Bienvenido, Invitado
Tienes que registrarte para poder participar en nuestro foro.

Nombre de usuario
  

Contraseña
  





Buscar en los foros

(Búsqueda avanzada)

Estadísticas del foro
» Miembros: 3,848
» Último miembro: FrankesJames
» Temas del foro: 3,824
» Mensajes del foro: 33,162

Estadísticas totales

Usuarios en línea
Actualmente hay 131 usuarios en línea.
» 1 miembro(s) | 127 invitado(s)
Applebot, Bing, UptimeRobot, komydofe

Últimos temas
🐦 La jaula perfecta para ...
Foro: Aviarios & Bricolage
Último mensaje por: Mundo Pajaros
20-03-2025, 05:29 PM
» Respuestas: 0
» Vistas: 232
Tricomoniasis en Canarios...
Foro: Enfermedades & Tratamientos
Último mensaje por: Mundo Pajaros
17-03-2025, 04:01 PM
» Respuestas: 0
» Vistas: 118
Cómo entrenar a tu periqu...
Foro: Educación
Último mensaje por: Mundo Pajaros
15-03-2025, 04:28 PM
» Respuestas: 0
» Vistas: 244
Protege la Salud de tu Av...
Foro: Enfermedades & Tratamientos
Último mensaje por: Mundo Pajaros
14-03-2025, 08:12 PM
» Respuestas: 0
» Vistas: 124
Enrofloxacina para Aves: ...
Foro: General
Último mensaje por: Mundo Pajaros
13-03-2025, 04:23 PM
» Respuestas: 0
» Vistas: 296
Coccidiosis en aves: el e...
Foro: Educación
Último mensaje por: Mundo Pajaros
10-03-2025, 05:09 PM
» Respuestas: 0
» Vistas: 303
Sillas de oficinista
Foro: Off-Topic
Último mensaje por: Lolimar
30-11-2023, 10:37 PM
» Respuestas: 0
» Vistas: 2,754
Testamentos madrid
Foro: Off-Topic
Último mensaje por: Lolimar
10-11-2023, 02:27 AM
» Respuestas: 0
» Vistas: 3,054
Galileo Equipos
Foro: Off-Topic
Último mensaje por: Lolimar
18-10-2023, 10:01 PM
» Respuestas: 0
» Vistas: 1,810
Soat interbank
Foro: Off-Topic
Último mensaje por: Lolimar
16-10-2023, 09:46 PM
» Respuestas: 0
» Vistas: 1,813
Galileo Equipos
Foro: Off-Topic
Último mensaje por: Lolimar
27-09-2023, 09:23 PM
» Respuestas: 0
» Vistas: 1,856
Productos de repostería
Foro: Off-Topic
Último mensaje por: Lolimar
26-09-2023, 08:08 PM
» Respuestas: 0
» Vistas: 1,874
sandartic
Foro: Off-Topic
Último mensaje por: sandartic
19-09-2023, 03:19 AM
» Respuestas: 0
» Vistas: 1,867
Galileo Equipos
Foro: Off-Topic
Último mensaje por: Lolimar
13-09-2023, 09:55 PM
» Respuestas: 0
» Vistas: 1,839
Tips para ahorrar dinero
Foro: Off-Topic
Último mensaje por: Lolimar
10-09-2023, 09:49 PM
» Respuestas: 0
» Vistas: 1,861
Galileo Equipos
Foro: Off-Topic
Último mensaje por: Lolimar
31-08-2023, 09:57 PM
» Respuestas: 0
» Vistas: 1,828
Why Choose Pop Ringtones?
Foro: Off-Topic
Último mensaje por: bavawwa
24-08-2023, 03:13 AM
» Respuestas: 0
» Vistas: 1,727
Meriendas con mucho sabor
Foro: Off-Topic
Último mensaje por: Rositabella
17-08-2023, 09:32 PM
» Respuestas: 0
» Vistas: 1,776
Ayuda con este Pinzon
Foro: Pinzón
Último mensaje por: Nen
13-08-2023, 07:46 PM
» Respuestas: 0
» Vistas: 3,147
Introduction à la télévis...
Foro: Sugerencias & Peticiones
Último mensaje por: Ladonna
07-08-2023, 02:13 AM
» Respuestas: 0
» Vistas: 1,963
In the preview construct ...
Foro: Sugerencias & Peticiones
Último mensaje por: AmandaBrenda
04-08-2023, 01:31 AM
» Respuestas: 0
» Vistas: 1,034
If you are anytime experi...
Foro: Sugerencias & Peticiones
Último mensaje por: AmandaBrenda
04-08-2023, 01:29 AM
» Respuestas: 0
» Vistas: 1,004
NBA 2K24 early get proper...
Foro: Sugerencias & Peticiones
Último mensaje por: AmandaBrenda
04-08-2023, 01:24 AM
» Respuestas: 0
» Vistas: 945
Diablo 2: Resurrected Com...
Foro: Sugerencias & Peticiones
Último mensaje por: d2rrunesigmeet
01-08-2023, 12:35 AM
» Respuestas: 0
» Vistas: 807
Troubleshoot Your Rington...
Foro: Off-Topic
Último mensaje por: vabawa
31-07-2023, 08:49 AM
» Respuestas: 0
» Vistas: 1,537
Curso de Revit
Foro: Off-Topic
Último mensaje por: Lolimar
31-07-2023, 02:35 AM
» Respuestas: 0
» Vistas: 1,343
dos verderones mutados c...
Foro: Verderón
Último mensaje por: thomasedison
29-07-2023, 01:34 AM
» Respuestas: 7
» Vistas: 13,244
Instagram Profile Downloa...
Foro: Sugerencias & Peticiones
Último mensaje por: EdselFarrer
27-07-2023, 07:31 AM
» Respuestas: 0
» Vistas: 677
¿Debo contratar un seguro...
Foro: Off-Topic
Último mensaje por: nexeko
23-07-2023, 03:54 PM
» Respuestas: 0
» Vistas: 1,195
Songs on phone - how to a...
Foro: Sugerencias & Peticiones
Último mensaje por: PhelanJonathan
21-07-2023, 10:18 AM
» Respuestas: 0
» Vistas: 618
Fibras inmobiliarias
Foro: Off-Topic
Último mensaje por: Lolimar
20-07-2023, 09:39 PM
» Respuestas: 0
» Vistas: 1,146
Granos y Semillas
Foro: Off-Topic
Último mensaje por: Lolimar
19-07-2023, 09:58 PM
» Respuestas: 0
» Vistas: 661
La importancia de los col...
Foro: Off-Topic
Último mensaje por: nexeko
19-07-2023, 12:31 PM
» Respuestas: 0
» Vistas: 629
Alisado Japones
Foro: Off-Topic
Último mensaje por: Lolimar
17-07-2023, 09:55 PM
» Respuestas: 0
» Vistas: 562
Certificadores iso
Foro: Off-Topic
Último mensaje por: Lolimar
13-07-2023, 09:32 PM
» Respuestas: 0
» Vistas: 573
Tonos de llamada gratis p...
Foro: Sugerencias & Peticiones
Último mensaje por: LancelotOscar
13-07-2023, 03:53 AM
» Respuestas: 0
» Vistas: 572
Destructoras de Gran Capa...
Foro: Off-Topic
Último mensaje por: Lolimar
06-07-2023, 09:55 PM
» Respuestas: 0
» Vistas: 824
Bachillerato Bilingüe
Foro: Off-Topic
Último mensaje por: Lolimar
03-07-2023, 09:30 PM
» Respuestas: 0
» Vistas: 643
Armarios en Bilbao
Foro: Off-Topic
Último mensaje por: Lolimar
28-06-2023, 09:04 PM
» Respuestas: 0
» Vistas: 564
Retratos a lápiz
Foro: Off-Topic
Último mensaje por: Lolimar
27-06-2023, 09:29 PM
» Respuestas: 0
» Vistas: 515

 
  Ornitologia twittera
Enviado por: MisAves. - 11-10-2013, 09:11 AM - Foro: Off-Topic - Sin respuestas

O0



Archivos adjuntos Miniatura(s)
   
Imprimir

  Dieta
Enviado por: MisAves. - 11-10-2013, 09:11 AM - Foro: Off-Topic - Sin respuestas

???



Archivos adjuntos Miniatura(s)
   
Imprimir

  Pensamiento común
Enviado por: MisAves. - 11-10-2013, 09:10 AM - Foro: Off-Topic - Respuestas (2)

8)



Archivos adjuntos Miniatura(s)
   
Imprimir

  Rubia!
Enviado por: MisAves. - 11-10-2013, 09:10 AM - Foro: Off-Topic - Respuestas (1)

8)



Archivos adjuntos Miniatura(s)
   
Imprimir

  Estadísticas
Enviado por: MisAves. - 11-10-2013, 09:08 AM - Foro: Off-Topic - Sin respuestas

O0



Archivos adjuntos Miniatura(s)
   
Imprimir

  Cuestión de huevos
Enviado por: MisAves. - 11-10-2013, 09:08 AM - Foro: Off-Topic - Sin respuestas

O0



Archivos adjuntos Miniatura(s)
   

Imprimir

  2 Huevos
Enviado por: MisAves. - 11-10-2013, 09:07 AM - Foro: Off-Topic - Respuestas (6)

O0



Archivos adjuntos Miniatura(s)
   
Imprimir

  Isabelitas del japón
Enviado por: MisAves. - 11-10-2013, 08:41 AM - Foro: Isabelitas - Sin respuestas

Nombre común: Isabelita del Japón o Manon

Nombre científico: Lonchura striata striata

Talla: 11 cm

Color: Bruno negro gris, bruno rojo, gris perlado, gris, rojo marrón, ensillado negro, crema, crema ino, blanco, albino, pastel rojo gris y diluido rojo gris.

Tipo: Overo o Pied (el más común), Self, Crested, Frilled

Hábitat natural: Lonchura Domestica . Tal y como conocemos a la Isabelita del Japón, no existe en estado natural. Además, tampoco es originaria del Japón. Este pájaro se encontraba ya en cautividad en China antes de que fuera introducido en el Japón en 1700. Allí fue objeto de una cría intensiva que ha sido el origen de las numerosas variedades de color y forma del plumaje . Parece evidente que la isabela del Japón pertenece al género Lonchura y más concretamente a la Lonchura striata. De esta última existen tres subespecies una la Lonchura striata acuticaudata se encuentra en Birmania. La segunda Lonchura striata subsquamicollis se encuentra en Indochina y la tercera Lonchura striata swinhoei al sur de China que, según la teoría más extendida, sería con mayor probabilidad el ancestro de la Isabelita del Japón. En él podemos encontrar el pecho escamado y el vientre claro estriado de marrón si bien su tamaño sería un poco más pequeño que el de la isabelita actual.

Así pues ésta tendría su origen en la domesticación, por parte de los campesinos chinos, de un pájaro indígena relativamente común en los arrozales construidos en las laderas de las colinas.

Descripción:  Pájaro de cuerpo fuerte, de cola ancha y plana siendo las plumas centrales de la cola mas largas que las plumas exteriores. El color de las plumas que rodean el pico y la garganta es casi negro pero rápidamente se mezcla con un chocolate profundo color marrón que cubre el resto del pájaro a excepción de las áreas del pecho y el vientre que se cubren con plumas de blancas y chocolate; la cola es una mezcla de negro-marrón. El pico es negro en la mandíbula superior y azulado la inferior en los ejemplares adultos, y de color carne en los jóvenes. La cabeza esta firmemente unida al tronco. Los ojos castaños. Las patas son de color pardas con las uñas oscuras.
La diferencia entre machos y hembras es difícil;  los machos cantan y bailan en el posadero para cortejar a la hembra, engordando un poco y moviendo la cola de un lado a otro.

Alimentación: Una alimentación básica podría ser una mezcla del 30% de panizo, 25 % de alpiste, 25 % de mijo blanco, 15 % de negrillo y 5 % restante de avena y cañamon, Durante el período de reproducción es aconsejable la pasta de cría de huevo y el hueso de jibia.

También administrar verdura (lechuga y espinaca)  y fruta (manzana) un par de veces por semana.

Cuidados: No son muy exigentes en los cuidados que necesitan,

Teniendo una buena alimentación y agua fresca todos los días, podremos disfrutar de esta maravillosa y alegre ave en nuestros aviarios o jaulas.

Alojamiento: La Isabela del japón puede alojarse en jaulas o en aviarios. Si decidimos mantenerlos en jaulas, éstas deben ser lo suficientemente grandes, ligeras pero robustas, fáciles de limpiar y funcionales.

Hay que valorar la longitud por encima de la altura. En los comercios muy a menudo encontramos modelos más altos que largos en los que los pájaros no pueden hacer otra cosa que saltar de una percha a otra. Una jaula más larga que alta le permitirá el vuelo horizontal y, dado que dispone de más superficie de suelo, podremos añadir algún comedero supletorio o una pequeña bañera o cualquier otro accesorio. La anchura no debe ser excesiva para poder capturar a estas aves, pequeñas y vivaces. La jaula ideal tendría unas dimensiones de 60 x 30 x 35/40 de alto con un panel se separación móvil.

La opción de un aviario donde los pájaros podrán volar libremente, favorece las condición física y disminuye los comportamientos agresivos, ya que al disponer de más espacio se evitan las situaciones conflictivas. Es importante poder acceder al interior del aviario para poder capturar a los pájaros y mantener limpio el recinto. Para ello debe tener una puerta de acceso suficientemente alta y siempre que sea posible se debe tener acceso a los comederos y bebederos sin tener que entrar, con el fin de molestar lo menos posible. Si el aviario es exterior siempre tener una zona-refugio que les proteja de la lluvia y el viento.

Comportamiento: Las Isabelitas del Japón o manon es un pájaro tranquilo y sociable con las demás especies, se adaptan muy bien tanto en jaulas como en pajareras.

La parada nupcial del macho es muy curiosa: se mantiene medio agachado doblando las patas; levanta la cabeza y emite un rápido canto con el pico abierto al tiempo que eriza las plumas de la cabeza, de la espalda y del vientre. Balancea el cuerpo de un lado al otro mientras la cola se abre como un abanico.

Cría: Es el pájaro que cría con mas facilidad , durante todo el año y no son muy exigentes a la hora de elegir el tipo de nido para ello. Cualquier tipo de nido les sirve;  cerrado, semicerrado…pero mejor anidar en nido abierto, pues se puede controlar mejor la situación y nos percataremos de inmediato si hay alguna cria que no esta siendo alimentada adecuadamente. Los materiales que suelen utilitzar para formar el nido son fibra de coco, hierbas secas, pelo de cabra e  hilacha de arpillera. Ira forrando el nido hasta parecer que no cabe más y llegaremos a dudar si realmente van a poder entrar ellos, pero adaptarán su cuerpos al nido de forma espectacular.

Muchos criadores las utilizan como nodrizas para sacar adelante nidadas de pájaros que se crían con dificultad en cautividad (como el Diamante de Gould).

Ponen de 3-9 huevos (4-6 lo más común) que incubaran durante 16 días tanto el macho como la hembra. Si uno ha puesto todo su cariño y atención en esa pareja, las isabelitas son confiades y dejarán que nos acerquemos y que toquemos a sus crias. Eso si, lo haremos con mucho cuidado y cariño, pues son muy frágiles… Nos llamará la atención lo diminutas que son al nacer y nos parecerá casi imposible que puedan en tan solo una semana abrir los ojos y asemejarse a un pajarillo.

Emplume a los 19 días.

Los polluelos abandonan el nido a los 30 dias.

Separación de los padres a los 35 dias.

Primera muda a los 3 meses.

Son tan sociales, que a menudo prefieren socializar antes que criar. Si se intenta criar isabelitas en colonia las hembras tenderán a compartir el mismo nido para colocar los huevos, y todos los pájaros se atracarán en el nido para dormir de noche. Esto entorpece mucho la cría. Por lo tanto, para criar lo mejor es poner jaulas individuales.

Imprimir

  Periquito Australiano
Enviado por: MisAves. - 11-10-2013, 08:39 AM - Foro: Periquitos - Respuestas (3)

Nombre común: Periquito australiano

Nombre científico: Melopsittacus Undulatus

Talla: 18cm

Color: Se presenta en color verde césped con marcas negras por su cuerpo, este color tiene su función cuando los periquitos se encuentran en estado salvaje, para poder camuflarse entre la flora de los peligros que le rodean.

Partiendo del periquito ancestral o tambien conocido como periquito verde común, surgieron con el transcurso del tiempo, las variedades, que han sido potenciadas por el ser humano en los periquitos mantenidos en cautividad. Las variedades son alteraciones del color original del periquito australiano, modificaciones en su plumaje que se fueron potenciando con la cria selectiva hasta conseguir las diferentes variedades que a dia de hoy existen.

Los periquitos australianos actualmente se presentan en dos lineas de color, la linea verde que es la que predomina siempre, la dominante, y la linea azul que es la recesiva. El color original , el verde, siempre tendrá dominancia sobre el color azul.

En la linea verde encontraremos periquitos de color verde y amarillo, o color amarillo simplemente en caso de lutinos, ojos negros o perlados doble factor.

En la linea azul encontraremos periquitos de color blanco y azul, blancos enteros en caso de albinos, ojos negros o perlados doble factor y si son rostrales también aparecerá el color amarillo en su cara, que dependiendo del tipo de rostral se presenta de diferente intensidad y distribución , afectando y alterando o no el color del cuerpo al mezclarse el rostral con este. En periquitos albinos rostrales, segun el tipo de rostral podemos hastas confundirlos con los de linea verde, aunque de ser de linea azul, el amarillo es mas pastel.

En las variedades pio, el color verde o azul según línea de color, no se presenta unifórmemente, y el blanco o el amarillo aparece de forma salteada entre éste, variando extensión y zona de distribución segun el caso.

El color, de linea azul o de linea verde, se ve afectado siempre por los factores de oscuridad, que le daran un tono diferente al color de la linea a la que pertenezcan.

Un periquito puede presentar ninguno, uno o dos factores de oscuridad. También, hay otros dos factores que se pueden presentar en ambas lineas, el factor violeta y el factor gris.

Tipo: clásico, pio, diluido, perlado, ojos negros, ino, opalino, canela, rostral, ales clares, ales grises, arcoiris, flavo, lacewing, cara negra, cuerpo claro, antracita, ceniza, celestial japonès, plumero, moñudo, penes clares y halfsider

Hábitat natural: El periquito es un ave originaria de Australia, su nombre científico es Melopsittacus Undulatus y pertenece a la familia de los psitácidos. En Europa empezó a conocerse allá por el siglo XIX, así que es relativamente reciente. En su hábitat natural vive en grandes bandadas, anida en los eucaliptos y va y viene según la madurez de las semillas. En su estado salvaje, el periquito sólo presenta la coloración verde, a partir de las cuales han ido surgiendo el resto de variedades.

Son aves perfectamente aclimatadas a la vida en jaula o aviario, eso no quita que aprovechen la mínima para escaparse… Si tienes un periquito y no puedes mantenerlo no se te ocurra dejarlo libre porque eso significará matarlo, como he dicho antes están acostumbrados a la jaula, a tener siempre acceso a su comida y agua, no saben volver a la vida salvaje, morirían de hambre o en el peor de los casos devorado por algún felino u otro animal, así que antes de pensar en soltarlo mejor lo regales a una persona que sepa tratarlo y cuidarlo.

Descripción:  El aspecto general de un periquito ondulado australiano suele variar poco. Un buen ejemplar mide, desde la cabeza a la cola unos 20.5 cm. Debe dar la impresión de un pájaro sano, limpio y bien cuidado, manteniéndose erguido en un ángulo imaginario de unos 30° respecto a la vertical. Las alas deben estar pegadas al cuerpo y descansando sobre el inicio de la cola, sin cruzarse entre sí. La cola debe ser recta, proporcionada, en línea con el cuerpo y terminada con dos largas plumas. La longitud ideal de las alas es de 9.5 cm. , y ocupan 2/5 partes de la longitud total del periquito.
Los ojos deben ser vivaces y brillantes. El pico estará curvado hacia dentro y centrado en la cara es robusto y muy móvil gracias a la articulación de la mandíbula superior. La zona cérea es de color azul en los machos y rosada o marrón en las hembras. La cabeza debe ser larga, redondeada, la frente erecta y simétrica La máscara debe ser clara y larga, con manchas bien separadas, grandes y redondas, bien delimitadas y distribuidas de forma simétrica. El cuello corto, ancho y bien formado. El dibujo o diseño de la cabeza, cuello, espalda y alas debe destacare con toda nitidez sobre el color de fondo. Sea cual sea la tonalidad de su color, este deberá ser nítido y sin degradaciones.
Las patas deben ser robustas para permitirles trepar hábilmente, de una medida adecuada a la envergadura del periquito, con dos dedos hacia adelante y los otros dos hacia atrás agarrándose a los barrotes con fuerza y seguridad.
Es un ave inteligente, simpática, limpia, muy sociable, de pocas exigencias, prolífica, pueden emitir palabras, es fácil de conseguir y ofrecen numerosas ventajas para aquellas personas que disponen de poco espacio. Es el animal ideal para aquellas personas que viven solas y gusta a los niños. Todo ello motiva que sea considerado un animal de compañía ideal.

Alimentación: La comida a ofrecer es importante que sea de calidad y envasada. Las semillas a granell no son aconejadas porque estan expuestas al ambiente y todo lo que les rodee.

No controlamos lo que pueda caer o lo que haya alrededor de estas. El tema de la alimentación se hablará mas detenidamente en otro tema. Pero siempre se ha de tener presente que debe comer variedad y de calidad. Nunca debe faltarle en su día a día ni el alimento seco, ni el húmedo ( fruta, verdura.. )

Ambas partes son importantes y se han de ofrecer todos los días, pero con regularidad se descuida sobre todo la parte de alimento húmedo y hay excesos en alimento seco, bien por desconocimiento o no darle su merecida importancia.

- Alimento seco : El alimento seco que reciba nuestro periquito a lo largo del dia debería equivaler al 15 % de su peso aproximadamente, lo que vendrían a ser unos 6-7 gramos diarios por periquito tomando como referencia el peso de unos 40 gramos que es lo que ( mas o menos ) suelen pesar aunque no pasa nada si comen unos gramos más de la cuenta.

Normalmente no hay problema en las cantidades, ellos se controlan ya que con cierta cantidad se sienten saciados aun ofreciéndole un comedero con mucha mas cantidad, sobre todo cuando están en comunidad y las cantidades que coma cada periquito no se puedan controlar.

Pasaríamos a racionar la comida segun tantos por ciento si vemos que nuestro periquito o periquitos esta/n subidos de peso. Puede parecer que no, pero tienden a sufrir sobre peso cuando se mantienen en jaulas reducidas donde no pueden efectuar a penas vuelos cortos y no realizan el suficiente ejercicio de manera regular, tienden a comer más de la cuenta por aburrimiento y en algunos casos, hasta por obsesión con la comida al tenerla de tán fácil acceso. (comederos siempre cerca ).

Semillas, que habitualmente se encuentran mezcladas y se conoce como “Mixtura para periquitos ” . Esta mezcla consiste en alpiste, mijo, cáñamo, minerales y algunos añadidos como ciertas vitaminas.

Pienso balanceado, tambien conocido como pienso extrusionado, es un alimento muy completo, más que las semillas. Contiene más vitaminas y está elaborado con variedad de cereales. Fabricado especialmente para cubrir los requerimientos nutricionales de nuestras aves.

Por otro lado, tambien hay marcas peores que otras y nos encontramos la misma situación que con las semillas en tema de obtener este alimento a granel.

Este pienso sin duda, tambien es un alimento mas ” artificial”, y por ello aun hay gente poco partidaria de ofrecerlo a sus aves. Los colorantes y los conservantes son en parte, la causa de esto, y es por esta razon, muy importante leer bien los ingredientes que componen el pienso. Tambien, el pienso es mas caro y si se tienen muchos ejemplares no sale rentable, cosa que, si el dinero no es limitación, pues siempre sera mejor que nuestros periquitos lo coman.

- Alimento húmedo : El alimento húmedo lo componen las frutas, verduras y otros extras como hervidos de pasta, arroz, huevo, también semillas germinadas.

Junto con el alimento seco, hace de la alimentación de nuestro periquito, una alimentación completa y variada.

Tenemos tambien que tener en cuenta una serie de cosas a la hora de ofrecer alimento húmedo, y es que, como alimento húmedo que es, se oxida con rapidez perdiendo rápidamente propiedades , asi como, tambien puede ser foco de hongos si se dejan a disposición de nuestros periquitos mas tiempo de la cuenta. No es conveniente dejarla mas de 6 horas a su libre disposición.

El alimento húmedo que nuestro periquito deberia comer de manera diaria debería equivaler al 7-10% % de su peso y como en las semillas, va en relación al peso del ejemplar.

Lo normal y apropiado es ofrecer sin necesidad de pesar ya que normalmente ellos comen lo que necesitan, aunque hay excepciones y alimentos húmedos que les gustan tanto que se pueden exceder con ellos. En estos casos habria que controlar las cantidades a ofrecer de estos alimentos en concreto.

Fruta, es importante , muy rica en vitaminas y minerales. El dilema es que los periquitos y demás especies autralianas similares son mas dados a comer verdura de hoja y no suelen ser muy dados a comer fruta, cosa que si se consigue es ideal ya que es aconsejable que no falte en su dieta y se ofrezcan de 1 a 3 tipos diferentes de fruta al día.

La presentación ( en comedero picada, a trozos alargados, colgando por la jaula, pinchada en ramas… ) es un aspecto con el que debemos de ” jugar” para mantenerlos motivados con el alimento, también con esto, ofreciéndoles entretenimiento y diversión.

La cantidad dependerá del número de ejemplares que dispongamos. Dependiendo del tipo de fruta hay que ofrecer con mayor o menor moderación. Las frutas con alto contenido en glucosa deben ofrecerse en menor regularidad, no mas de 2 -3 veces por semana. Frutas que tienen mas alto contenido en glucosa ( Plátano – Melocotón – Melón – Mango -Cereza – Uva.)

Frutas como manzana, pera, naranja, ciruela, fresa, sandía, pomelo, piña… puede ofrecerse con mas regularidad, pero es importante no repetir mucho e intentar todos los dias ofrecer frutas diferentes. Sumamente importante el saber que el Aguacate es una fruta tóxica que puede ser mortal. ¡ Nunca se la des !

Verdura,  tambien tiene alto contenido fibra, vitaminas y minerales. Es indispensable que no falten en su dieta. Los periquitos son mas dados a comer verdura que fruta, pero en especial les resulta más atrayente la verdura de hoja ( Lechuga -Acelga -Apio – Endivia – Escarola - Espinaca. -Cardo – Borraja – Col.)

Pero cuidado, no todas las verduras de hoja son aptas para ofrecer regularmente. Verduras de hoja que se han de ofrecer con cuidado son :

La Lechuga : Ingerida en grandes cantidades pueden desencadenar procesos diarreicos por su alto contenido en fibra.

La Espinaca y el Perejil : Ricos en oxalatos, lo cual dificulta la absorción de minerales y pueden inclusive, en casos excepcionales, afectarles al riñón.

Después están los diferentes tipos de verduras que no son de tipo hoja. No son tampoco muy dados a comerlas con gran apetito, pero tambien en parte depende del propio indivíduo, tienen sus propios gustos.

Entre estos tipos de verduras tambien los hay que se han de ofrecer con mucho cuidado y precaución. Dadas en su justa medida son beneficiosas pero nunca hay que abusar de ellas. Estas verduras que en exceso pueden llegar a ser peligrosas son por ejemplo :

Verdura tipo Bulbo : Entre ellas está el ajo, la cebolla, la remolacha…

El Ajo y la Cebolla: Ofrecida muy de vez en cuando y en reducidas cantidades es muy bueno para desparasitar de forma interna y también es un antibiótico natural, pero ofrecer mas de la cuenta puede ser toxico, digamos que lo aconsejado es no mas deuna vez al mes en cantidad que no supere mas del 0,2 % del peso del ave que lo ingiere, en este caso, en relación del peso del periquito. En este caso si hay que tener mucho cuidado si ofrecemos a grupos amplios de periquitos. No sería aconsejable hacerlo porque no se controla bien la cantidad que come cada uno y puede ser peligroso.

Verdura tipo Tubérculo : Patata, Batata…

Este tipo de verdura en general, es tóxico si se ofrece sin retirar la piel y sin cocer. Los tubérculos presentan toxicidad en y bajo su piel como mecanismo de defensa natural. De ofrecer, ha de ser muy bien cocida y sin ningun resto de piel, así como tener cuidado y solo ofrecerlas con moderación, una o dos veces al mes.

Verduras tipo fruto : Tomate, Pimiento, Calabaza, Calabacín, Berenjena, Pepino…

Entre estas, las peligrosas son  La Berenjena y Calabaza .Igual que los tubérculos, es tóxica sin hervir y sin retirar la piel. En especial la berenjena, que es hasta inclusive, mejor evitarla.

Las demás verduras como tipo semilla ( guisantes, habas, judias… ), flores ( Brócoli, Alcachofa.. ) tallo ( Espárrago, puerro.. ) raiz ( zanahoria, rábano, yuca..), pueden ofrecerse con más regularidad, igual que las tipo fruto menos calabaza y berenjena ( Ya nombrados anteriormente ) y las tipo hoja nombradas anteriormente.

- Extras : Los extras son complementos en la dieta de nuestros periquitos, son alimentos que se han de ofrecer solo de vez en cuando, no mas de dos veces por semana. Estos extras contribuyen a la hora de aportar variedad a la alimentación, así como aportar mas nutrientes que complementan la dieta.

Podemos ofrecerlas bien picados o mezclados con otros alimentos. La presentación depende de la forma que mas le guste comerla y la dificultad y entretenimiento que queramos ponerle a nuestros periquitos para mantenerlos entretenidos.

Estos extras se pueden dividir a su vez, en dos grupos : Extras húmedos  - Extras secos.

Extras húmedos:

Semillas germinadas : Las semillas germinadas aportan muchos nutrientes para nuestros periquitos, consiste en hacer brotar las semillas secas que son aptas para su consumo. Normalmente las que componen su mixtura son aptas, pero se le pueden añadir más como el cártamo, maiz, etc.

Germinar semillas es una buena forma de saber que nuestros periquitos están comiendo semillas de calidad, ya que solo las que estan ” sanas ” germinan.

Pasta hervida : Macarrones, Espaguetis, Tallarines, Fideos…

Estas pastas estan elaboradas con harina y son ricas en hidratos de carbono y proteinas, y en menor proporción minerales y grasas. Las hay tambien de colores que son elaboradas con verduras, estas contienen también vitaminas y aportan mas variedad y entretenimiento a la hora de comerlas. .

Arroz hervido : Natural o integral.

Pan , galleta remojada : Con agua tibia o zumo natural de cualquier fruta apta para su consumo. Mejor que sean intergrales y bajas en sales.

Huevo duro : Bien lavado, excelente aporte de calcio. Se puede ofrecer con la cáscara siempre y cuando la lavemos muy bien por prevención de la salmonella.

Queso fresco : Excelente aporte de calcio.

Yogurt

Extras secos :

Cereales : Centeno, Copos de avena, copos de trigo…

Pan, galleta ( siempre preferente que sean integrales y bajas en sal )

Bloque de calcio, jibia : Conveniente de ofrecer en época de cria. Se suele ofrecer a libre disposición, ya que normalmente ellos solo comen lo que es necesario para su organismo. De hecho podemos observar que es antes de la puesta cuando mas calcio ingieren.

Mejor ofrecer bloque de calcio que hueso de jibia, este tiene alto contenido en sales que, ofrecido en época de cria, puede dificultar la eclosión ya que puede endurecer la cáscara del huevo.

Pasta de cría

Mijo en rama : Les suele gustar mucho. Es una semilla que ya está incluida en la mixtura de periquito.

Barritas : No debemos abusar de ellas, están elaboradas con miel y pueden producir obesidad. Son muy apetecibles para los periquitos. Si de por sí los extras se tienen que ofrecer de vez en cuando, estas con menos regularidad aun. Son muy calóricas, mas apropiadas para cuando estan en exterior y tienen que enfrentar bajas temperaturas.

Fruta desecada

Semillas oleaginosas: Son semillas aceitosas: pipas, cacahuetes… para que puedan comerlas, deberán triturarse u ofrecer en trozos pequeños.

-Líquidos :  Nunca les debe faltar agua limpia y fresca a su disposición.

Hay muchas opiniones a cerca del agua de grifo, osmosis y agua embotellada, pero ni el agua del grifo es tan mala, ni el agua mineral puede ser tan buena, ya que esta última, embotellada, se deja al sol o pasa mucho tiempo en la botella, hasta puede ser cancerígena a causa de los envoltorios plásticos donde se mantiene.

También podemos ofrecerle en sus bebederos zumos naturales de vez en cuando, como de naranja, de fresa, de manzana, plátano… que podemos nosotros mismos realizar triturando y rebajando en agua. Lo único a tener en cuenta es, que al contener fruta, es conveniente no dejar a su disposición mas de 6 horas seguidas.

-Alimentos caseros :  Las elaboraciones caseras son alimentos que nosotros mismos preparamos teniendo en cuenta los alimentos que pueden comer nuestros periquitos.

Podemos cultivar las semillas. como por ejemplo el mijo, y así poder obtener mijo en rama. Si tenemos terreno para cultivar cereales, frutas y verduras, sin duda es lo mejor para ofrecerle alimento de calidad que nosotros controlamos mejor.

También podemos elaborar nosotros mismos, masas con semillas u otros componentes que no se oxiden con rapidez. La base de estos alimentos es la harina, huevo y aceite de oliva. A la masa se le pueden ir añadiendo componentes como fruta desecada, semillas.

Nunca ofrezcas alimentos elaborados para consumo humano, con altas cantidades en sales y azúcares que no estén naturalmente presentes, así como carnes, fritos, difernetes tipos de chocolate, refrescos, bebidas alcohólicas y leche sin fermentar asi como la fruta anteriormente nombrada, el aguacate.

Cuidados: Se requiere de muy poco esfuerzo para cuidarlos y mantenerlos. Las cosas más importantes que necesitas hacer para mantener a su periquito feliz son, darle un buen hogar, y mantener su jaula limpia todo el tiempo.

Alojamiento: Acondicionar la jaula y comprar alimento y otras cosas, siempre tiene que ser antes de adquirir el periquito. Debemos tenerlo todo preparado antes de su llegada. Lo primero, una jaula lo mas espaciosa posible, donde minimo pueda realizar pequeños vuelos. Preferentemente rectangular y mas larga que alta, los periquitos aprovechan mas el espacio en estas jaulas que en jaulas mas altas que largas.

La calidad del material con el que está hecha la jaula es importante. Las jaulas con pintura lacada pueden terminar por perder el lacado a causa de que el periquito pique los barrotes, actitud normal ya que ellos roen por naturaleza. La pintura, asi como el óxido de debajo de esta y que queda al descubierto cuando la pintura se va, puede ser altamente tóxica para el periquito. Las mejores opciones siempre son las jaulas de acero inoxisable o de metal galvanizado.

Despues está la distancia que hay entre barrote y barrote. Nunca ha de permitir que el periquito pueda sacar la cabeza por ese hueco, podría quedarse atrapado y hacerse mucho daño.

Descarta siempre las jaulas redondas, sea la mas bonita o la mas grande que veas, porque desorientan a las aves y esto las estresa mucho.

Después están las posaderas, las perchas. Fuera las perchas de plástico que vienen con las jaulas o las típicas baratas que se venden en toda tienda de animales. Suelen acabar haciendoles daño en las patas y sus dedos al final pueden terminar por atrofiarse, así como sus uñas no sufrirán un correcto desgaste al contacto con una superficie tan lisa y tenderán a crecer en exceso.

Ve al bosque, al campo, a la montaña o cualquier finca o lugar donde sepas que los árboles no han sido tratados, y corta unas cuantas ramas para poner en la jaula. Es importante saber de que árbol cortar, los frutales y los coníferos siempre son una excelente opción, pero recuerda que hay árboles que pueden ser perjudiciales, los hay que son tóxicos de forma natural y los hay que, si han recibido algun tipo de ” tratamiento ” antiplagas o similar, tampien pueden intoxicar.

Tambien recuerda que debes lavar muy bien las ramas al llegar a casa, ya que no sabes que aves se han posado en ellas y si tenian alguna enfermedad. Límpialas sin lejía que las ramas y maderas en general, son muy porosas y pueden almacenar restos aun insistiendo en el aclarado.

Con agua y un poco de jabón limpiamos, aclarando muy bien, dejando despues secar al sol todo un día, que es el mejor desinfectante y el más natural.

Las perchas ” artificiales” de madera no son tan mala opción como las de plástico, pero el mismo diámetro por toda ella no ayuda a que el ave ejercite los dedos y se le pueden atrofiar, cosa que, una rama natural, cuenta siempre con zonas con mas y con menos grosor.

Despues estan los juguetes. Con buenas perchas con corteza y ramificaciones pequeñas no hace realmente falta ponerles juguetes, porque las ramas les dan entretenimiento suficiente si pueden roerlas. Les encanta hacerlo y ayuda tambien a mantener su pico en correctas condiciones.

De todas formas, tampooco esta mal ponerle algun juguete o en la jaula. Pueden ser los típicos industriales, los que encontramos en las tiendas. El problema es que son algo caros a veces y tampoco sabemos si le va a gustar. Si compramos un juguete industrial, es muy importante que este no contenga espejos.

Los espejos son perjudiciales para su salud psicológica. No entienden que lo que ven en él es mas que su reflejo , si no otro compañero y tienden a emparejarse con él, siendo esto muy frustrante para ellos ya que nunca le podrá corresponder.

También podemos hacer nosotros mismos los juguetes. Es la forma mas fácil , mas económica y más ” exitosa”. Suele gustarles más un juguete casero. Basta con que guardemos tapas de botes, cartones sin tinta, cordoneras, pajitas de bebida… y tengamos imaginación. Suelen ser menos duraderos, pero salen mucho mas rentables y los disfrutan más.

Otro aspecto importante a nombrar es lo que pongamos en la bandeja o fondo de la jaula donde vana parar sus defecaciones o desperdicios, la gente tiende a poner papel de periódico. Ojo con esto, la tinta de este puede ser tóxica para ellos si estos pueden acceder al periódico y acostumbran a picotearlo.

Podemos poner papel de cocina, o en su defecto fólios blancos o de similares características, si buscamos un recurso económico, aunque deberemos estar muy pendientes de limpiar con regularidad. Una opción de lo mas higiénica son la arena para aves, piedrecitas muy pequeñas que recubren la defecación en cuando entra en contacto y evitan el olor.

La única pega es que no es la opción mas económica pero sin duda, es la mejor opción en cuanto a higiene.

En caso de adquirir varios periquitos y que estén en voladera que tenga acceso al suelo, siempre, lo mas higiénico es suelo de baldosa. Con tener una manguera por la zona, podemos limpiar desde fuera con agua a presión y dejar todo limpio en poco tiempo.

Comportamiento: Puede vivir solo, pero en ese caso has de saber que el periquito es un ave muy sociable y necesita de la compañía de otros periquitos. La soledad indefinida puede ocasionar serios trastornos. Durante un período breve podemos tener a nuestro periquito solo, pero a la larga debemos ser conscientes, que como buenos cuidadores que somos, debemos proporcionarle una pareja.

Lo conveniente es juntar macho con hembra, macho con macho de todas formas no da muchos problemas, pero hembra con hembra te lo desaconsejo totalmente. Lo ideal, macho con hembra, no te preocupes por si te crían que no lo harán a no ser que les coloques un nido

Cría: Para que una pareja de periquitos se inicie a la cría es necesario :

-Pareja de periquitos de hembra y macho. Para mayor éxito una pareja anteriormente establecida.

- Nido apto para periquitos o si se intuye nidada numerosa, nido para agapornis.

- Alimentación variada y de calidad. ( Semillas secas, germinadas, fruta, verdura y otros extras de vez en cuando como arroz hervido, pasta… )

- Aporte de calcio, bien mediante bloque natural o inclusión en su dieta ( huevo duro con cáscara, queso fresco, yogurt natural… )

- Jaula espaciosa con posaderas cómodas y variadas, ( ramas naturales ).

- Temperatura agradable y buen clima.

- Entorno tranquilo.

No hay que destinarlos a la cria en caso de :

- Periquitos menores de un año.

- Periquitos mayores de 6 años.

- Periquitos con alguna enfermedad, problemas hereditarios, hormonales…

- Pareja de periquitos que sean parientes. ( Aunque en especial tiene sus consecuencias en las segundas generaciones, no en las primeras )

- Periquitos agresivos/muy nerviosos o con conductas raras.

Cria en comunidad :

- Espacio muy amplio donde puedan realizar vuelos.

- Más nidos que parejas de periquitos.

- Anteriormente, separar ejemplares mayores de 6 años, con problemas, etc

- El número de periquitos mantenidos en comunidad sea par y de no serlo, mejor que no sea hembra la que quede ” sola”.

Cria por parejas :

- Jaulas espaciosas.

- Selección de periquitos que no se lleven muy mal entre ellos.

Para el nido es conveniente poner zuro de maiz por la base o, en su defecto, viruta, para que se empiecen a acostumbrar a su presencia. Los periquitos no acostumbran a utilizar material en sus puestas, pero siempre es aconsejable para evitar que los huevos rueden y se puedan romper.

El macho con animo efusivo  realiza constantemente el cortejo característico : persecuciones y cantos, regurgitaciones, toques en el pico e intentos varios por pisar a la hembra por la zona de la rabadilla. Finalmente, la hembra acaba por acceder a los cortejos del macho y en lo que antes era un simple intento de colocarle la pata en la zona de la espalda, ahora se sube y realiza la cópula.

Mientras se producen las cópulas varias la hembra va pasando más tiempo en el nido hasta prácticamente no dejarse ver fuera de él. El macho se asoma y podemos ver a la hembra recibir comida de este o enfadada porque no quiera que entre.

Cuando se ha realizado una buena fecundación ( puede que nunca realizaran bien la cópula o que exista algún problema de fertilidad ), la hembra no suele tardar mas de 10-12 días en poner el primer huevo.

Días antes nos podemos dar cuenta que se queda a dormir dentro de este, ya que se mantiene a la espera de poner y no querrá pasar mucho tiempo fuera de él y, el poco tiempo que esta fuera, se observa la cloaca abultada y que se mueve por las rejas ya que por el peso del huevo que va a poner, pierde el equilibrio en las perchas.

En una de esas revisiones, nos daremos cuenta que hay un huevo en el nido y que acaba de empezar la puesta. Suelen poner los huevos a partir del medio día y aunque esto es variable, con frecuencia se da el caso.

La puesta se realiza día sí y día no, es decir, con intervalo de un día de descanso entre huevo y huevo. y lo normal es que concluyan la puesta con 3-6 huevos, aunque excepcionalmente las hay menos y más numerosas.

El macho de mientras pasa casi todo el tiempo solo fuera del nido aunque de vez en cuando se asoma al nido para alimentar a la hembra.

Eclosión en 17 a 18 días, pero estos datos son muy variables ya que la temperatura, de ser alta, suele ser motivo para que se pueda adelantar la eclosión uno, e incluso dos días antes de lo esperado. También tiene mucho que ver el momento en el que se ponen a incubar seriamente. Aunque las periquitas suelen empezar a incubar desde el primer huevo, las hay que pueden hacerlo a partir del segundo o el tercero, de manera que estos se “activen” a la vez y de esta fecundados, nazcan muy seguidos.

La hembra de mientras se encuentra en el nido, se dedica a voltear los huevos de vez en cuando y a darles calor constantemente para que los embriones tengan un buen desarrollo.

Es conveniente mirar los huevos a tras luz cuando ya tiene mínimo 4 días el último que puso. Si vemos venillas es que están fecundados, si por el contrario no vemos ninguna es que no están fecundados.

A simple vista también podemos hacernos a una idea de si pueden estar fecundados, ya que los que lo están se vuelven  color blanco opaco, perdiendo ese tono rosado de los primeros días. Los que permanecen rosados no están fecundados. De toadas formas siempre es conveniente mirarlos a tras luz porque no es una forma 100% segura.

Si no estuviera ninguno fecundado, mejor retirarlos todos, retirar el nido y esperar unos meses para volver a intentarlo. Es innecesario que la hembra realice un esfuerzo inútil si no va a salir nada de los huevos.

A la hembra no debe faltarle calcio a su disposición desde antes de que se inicie a la cría. De no ser así los huevos no se formarán correctamente, se podran romper en el momento de la puesta o tener una superficie rasposa que dificulte la puesta y pueda provocar daños. También la hembra puede sufrir de hipocalcemia al agotar sus recursos de calcio con la puesta de huevos.

Revisar regularmente, otorgarles mucha tranquilidad.

Que no falte humedad en el ambiente, es elemental para los huevos. Se puede ofrecer dejando cerca del nido un recipiente con agua.

Transcurrido el proceso de incubación de huevos llega un acontecimiento muy importante, la eclosión, el nacimiento de los pichones. Día antes de salir, incluso se aprecia como el huevo se mueve. El pollito está incómodo dentro porque con su tamaño ya agotó el espacio disponible y se prepara para salir. La madre nota los movimientos interiores del huevo y sabe que su hijo esta a punto de nacer, es posible que la notemos nerviosa.

Los pollitos tienen algo así como una pequeña punta encima del pico, conocida como ” diamante”, que sirve para romper la cáscara del huevo. Una vez que alcanzan la cámara de aire, mueven la cabeza en forma de círculo y con este movimiento el ” diamante” se clava en la cáscara y la rompe siguiendo la trayectoria circular. Una vez realizada la apertura, el pichón sale del huevo. A veces la madre ayuda al pollito a nacer liberándolo de la cáscara.

Cuando el pollito tenga hambre ” llorará”, que es el sonido que emite para pedirle a la madre, algo parecido a un ” piiii ” seguido. Es posible que nosotros no alcancemos a escuchar este sonido al principio, pero conforme van creciendo el sonido que emiten va tomando intensidad.

Una buena madre alimentará a los pichoncitos nada más le pidan y pasara bastante tiempo con ellos, tiempo que se irá reduciendo poco a poco conforme crecen.

Al principio los alimenta únicamente con una sustancia producida por el buche, a la que vulgarmente se le conoce como ” leche de buche”. Conforme van creciendo la madre va alimentandole más con el alimento que ella come, semillas, verdura, fruta…

El padre también suele alimentar a los pichones y ayuda a la madre en esta tarea trabajosa. Cuanto más numerosa sea la nidada, mas difícil le será a la madre atender a todos, que siempre le dara primero a los mas mayores, que llaman con mas fuerza y se hacen más de notar. A veces, los pichones mas pequeños mueren por falta de alimento o aplastados por sus hermanos mayores.

Si una nidada es muy numerosa y vemos que la madre no se puede hacer cargo de todos pero tenemos mas parejas criando con menor número de huevos/pichones siemrpe es mejor pasarle alguna cría para que la termine de criar.

Un pichoncito viable, al poco de notar la ausencia de su madre siempre se ve activo, moviendo las patitas, la cabeza y volteándose.

Debemos procurar vigilar siempre que los pichones tengan el buche lleno, mirando de una o dos veces al día. Esto sera indicación suficiente para saber que todo marcha bien.

Imprimir

  El hermoso cante del jilguero campero ( descarga )
Enviado por: leles75 - 10-10-2013, 10:47 PM - Foro: Jilguero - Sin respuestas

El hermoso cante del jilguero campero


Link de descarga http://freakshare.com/files/leds7x81/can...o.rar.html

Imprimir