompatibilidad y maximizar su exito reproductor.
[b]Donde está el amor,está la decepción
Sin embargo querer no siempre es poder, y, apesar de esa tendencia a elegir mismo morfo,en la Naturaleza más de un 20% de parejas son mixtas.En parte esto se debe a que el porcentaje por sexos en cada morfo no es exactamente el mismo ya que hay más hembras de máscara negra que machos y más machos de roja que hembras.Este desequilibrio poblacional hace que un buen nº de animales se tengan que conformar con una pareja de morfo diferente.
La frustración en estos casos es evidente.En cautividad, midiendo los niveles de corticosterona en sangre,las hembras obligadas a formar parejas mixtas presentaban un nivel de estrés muy superior a las de las parejas de mismo morfo.En la naturaleza,la esperanza de vida de un gould es de tres años,con lo que reproducirse con un macho incompatible implica un desperdicio notable de su potencial reproductor al ser,como hemos visto,menos viable su descendencia.Así que tienen motivos más que suficientes para estar estresadas.
Armas de mujer
 Sin embargo,cuando no les queda más remedio que reproducirse con un macho diferente,las hembras tienen su estrategia.Así,emparejando la misma hembra con un macho igual y otro diferente en dos puestas distintas,los investigadores observaron que estas realizaban puestas menores(1,5 huevos menos)cuando la pareja era diferente que cuando eran del mismo color.Además,los huevos eran más pequeños y , una vez eclosionados, la hembra realizaba menos cebas.Es decir, cuando se veian en la tesitura de este emparejamiento poco favorable,las hembras invertian menos recursos y esfuerzo,probablemente reservando fuerzas para una posible mejor pareja en la siguiente puesta.
Alguien se preguntará si la baja viabilidad de estos pollos de parejas mixtas no se deben precisamente a la dejadez de la hembra.La respuesta es no.Para comprobar esto,se intercambiaron puestas entre parejas mixtas y similares al eclosionar los pollos,pudiendo así separar los efectops genéticos de los del cuidado parental.
Pero no queda ahí la cosa,sino que,como se ha dicho antes,los pollos hembras(al tener estas un sólo cromosoma sexual Z las incompatibilidades se presentan siempre frente a los machos que contrarestan con una copia homologa ZZ) sufren más la poca viabilidad,en este caso,las hembras
emparejadas con machos incompatibles tienden a generar más machos que hembras en sus nidadas,entre un 60 y un 80%de los pollos eran machos,frente al 50% de las parejas de mismo morfo.
¿Pensais que esto es todo?.Pues no.La evolución siempre es capaz de rizar el rizo.Los investigadores querían comprobar hasta donde eran capaz de ir las hembras al reproducirlas con macho diferente.Para comprobarlo, cuando las hembras habían puesto su primer huevo,las separaban de su compañero y las dejaban durante una hora con un macho alternativo.Durante este vis a vis,las hembras podian copular con ese nuevo macho,pero,pasado ese tiempo,se les devolvia con su pareja original con la que continuaba la secuencia de puesta.Cuando eclosionaron los huevos,les hicieron un análisis de paternidad a los pollos.En aquellos casos en que la hembra había estado emparejada con macho del mismo morfo,todos los pollos pertenecian a su pareja y ninguno al macho de morfo diferente con el que estuvo una hora.En cambio,al analizar las nidadas de hembras que estaban con parejas mixtas y tuvieron el vis a vis con macho de su mismo color,el sorprendente resultado fue que hasta un 76% de pollos pertenecian al macho ocasional.Esto implica que las hembras de parejas mixtas tratan en cuanto pueden de ser infieles con un macho de su mismo tipo.Dado que las hembras de esta especie suelen poner 5 huevos,esto implica que almacenaron parte del esperma del macho preferido en el oviducto para fecundar sus huevos.
El dominio de las mascaras rojas
El d. gould es una especie que,en libertad,forma bandos de cientos de individuos,en estas situaciones de grupo el establecimiento de jerarquias es bastante común y, diversos estudios han confirmado que el color de la máscara tiene una importante implicación en este tema,regulando el estatus de cada individuo en la bandada.Esta escala de dominancia afecta a ambos sexos aunque es más clara en machos.
Las diferentes escalas de dominancia a la hora de acceder a fuentes de alimentación o escoger los mejores posaderos para dormir cuando se trataba de morfos diferentes,eran claras:rojo-negro-amarillo.En cierto modo es como si las aves tuvieran asumido el dominio de cada color y lo aceptaran inmediatamente.Todos daban por aceptada la supremacía de un "general" de cara roja y ningún "sargento" de cara negra(mucho menos un "soldado raso"Â de cara amarilla) trataba de ocupar su lugar.
¿un valor innato del rojo?
Para comprobar si el hecho de asumir esta supremacia del rojo frente a los otros era innata o aprendida se hicieron test de dominancia en aves inmaduras(todas verdes,sin mascaras) y cualquiera podia ser dominado o dominador,se les pintaron mascaras artificiales y la cosa cambió radicalmente,al enfrentarse a un oponente de color rojo(independientemente del color de su futura máscara) las aves se mostraban sumisas.La mascara roja parece ser una señal innata ,pues ,de dominancia en el gould.
La cara y la cruz del rojo dominante
Entonces si el rojo es dominante,¿por qué no es más abundante que el negro?
Se comprobó que al enfrentarse dos mascaras del mismo morfo las reyertas eran más violentas,al no existir un estatus.Sin embargo los enfrentamientos más violentos con diferencia lo protagonizan los de máscara roja.Los negros rápidamente" llegaban a un acuerdo pacífico".
Cuando en condiciones de cautividad, se eleva el nº de aves de morfo rojo,los machos de este color reducen sus visitas al nido para cebar a los pollos por estar dedicados a las disputas,lo que causa la mortalidad de un buen nº de pollos,mientras que, el morfo negro, saca beneficio de estas disputas dedicándose a su prole gracias a su caracter más pacífico.
Casi dan ganas de sacar una moraleja de esto para el género humano,¿verdad?
Esta autolimitación de los máscaras rojas debido a "la escalada de violencia" y una mayor sensibilidad a las condiciones ambientales adversas que parece que tienen respecto a otros colores,juegan en contra de la expansión del morfo rojo.
Como he comentado,lo he resumido mucho,aunque parezca lo contrario O0
Si alguien quiere saber más y leerlo completo(cosa que recomiendo) está al completo en Ornitología Práctica nº 60 Autores Sarah Pryke-Lorenzo Pérez Rodríguez.
|
|
|
Cria en cautividad |
Enviado por: nane345 - 12-10-2013, 10:25 AM - Foro: Jilguero
- Respuestas (76)
|
 |
He encontrado esto leyendo por ahi y creo que es interesante y puede ser util.
PRIMERA PARTE:
Desde aquí quiero compartir con todos vosotros diversos aspectos de la cría del Jilguero en cautividad, tratando desde la selección de los ejemplares, el lugar, las jaulas o voladeras hasta el destete de los pichones explicando las distintas mutaciones que ya, hoy en día, y después de mucha constancia y dedicación los aficionados al Silvestrismo , canaricultura de color y ornitología deportiva en general han contribuido a convertir lo que no hace muchos años era un verdadero sueño para todos los amantes de los fringílidos.
Hoy en día ya no solo con el jilguero (carduelis carduelis) , que trataremos en varias partes en este blog, si no la cría de cualquier fringílido y sus mutaciones , hibridación con canarios y otros fringílidos ya son una realidad obteniéndose ejemplares de muchísimo valor ornitológico , tal es así que fringílidos como el Pinzón, piquituerto, picogordo, camachuelo común, lugano, pardillo sicerin, jilgueros del Himalaya, verderones, verdecillos, pinzón real, como alguno de los fringílidos euroasiáticos, otros como el cantor de áfrica, canario de cabeza negra o alario, canario de garganta negra, canario de Mozambique, verdecillo de frente roja, como fringílidos afroasiáticos, unidos a los americanos, lugano de yarrel, cabecita negra, cardenalito de Venezuela, camachuelo mexicano, y así hasta más de 130 especies distintas de fringílidos distribuidas por cuatro de los cinco continentes de nuestro globo.
![[Imagen: hpim0418copiain6.jpg]](http://img228.imageshack.us/img228/3730/hpim0418copiain6.jpg)
Dos son los ambientes a elegir para la cría en cautividad de esta bella ave paseriforme, a saber, la cría en local interior que puede ser un garaje, habitaciones, sótanos o locales destinados para tal fin, o también en pajareras o voladeras exteriores. Aunque ocasionalmente podremos utilizar también pajareras para interior.
Es conveniente dar un par de manos de pintura blanca plastificada a todo el local y para evitar que con el tiempo los parásitos se acomoden en las paredes hay criadores que defienden la teoría de poner una especie de maya de nylon o plástico opaco que hará de protección entre la jaula y la pared.
En cuanto a la temperatura ambiente del local no debemos preocuparnos en exceso siempre que no baje de 3 o 4 grados por la noche podemos estar tranquilos ya que el jilguero es un pájaro que está habituado en libertad a temperaturas muy inferiores y las soporta bien, si bajara de la temperatura indicada habría que colocar una calefacción adaptada a un termostato con controlador de temperatura para que el local no quede muy frio para los pájaros, no así con la humedad que puede ser la causa que evite el éxito en nuestras crías. A diferencia de la humedad que pueda existir en el hábitat natural de los jilgueros, cuando hablamos de un recinto cerrado la cosa cambia, pues esta puede conllevar que nazcan mohos y bacterias que entorpezcan la buena salud de los ejemplares y que incluso la cría no de buenos resultados pudiendo tener bajas en abundancia en los ejemplares adultos si la humedad del local o recinto interior es muy alta. Es por lo tanto que se recomienda un buen deshumidificador que absorbe la humedad en porcentajes altos, se aconseja no escatimar en precio en esto y optar por un aparato que nos garantiza unos parámetros óptimos, como siempre lo barato muchas veces nos sale caro.
Para el tema de la iluminación es conveniente que el local este bien provisto de luz natural pero sino es así debemos de acudir a un temporizador unido a toda la instalación de tubos de luz siempre que no abusemos en las horas de luz ya que el jilguero es muy sensible a estos cambios por lo que debemos dar más luz según vaya habiendo más luz natural conforme nos vayamos adentrando en los meses dirigiéndonos hacia la primavera y luego al verano, no es bueno ni aconsejable que en el mes de Enero tengamos las luces encendidas 12 horas para intentar adelantar el periodo de cría aunque hay criadores que lo suelen hacer, quizás con los canarios o incluso con los híbridos de canaria x jilguero es posibles , aunque tampoco soy partidario , pero no así en los jilgueros. No obstante siempre que se pueda aprovechar la luz natural debemos evitar la artificial, esto es claro, a parte del poder que tiene la luz solar de aportar vitamina D imprescindible para nuestras aves es mucha más ventajoso y la luz artificial puede provocar alteraciones diversas en los pájaros, incluso que lleguen a mudar en época que no le corresponde.
Es importante una vez acondicionado todo el local decidirnos por jaulas o pajareras de interior, aunque para locales interior es mucho mejor la típica jaula de cría.
Elijamos jaula de cría rectangular de entre 90cmts y 1,20 metros (rara vez utilizar de menos medida) con todos su separadores tanto laterales como la rejilla del suelo que evita que el jilguero este en contacto con las heces y facilita la limpieza por la bandeja extraíble , estas jaulas de cría vienen provistas de separadores, opacos y de rejilla y de sus palos y comederos, yo me decanto más por el comedero corrido con apertura exterior que el clásico de capilla , por lo que nos resultara más fácil el poner la comida.
Es importante alojar solamente una pareja por cada jaulón de cría evitando que se vean con las otras parejas de los otros jaulones, para ello es importante tapar los laterales del jaulón o bien si optamos por las baterías de jaulas ya viene provistas de tal manera que las parejas no se ven entre sí.
Bizcocheras de interior, comederos para el grit, nidos de puerta o de interior, bebederos de tubo trasparente, bañeras y otros accesorios completaran el ajuar para que nuestras parejas de jilgueros estén lo mas cómodas y cuidadas posibles y podamos tener una temporada de cría exitosa.
SEGUNDA PARTE:
Una de las áreas más importantes para el éxito de la cría del jilguero en cautividad y para la salud de todos los miembros de nuestro aviario en general es el tema de la alimentación.
El jilguero (carduelis carduelis) como todos sabemos pertenece a la familia de los fringílidos del orden de los paseriformes y por ende su alimentación está basada en un alto porcentaje en granos y semillas.
A diferencia que en la naturaleza, donde el jilguero se provee de las semillas de los cardos u otros matorrales extrayéndolas con su fino y largo pico directamente de la planta en cuestión, no ocurre así en cautividad donde ya se las proporcionamos secas adquiriéndolas en cualquier comercio o tienda online especializada.
Ya que las semillas son en un alto porcentaje la base de la alimentación de nuestros jilgueros, es por ello por lo que debemos de proveernos de una mezcla de semillas de calidad intentando huir de las mezclas tradicionales bajas en precio e irnos a mezclas especiales para jilgueros algo más caras pero imprescindibles para la salud de nuestros pájaros y por tanto para el buen comportamiento en la cría.
![[Imagen: dsc00758n.jpg]](http://img690.imageshack.us/img690/4535/dsc00758n.jpg)
Podemos optar por comprar las semillas a granel o empaquetadas previamente por algún fabricante o comercializador, o por hacer nosotros la mezcla total o parcialmente, es decir reforzando con algunas semillas a la mezcla habitual, dependiendo de la época en cada caso.
Es conveniente observar en tal caso que las semillas son frescas, que no tiene polvo, que están limpias, y que son aceptadas por nuestros jilgueros u otros fringílidos, también podremos poner un puñadito de semillas a remojo y ver si en un periodo de tiempo no muy largo germinan, esta sería la mejor evidencia de que las semillas están en un muy buen estado.
Para la elección de las semillas muchos son los criterios que cada criador o tenedor de jilgueros tiene, y esto es muy subjetivo y respetable en cada persona y por supuesto muchas son las posibilidades para la obtención de una buena mezcla de semillas donde podamos preparar a los jilgueros para obtener un importante grado de éxito en la cría. Evidentemente hay muy buenos productos en el mercado ya preparados con lo que podamos contar y evitar tener que hacernos nosotros la mezcla, tanto a granel como empaquetados hoy en día tenemos al alcance mezclas de semillas específicas para la alimentación de pájaros de procedencia silvestre como jilgueros, camachuelos, pardillos, verderones, picogordos, verdecillos, luganos, pinzones y en general todos los fringílidos.
Vamos a poner un ejemplo de un exitoso y experto criador de jilguero Major en todas sus mutaciones en la provincia de Alicante:
Este criador en cuestión basa su mezcla base en un alto porcentaje de perilla blanca (más de un 70%) a la que le añade cantidades que oscilan entre el 3% y el 10% de cañamón, linaza, negrillo, lechuga, cardo y girasol negro pequeño
Las semillas germinadas.
A las semillas secas, es importante y conveniente, sobre todo en los periodos reproductivos añadir a la dieta de los jilgueros, semillas que después de un periodo corto de tiempo en remojo hayan comenzado su vida como futura planta; las semillas germinadas potencian con creces las vitaminas, proteínas y sales minerales en la alimentación de las aves.
Es conveniente poner a remojo semillas de germinación rápida (menos de 36 horas de germinación), el negrillo, pipa pequeña negra (semilla de girasol), linaza, colza, cañamón, lechuga son entre otras las más aconsejables por este motivo.
En la época de cría es en la que con más razones deberíamos aportar a nuestros pájaros semillas germinadas mediante el proceso de remojado de las mismas, durante todo el proceso de la cría, es decir, desde que hemos seleccionado las parejas y ejemplares hasta el destete total de los pollos incluso en los primeros meses de los pichones. Aunque también en la época de la muda es aconsejable añadir a la dieta normal de las semillas, las germinadas.
Pasta de cría y otros.
La pasta de cría es un complemento también importante en la fase de la reproducción de los fringílidos pero el jilguero no es muy amante de ella si éste tiene aportes como los de la semillas germinadas o los insectos aun así se recomienda reforzarla con huevo cocido incluyendo la cascara haciendo mezclas del 50% aproximadamente entre pasta de cría y huevo duro.
Los insectos representan un aporte energético y vitamínico importante en el periodo reproductor de los jilgueros y demás fringílidos aunque su dieta es fundamentalmente granívora, es cierto que en épocas de cría los jilgueros consumen eventualmente insectos para reforzar la alimentación de su prole y es por ello que es muy interesante incluirlos en la dieta para la cría en cautividad.
Hoy en día este tipo de alimento está al alcance de nosotros en tiendas especializadas y podemos proveernos de ellos sin tener que recurrir a la fabricación casera. Larvas de mosca, gusanos de la harina, grillos, etc., pueden constituir un complemento fenomenal para lograr el éxito en la reproducción de jilgueros en cautividad.
Las frutas y verduras también pueden ser un complemento alimenticio excelente para nuestros jilgueros, aunque es cierto que éste en libertad no las consume, podemos suministrarle trocitos de manzana y brócoli, no todos los días y ver si son aceptadas por los miembros de nuestro aviario.
Si bien es cierto, que con todo lo que hemos citado, nuestros jilgueros tendrán una alimentación sana y rica en todos los nutrientes no está demás que solamente en los periodos de nacimiento de las crías se le suministre en el agua algún complejo vitamínico que podemos adquirir en cualquier comercio especializado
El grit, que son piedra machacada y las conchas trituradas no son imprescindibles en la dieta del jilguero, pero dado que a este le encantan y que es verdad que le ayudan a digerir las semillas en su diminuto estomago es bueno que se lo pongamos en un comedero especial para ello y cambiarlo de vez en cuando, algunos autores recomiendan el cambio del grit una vez cada 15 días.
El hueso de sepia o el calcio no deben faltar como complemento a nuestros pájaros, lo debemos sustituir un par de veces al mes pues puede albergar polvo y partículas que puedan llegar a causar enfermedades a nuestras aves.
El carbón vegetal ayuda a desinfectar los conductos intestinales, no hay que abusar de él, una buena fórmula es añadirle al grit una pequeña porción alrededor del 10% y suminístraselo junto con este.
El Agua.
Por ultimo un pequeño comentario sobre uno de los elementos más importantes en la dieta de cualquier paseriforme pero que por sencillo y obvio no tenemos en cuenta y es el agua. El agua debe suministrarse en bebederos de tubo de unos 50ml, no usar grandes bebederos de tubo, estos deben ser de plástico trasparente y mantenerlos limpios para que no llegue a salir moho verde, deberemos ser intransigentes con esto limpiando los bebederos si es posible a diario. Cuando le aportemos vitaminas en el agua deberemos usar un bebedero para tal fin mucho más pequeño para no gastar más vitamina de la normal. Este tipo de bebederos en miniatura para vitaminas lo podéis encontrar en nuestra tienda virtual www.tiendadesilvestrismo.com
En resumen podemos destacar que la alimentación para la cría del jilguero en cautividad es uno de los factores más importantes y que si somos cuidadosos en la elección de los alimentos, la calidad y variedad de las semillas como todos los complementos que aquí hemos citado, teniendo en cuenta la experiencia y el criterio de cada uno habremos dado un paso importante hacia la consecución de un alto porcentaje de crías sanas.
|
|
|
|